
Ya está abierto el registro anticipado para postular al Sistema de Admisión Escolar 2026
El registro anticipado para postular al Sistema de Admisión Escolar 2026 ya está abierto, con postulaciones desde el 5 de agosto hasta el 28.
El proceso de registro anticipado para apoderados interesados en participar en el Sistema de Admisión Escolar 2026 (SAE) ya está habilitado, según informó el Ministerio de Educación. Esta plataforma permite postular a establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación Pública, de administración delegada o particulares subvencionados.
Aunque la postulación oficial para el año escolar 2026 comenzará el 5 de agosto, las familias pueden adelantarse creando usuarios, recuperando contraseñas, verificando el curso correcto para postular e informándose sobre los establecimientos disponibles. El registro anticipado se realiza en www.sistemadeadmisionescolar.cl, a través del botón “Regístrate aquí”.
Adicionalmente, en el portal Ayuda Mineduc, CLIC AQUÍ, los apoderados tienen la posibilidad de realizar diversos trámites en línea para facilitar la postulación, como vincular a un niño o niña que no sea su hijo o hija, obtener el Identificador Provisorio del Estudiante (IPE) y del Apoderado (IPA) en caso de estudiantes extranjeros, o solicitar modificaciones en el curso al que postulan.
El período oficial para postular a los colegios se extenderá desde el 5 de agosto a las 9:00 horas hasta el 28 de agosto a las 14:00 horas. Los resultados serán comunicados entre el 15 y 21 de octubre, momento en que las familias deberán aceptar, aceptar y activar lista de espera, o rechazar el cupo asignado. Posteriormente, habrá un proceso complementario entre el 12 y 19 de noviembre.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recomendó a las familias aprovechar este tiempo previo para “estudiar las diversas opciones de proyectos educativos y saber cuáles son los que más se ajustan a los intereses de su familia. Para ello, el SAE cuenta con una vitrina de escuelas y liceos, que les permite informarse y elegir la educación que quieren para sus hijos e hijas”.
La vitrina de establecimientos está disponible en https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue/, donde las familias pueden consultar vacantes, indicadores de desempeño académico de la Agencia de Calidad de la Educación, infraestructura, actividades extracurriculares, apoyos académicos y ubicación geográfica, entre otros datos.
Además, más de 500 establecimientos abrirán sus puertas hasta el 4 de agosto para recibir visitas presenciales de familias que deseen conocerlos antes de postular. Los horarios de visita están disponibles en www.sistemadeadmisionescolar.cl, en el menú “Encuentro en el Colegio”.
SAE: Ajuste protocolo de acuerdo con el Congreso
Respecto al ordenamiento de listas para asignar vacantes, el Sistema de Admisión Escolar tradicionalmente aplicaba un mecanismo aleatorio para garantizar igualdad en el acceso, conforme a la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y la Ley de Subvenciones. Para el proceso 2025, cerca del 14% de los cursos utilizaron esta lista aleatoria.
Sin embargo, en la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, se acordó que para la postulación SAE 2026, y solo por este año, no se aplicará el procedimiento aleatorio en aquellos establecimientos con más postulaciones que vacantes.
Cumpliendo con lo comprometido con el Congreso, el Mineduc sustituirá este procedimiento por uno no aleatorio, que asigna un orden fijo a cada postulante basado en su RUN o IPE y el RBD de los establecimientos, sin intervención del azar. En Chile, este tipo de algoritmo es empleado para asegurar transparencia y protección de datos complejos, como en firmas electrónicas.
“El Sistema de Admisión Escolar ha operado históricamente mediante un algoritmo de asignación diferida. Hasta el año pasado, en situaciones de sobredemanda y empate entre postulantes, la definición del cupo se resolvía a través de un procedimiento que consideraba un componente aleatorio. A partir del proceso de admisión 2026, este componente fue reemplazado por una función no aleatoria, que mantiene intactos los principios de la Ley de Inclusión y cumple con lo comprometido con el Congreso en el Protocolo de Acuerdo de la Ley de Presupuestos 2025”, explicó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
En esa línea, precisó que “este ajuste no implica una reforma estructural del sistema, sino que responde al objetivo de cumplir con dicho acuerdo. De forma complementaria, se ingresó un proyecto de ley que actualmente se encuentra en tramitación, basado en las recomendaciones de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar, orientadas a optimizar y perfeccionar su operación”.
Este mecanismo alternativo fue desarrollado por académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y del Instituto de Economía y la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tomado de razón por la Contraloría General de la República a través del Decreto 70 del Mineduc, del 23 de mayo de 2025, publicado en el Diario Oficial el 24 de julio de 2025.
Así, el algoritmo mantiene los criterios de prioridad establecidos legalmente (hermanos, estudiantes prioritarios, hijos de funcionarios y exalumnos) y, cuando es necesario, garantiza objetividad y trazabilidad en el desempate de cupos, evitando discriminación y asegurando equidad en el acceso.
Al igual que el procedimiento anterior, respeta el orden de preferencias en la postulación, por lo que es clave priorizar las opciones.
Las recomendaciones para postular son:
-
Aquellos estudiantes sin continuidad en su colegio actual o que ingresan por primera vez al sistema educativo, deben elegir al menos seis colegios para aumentar sus probabilidades de asignación.
-
Estudiantes que desean cambiarse de colegio pero pueden continuar en el actual, deben postular solo a establecimientos que prefieren por sobre su colegio actual; si obtienen cupo en el nuevo colegio, liberan su vacante para otros estudiantes.
El ministro Nicolás Cataldo pidió a las familias “mantener la confianza en el Sistema de Admisión Escolar, porque este mecanismo alternativo asegura la trazabilidad de las postulaciones, la objetividad en el desempate y la equidad en el acceso a los colegios, tal como ha ocurrido siempre. La postulación seguirá siendo centralizada, digital y gratuita, respetando los principios de la ley y cumpliendo a la vez con lo mandatado por el Congreso”.