Publicidad
“Miedo: Dictadura en Chile 1973-1990”: fotografías del horror CULTURA|OPINIÓN Crédito: libro “Miedo” de Marcelo Montecino, Christian Montecino

“Miedo: Dictadura en Chile 1973-1990”: fotografías del horror

Publicidad

Para quienes vivimos el periodo de la Unidad Popular (UP), los años del Golpe y posteriores, las fotografías que encontramos en este libro se relacionan con nuestros recuerdos en tanto despiertan reconocimientos, descubrimientos, recuperación de los olvidos, de tiempos y espacios.


Los hermanos Montecino Slaughter, Marcelo (1943) y Christian (1946 – 1973) son reconocidos fotógrafos, especialmente de nuestro mundo. Christian era funcionario del FMI, fue detenido en las Torres de San Borja junto a cinco personas más el 16 de octubre de 1973, por denuncia de una vecina y asesinado cuando tenía veintisiete años. Escribo esto el 16 de octubre de 2025, justo cincuenta dos años después; hoy tendría setenta y nueve años, como yo.

El informe NUNCA MÁS (1984) de la dictadura argentina, fue elaborado por una comisión presidida por el escritor Ernesto Sábato. En Chile, en abril de 1990, luego de un mes de ejercer la presidencia, Patricio Aylwin creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que concluyó en el Informe Rettig, que contiene la investigación realizada sobre los graves hechos de violación a los derechos humanos.

El propósito de ambos Informes era que no se repitieran hechos como estos. Ambos informes son de difícil lectura -requieren detenerse para poder continuar- por los horrores que allí se narran, que no son fantasías literarias, sino realidades indesmentibles que causaron asesinatos, desapariciones, exilio, y que dejan daños irreparables en las personas y en la sociedad en su conjunto, independiente de la posición política personal en ese momento.

Para quienes vivimos el periodo de la Unidad Popular (UP), los años del Golpe y posteriores, las fotografías que encontramos en MIEDO se relacionan con nuestros recuerdos en tanto despiertan reconocimientos, descubrimientos, recuperación de los olvidos, de tiempos y espacios. También requieren detenerse y respirar.

Son imágenes que llegan en silencio a nosotros, pero al tener un conocimiento directo de ese periodo, les agregamos las palabras, las balaceras, los asesinatos y desapariciones, muchos aún impunes, a pesar de la lucha de sus descendientes para tener respuestas. Son fotos que testimonian realidades pos-Golpe, son parte de la historia de Chile, de nuestra memoria histórica y deben ser conocidas, analizadas y recordadas como tales, desde luego, en los espacios educativos.

Para quienes no vivieron en esos momentos, este conjunto de fotos tiene esa elocuencia que muchas veces las palabras no logran transmitir. Después de décadas, nos permiten ver rostros, calles, personas conocidas y desconocidas, sucesos que acaecieron en años, días, minutos, precisos; y, a menudo, la muerte estuvo en esos mismos espacios.

Crédito: libro “Miedo” de Marcelo Montecino, Christian Montecino

La primera fotografía muestra un grupo de personas mirando al cielo: el bombardeo de La Moneda que viene. Los rostros expresan estupor, incredulidad, miedo. La segunda es un lugar de Santiago con un tanque en una esquina, la calle vacía, a excepción de una figura que pareciera entrar a un edificio y un hombre con casco, más lejos. Es una foto que tiene un granulado que casi la transforma en una obra de arte, pero no es ese su fin principal.

Ambas fotografías condensan nuestra ciudad de Santiago ocupada por militares y carabineros, situación que se mantuvo por varios años, de hecho, con un toque de queda que permaneció hasta 1987. Para los habitantes de ese tiempo significó vivir esa “anormalidad” de estar privados de libertad, presos en sus casas, teniendo que correr para que toque de queda no nos encontrara en las calles. Para quienes no vivieron estos tiempos terribles es una posibilidad de tener imágenes muy reales de acontecimientos conocidos solo a través de relatos familiares y poder vincularse con ellos.

Imágenes de La Moneda destruida y niños pasando sus manos por los muros y los impactos de proyectiles como un modo de acariciar esas heridas, publicaciones quemadas, soldados patrullando, personas en el suelo y boca abajo, el funeral de Pablo Neruda, ollas comunes, patrullas de carabineros, personas en la Vicaría de la Solidaridad y en la Morgue, el Patio 29 en el Cementerio General, el triunfo del NO… Imposible no emocionarse. Y escenas como esas se mantuvieron durante muchos años en el país.

Crédito: libro “Miedo” de Marcelo Montecino, Christian Montecino

Son fotos de hace más de cincuenta años, medio siglo, pero muchas de ellas nos hacen ver que perviven muchas situaciones de vida, como las ollas comunes, parte de nuestra realidad de país de gran desigualdad y con un alto índice de pobreza oculto en los promedios. No hay palabras en las fotos, salvo una mínima identificación al final del libro. Pero sí están las palabras del periodista estadounidense John Dinges (1941), que llegó a Chile para asistir al proceso -único- de elección democrática de un proyecto de izquierda, encabezado por la gran figura humana y política de Salvador Allende Gossens.

Se había identificado años antes con otros procesos políticos de países del continente; en sus palabras, “Marcelo me pidió que aportara un texto, no por la ineludible tarea de traducir las fotos en palabras, sino para ofrecer una ventana paralela de mi propia experiencia como estadounidense que formó parte de la vasta solidaridad internacional y la buena voluntad hacia Chile antes y después del Golpe”.

Lo que dice no solo es interesante, sino que aporta a la mayor comprensión de esos años, el modelo propuesto y al que se esperaba llegar; lo expresa así: “… creí que estaba presenciando un modelo para lo que vendría, para la justicia social del futuro y la independencia internacional”. (…) “Esto no es un análisis crítico de lo que pasó, era lo que yo creía en ese momento. Al igual que el 44 por ciento de los votantes chilenos que apoyaron a los candidatos de la Unidad Popular en las elecciones de marzo de 1973”. (…) “A menos que hayas experimentado la alegría, el optimismo y la esperanza -por irreal que parezca retrospectivamente- de aquellos años, es imposible comprender la profunda desilusión que siguió (…)”.

Crédito: libro “Miedo” de Marcelo Montecino, Christian Montecino

Luego del Golpe, Dingues tuvo un rol importante para dar a conocer lo que sucedía en Chile en la prensa internacional, especialmente en temas de derechos humanos, prisioneros, detenidos desaparecidos. Afirma también que “Chile no era solo una noticia que yo cubría. Era también mi país”.

El gran cuerpo de fotos de los hermanos Montecino y el texto escrito de Dingues que recoge sus días en Chile durante la UP y después del Golpe, se complementan de manera perfecta, no solo porque pone palabras a esos años vividos desde las elecciones del 70 y fotografiados desde 1973 hasta una foto de 1990, sino porque es posible hacer una reflexión posterior a los hechos, en tanto estas imágenes recogen escenas y momentos centrales después de la destrucción de un proyecto que parecía -por fin- convertir en realidad el sueño de construir un país mejor para todos sus ciudadanos y ciudadanas.

Sin duda, refrescan y traen a nuestra memoria esos inolvidables “MIL DÍAS EN EL CORAZÓN”, una utopía y unos sueños que siguen viviendo y esperando. Una gran iniciativa de LOM.

Ficha técnica:

Marcelo Montecino, Christian Montecino: fotografías.
John Dingues: Texto
MIEDO. Dictadura en Chile 1973-1990
LOM Ediciones, 2025, 150 pp.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad