
Desierto Florido 2025: fechas, lugares y especies que marcarán este fenómeno único en Chile
Este 2025, el Desierto de Atacama volverá a transformarse en un inmenso lienzo de colores que atraerá a miles de visitantes nacionales y extranjeros, consolidándose como uno de los espectáculos naturales más importantes de Chile.
Gracias a las intensas lluvias registradas durante el invierno en el norte del país, este 2025 se repetirá uno de los espectáculos naturales más extraordinarios de Chile: el Desierto Florido.
Este fenómeno se produce cuando las precipitaciones permiten que miles de semillas, que permanecen ocultas bajo tierra en estado de latencia, germinen y cubran de color el Desierto de Atacama, considerado uno de los más áridos del planeta.
El regreso del Desierto Florido: cuándo será visible
El Desierto Florido no aparece cada año, ya que para su desarrollo se requieren al menos 15 milímetros de agua en los meses de junio y julio, acompañados de bajas temperaturas.
De acuerdo con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el momento de mayor esplendor en 2025 se espera entre finales de septiembre y mediados de octubre. Cabe destacar que no todas las flores brotan de manera simultánea, lo que provoca que el paisaje se transforme semana a semana.
Dónde disfrutar del Desierto Florido 2025
La Región de Atacama concentra los principales puntos de observación de este fenómeno natural. Estos son algunos de los sitios recomendados para presenciarlo:
Parque Nacional Llanos de Challe
Ubicado en la comuna de Huasco, este parque fue escenario de la apertura oficial de la temporada 2025 del Desierto Florido. Su superficie supera las 45.000 hectáreas, donde se combinan escenarios desérticos y costeros. Además, cuenta con senderos que permiten apreciar la floración sin alterar el ecosistema.
Parque Nacional Desierto Florido
Situado en la comuna de Copiapó, este parque protegido abarca más de 57.000 hectáreas y ofrece amplias planicies cubiertas de flores. Aunque cuenta con poca infraestructura turística, se puede recorrer en el día a través de senderos habilitados que permiten observar la floración sin dañar la vegetación.
Ruta costera entre Caleta Totoral y Chañaral de Aceituno
Otro punto de gran atractivo es la franja costera que conecta Caleta Totoral con Chañaral de Aceituno. En este trayecto se combinan paisajes de playa, dunas y praderas en flor que llegan prácticamente hasta la orilla del mar.
Especies que florecen en el desierto
Se estima que durante este evento se pueden encontrar más de 200 especies distintas, varias de ellas endémicas de la zona norte de Chile. Entre las más características destacan las añañucas, patas de guanaco, malvillas, orejas de zorro, garras de león, violetas, borlón de alforja, mariposa cacatúa, corona de fraile y suspiros, además de algunos arbustos.
Debido a la fragilidad de estas especies, se recomienda a los visitantes no cortar flores, evitar el ingreso con mascotas, no arrojar basura y transitar únicamente por las rutas habilitadas.