Cómo hackear tu microbioma para una vida larga y saludable
Hola, cómo estás hoy. Deseo que todo vaya muy bien en tu vida. Ni me di cuenta de que ya pasó un año desde el primer número de Efecto Placebo. Pensaré en la mejor forma para celebrar y te lo comunicaré pronto. Esta edición es una mezcla apetitosa para los devoradores de novedades.
- Estamos acostumbrados a leer y preocuparnos por los fallos de memoria propios y de nuestros cercanos. Pero un grupo de investigadores de la Universidad de Flinders descubrió algo que cambia la forma en que concebimos la memoria: el olvido no es solo un fallo en el cerebro, en realidad es un proceso cuidadosamente afinado, donde la dopamina es la clave. Más increíble aún es que el experimento utilizó pequeños gusanos llamados Caenorhabditis elegans, que tienen solo 300 neuronas, pero de ellas un 80% es genéticamente idéntico a las de los humanos. Deslízate hacia abajo para saber más.
- Anteayer se lanzó un libro –te dejo el link por si lo quieres comprar– donde los autores diseccionan la última investigación sobre el microbioma: disipan mitos comunes y proporcionan consejos simples, respaldados por la ciencia, para aprovechar tu microbioma y promover una vida y un envejecimiento saludables. El autor –el profesor de los Laboratorios Michael Smith de la UBC, Departamento de Microbiología e Inmunología, y Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Dr. Brett Finlay– responde varias preguntas.
En Mito o Verdad, lee si a las mujeres mayores de 65 años les basta caminar 4 mil pasos a la semana para reducir en 27% el riesgo de enfermedad cardiovascular y tener una reducción del 26% en el riesgo de muerte en comparación con quienes caminan menos.
Y en el Chat con el especialista, el bioquímico, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile e investigador asociado de ACCDiS y miembro del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Dr. Vicente Torres, explica cómo se desarrolla y previene el cáncer de boca.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
1
Pequeños gusanos revelan grandes secretos sobre la memoria

Foto de Mart Production.
¿Cómo andas de memoria? Este no es un artículo para estimularla o cuidarla. Se trata de entender por qué hay cosas que olvidamos. Las luces las entrega un hallazgo que podría remodelar la forma en que concebimos la memoria.
- Los investigadores de la Universidad de Flinders, en Australia, han descubierto que el olvido no es solo un fallo en el cerebro, sino que en realidad es un proceso cuidadosamente afinado, donde la dopamina es la clave.
- La dopamina es un neurotransmisor: una molécula que se encarga de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células. Por eso interviene en una gran cantidad de procesos, como el control del movimiento, la memoria, la recompensa cerebral –ese mecanismo de nuestro cerebro que nos refuerza a repetir una conducta– o el aprendizaje.
Aclarado esto, volvamos a la memoria.
- Dirigido por la neurocientífica Yee Lian Chew y la estudiante de doctorado Anna McMillen, del Instituto de Salud e Investigación Médica Flinders (FHMRI), un equipo ha demostrado que el cerebro olvida activamente gracias a la misma sustancia química que nos ayuda a aprender: la dopamina.
- Publicado en el Journal of Neurochemistry, el estudio utilizó pequeños gusanos llamados Caenorhabditis elegans –que miden un milímetro de largo y con solo 300 neuronas, pero el 80% genéticamente idéntico a las de los humanos–, para explorar cómo se desvanecen los recuerdos.
Estas criaturas microscópicas pueden parecer mundos separados de los humanos, pero sus cerebros comparten muchas de las mismas vías moleculares, lo que las hace perfectas para estudiar las vías cerebrales, incluida la memoria.
- Los investigadores del Laboratorio de Neurociencia de Gusanos de la FHMRI entrenaron a los gusanos para asociar un olor específico con los alimentos y, luego, observaron cuánto tiempo duró la memoria de esa asociación.
Sorprendentemente, los gusanos que no podían producir dopamina mantuvieron su memoria mucho más tiempo que los gusanos normales. En otras palabras, sin dopamina, tardaron mucho más en olvidar.
- La Dra. Chew explica: “A menudo pensamos en olvidar como un fracaso, pero en realidad es esencial. Si recordáramos todo, nuestros cerebros estarían abrumados. El olvido nos ayuda a mantenernos enfocados y flexibles”.
El equipo también descubrió que dos receptores específicos de dopamina, DOP-2 y DOP-3, que son similares a algunos receptores de dopamina que se encuentran en los humanos, trabajan juntos para controlar el olvido. Cuando ambos estaban discapacitados, los gusanos se aferraban a sus recuerdos al igual que los deficientes en dopamina.
- Incluso cuando los investigadores intentaron restaurar la dopamina en ciertas células cerebrales, no fue suficiente, porque todo el sistema de dopamina necesita funcionar para que olvidar suceda correctamente.
“Descubrimos que los receptores de dopamina en el gusano, que son similares a los que se encuentran en los humanos, desempeñan un papel en la regulación de este comportamiento de olvido”, dice la investigadora.
Y añade:
“Utilizamos el cerebro de gusanos para entender estos cambios químicos, con la esperanza de poder traducir nuestra investigación sobre el pequeño cerebro de gusano al cerebro mucho más grande de los humanos. Esta investigación podría ayudarnos a entender la memoria humana, porque la dopamina juega un papel importante en afecciones como la enfermedad de Parkinson, donde la memoria y el aprendizaje pueden verse afectados”.
- Adelanta que ahora están tratando de identificar exactamente cómo actúa la dopamina en las neuronas del cerebro para “olvidar” viejos recuerdos.
“Creemos que esto puede tener implicaciones para la pérdida gradual de memoria durante el envejecimiento saludable, o en enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la dopamina, como la enfermedad de Parkinson. Al comprender cómo la dopamina ayuda al cerebro a dejar de lado los recuerdos, algún día podemos encontrar nuevas formas de apoyar a las personas con trastornos relacionados con la memoria”.
- La investigación se basa en hallazgos similares en moscas de la fruta, lo que sugiere que el olvido impulsado por la dopamina es una función cerebral universal.
“Es emocionante ver que algo tan fundamental se comparte entre especies. Significa que estamos aprovechando una profunda verdad biológica que nos ayuda a sentar las bases para avances en la salud humana”, concluye la neurocientífica.
2
Cómo hackear tu microbioma para tener mejor salud de por vida

Ilustración cedida.
Desde píldoras probióticas hasta productos para el cuidado de la piel y planes de comidas, el microbioma está de moda en el universo de salud y bienestar.
- Esto, porque los científicos han llegado a apreciar que los billones de microbios (bacterias, hongos y otros organismos microscópicos) que viven en tu intestino, en tu piel, tienen un gran impacto en todo el cuerpo en su conjunto.
“Este ha sido un cambio importante en nuestro pensamiento. Hemos sabido que los microbios pueden causar enfermedades infecciosas durante siglos, pero incluso hace una década no teníamos ni idea de todos los roles que la microbioma juega tanto en la salud como en la enfermedad”, dijo el profesor de los Laboratorios Michael Smith de la UBC, Departamento de Microbiología e Inmunología, y Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Dr. Brett Finlay.
- Experto líder en cómo los microbios afectan la salud para bien y para mal, Finlay se asoció con su hija, la gerontóloga Jessica Finlay, para publicar su nuevo libro, The Microbiome Master Key. Basándose en su obra de 2019, The Whole-Body Microbiome, ambos autores continúan explorando las formas inesperadas en que los microbios influyen en áreas que van desde la cognición y el estado de ánimo hasta la inmunidad y la susceptibilidad a las enfermedades.
- En su trabajo diseccionan la última investigación sobre el microbioma, disipan mitos comunes y proporcionan consejos simples y respaldados por la ciencia sobre cómo aprovechar tu microbioma para promover una vida saludable y el envejecimiento.
A continuación, te dejo parte de las respuestas de Brett Finlay en un comunicado de prensa de la Universidad de Columbia, que presentó el libro este 20 de octubre.
-¿Cómo es un microbioma saludable?
-Es difícil de definir. Todo el mundo tiene un microbioma único, por lo que no hay un microbioma “perfecto”. En términos generales, es bueno tener muchos tipos diferentes de microbios, al igual que la diversidad es beneficiosa dentro de un ecosistema. No es tan bueno tener microbios que desencadenan la inflamación, porque pueden dañar el cuerpo y contribuir al proceso de envejecimiento.
-¿Qué puede hacer una persona para mejorar la salud de su microbioma?
-Lo bueno del microbioma es que, a diferencia de tus genes, puedes cambiarlo. Con ciertas intervenciones dietéticas, verás una diferencia en el microbioma en pocos días. Manténgase alejado de las dietas de moda y concéntrese en las probadas, como las dietas mediterráneas o Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH). Estas dietas implican comer menos carne roja, azúcar blanco y harina blanca y comer más frutas, verduras, nueces, aceite de oliva y pescado.
Incorpore alimentos fermentados y obtenga mucha fibra y, sobre todo, manténgase alejado de los alimentos ultraprocesados. Y mientras que el ayuno intermitente mejora inicialmente el microbioma, los estudios a largo plazo sugieren que en realidad es dañino. En su lugar, evite picar entre la cena y el desayuno del día siguiente.
- El ejercicio es otra forma efectiva de empujar su microbioma a un estado más saludable, lo que luego contribuye a su salud y longevidad. En promedio, un minuto de ejercicio añade entre 5 y 7 minutos a tu vida, ¡así que muévete!
- Otras cosas, como disminuir el estrés, dormir bien por la noche y tener una comunidad social fuerte, contribuyen a la salud de su microbioma y, por lo tanto, a su salud en general.
-¿Qué enfoques de cuidado de la piel recomienda para mantener un microbioma de piel saludable?
-Una dieta saludable también conduce a una piel sana, pero en términos de cuidado externo de la piel, apégate al agua y jabón, y lávate con menos frecuencia de lo que probablemente lo hagas. El lavado duro extenso elimina los microbios sanos de la piel, lo que permite que los microbios dañinos crezcan y causen problemas e infecciones de la piel.
-¿Cuál es la conexión entre el microbioma y la salud cerebral?
-Ahora entendemos que los microbios en el intestino tienen un profundo efecto en la salud cerebral. Todavía no tenemos todos los detalles, pero la comunicación entre el intestino y el cerebro a través del llamado eje intestino-cerebro se ha relacionado con condiciones de salud mental como la ansiedad y la depresión, así como con trastornos neurodegenerativos como el alzhéimer y la enfermedad de Parkinson. Nuestra investigación encontró que seguir la dieta MIND, que combina las dietas mediterránea y DASH, puede retrasar la aparición de la enfermedad de Parkinson hasta en 17 años, al alterar el microbioma intestinal. Entonces, puedes hacer mucho por la salud de tu cerebro a través de tu intestino.
–La llave maestra del microbioma tiene capítulos sobre COVID-19 y cáncer. ¿Qué papel juega el microbioma en estas enfermedades?
-Hemos aprendido que los microbios tienen un impacto significativo en el sistema inmunológico. Para la COVID-19, el microbioma de una persona juega un papel importante en la intensidad de su infección y en realidad se puede usar para predecir la gravedad de su enfermedad. El microbioma también afecta si un individuo desarrolla una COVID larga.
Los datos sobre la conexión entre el microbioma y el cáncer no son tan sólidos. Pero sí sabemos que los microbios influyen en si la terapia con inhibidores de puntos de control, un tipo de inmunoterapia contra el cáncer, funcionará para un paciente.
-¿Recomienda tomar probióticos u otros suplementos dirigidos al microbioma?
-No; la mayoría no funciona. En su lugar, recomiendo centrarse en la dieta, el ejercicio y otras formas en que puede mejorar la salud de su microbioma de forma natural. Si desea aprender sobre los probióticos que son efectivos para tratar ciertas enfermedades, visite probioticchart.ca para obtener una lista de estos probióticos y la evidencia científica de que funcionan a partir de ensayos clínicos.
-Hay mucha información errónea en torno al microbioma. ¿Cuál cree que es la “confusión sobre el microbioma” más importante por disipar?
-Ciertas enfermedades relacionadas con el microbioma se pueden tratar transfiriendo heces de un donante sano a un receptor, ¡pero no lo intente en casa! Las transferencias fecales deben ser realizadas por un profesional en un entorno clínico: el donante debe ser examinado para detectar agentes infecciosos, y si el receptor sufre un intestino perforado, podría morir de sepsis. Dicho esto, los videos de YouTube de transferencias fecales de “hágalo usted mismo” son bastante graciosos, ¡simplemente no lo hagas tú mismo!
3
Mito o Verdad: solo 4 mil pasos reducen riesgo cardiovascular en mujeres

Foto de Maksim Goncharenok.
¿Eres mujer mayor? Esto te puede interesar. Todos sabemos que hay hábitos que nos ayudan a tener mejor salud y, con ello, una vejez más autónoma y activa. Pero qué hacer si nunca fuiste fan del deporte y prefieres una buena conversación sentada en un café o ver películas, leer. Ya sabemos que uno de los mejores deportes es simplemente caminar y ahí todo suma: las compras, el mall, los parques.
- Hoy el seguimiento de los pasos diarios es una métrica básica de ejercicio, ya que los dispositivos inteligentes los cuentan con facilidad.
- Esta actividad física estimula la reparación y el mantenimiento corporal, lo cual es especialmente importante a medida que envejecemos. Pero ¿cuántos pasos necesitas para cosechar beneficios para la salud?
- Los investigadores del hospital General de Mass Brigham (Harvard) descubrieron que a las mujeres mayores les bastan 4 mil pasos (unos 3 kilómetros) en solo uno o dos días a la semana para reducir en 27% el riesgo de enfermedad cardiovascular y tener una reducción del 26% en el riesgo de muerte en comparación con las que suman menos pasos.
“En países desarrollados, los avances en la tecnología lo han hecho de tal forma que realmente no nos movemos mucho, y las personas mayores se encuentran entre las menos activas. Debido a los bajos recuentos de pasos de hoy en día, es cada vez más importante determinar la cantidad mínima de actividad física necesaria para mejorar los resultados de salud, de modo que podamos ofrecer objetivos realistas y factibles para el público”, dijo la epidemióloga del Departamento de Medicina de Mass General Brigham y la División de Medicina Preventiva del Brigham and Women’s Hospital (BWH) y autora principal, I-Min Lee.
- El nuevo estudio examinó a 13.547 mujeres con una edad promedio de 71,8 años, sin enfermedad cardiovascular o cáncer del Estudio de Salud de la Mujer de BWH. Las mujeres usaron acelerómetros ActiGraph GT3X+ para rastrear sus pasos durante siete días entre 2011 y 2015. Durante los siguientes 10 años, los investigadores monitorearon la mortalidad y la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Descubrieron que lograr solo 4 mil pasos uno o dos días a la semana se asociaba con un menor riesgo de mortalidad y enfermedades cardiovasculares, y con más pasos obtuvieron beneficios incluso mayores, hasta un punto en que las reducciones de riesgo se nivelaron. Sus resultados se publicaron en The British Journal of Sports Medicine.
Los participantes fueron clasificados por cuántos días por semana alcanzaron umbrales de pasos iguales o superiores a 4 mil, 5 mil, 6 mil u 8 mil. Aquellos que dieron 4 mil pasos uno o dos días a la semana tuvieron un 26% menos de riesgo de mortalidad y un 27% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con quienes nunca alcanzaron los 4 mil en ningún día. Además, alcanzar los 4 mil pasos tres o más días a la semana disminuyó el riesgo de mortalidad incluso más, al 40%. En cuanto a las mujeres que alcanzaron los umbrales de pasos más altos, el riesgo de enfermedades cardiovasculares se niveló.
- Curiosamente, los beneficios para la salud parecen estar asociados con el volumen total de pasos tomados, en lugar de cuántos días por semana se alcanzó un umbral particular. Esto sugiere que no hay una “mejor” manera de obtener pasos: las mujeres con un volumen total similar de pasos, ya sea logrados por pasos consistentes a lo largo de la semana o pasos esporádicos en solo unos pocos días, tuvieron beneficios similares para la salud.
- La investigación futura tendrá que explorar si estos efectos se mantienen en poblaciones más allá de las mujeres mayores. Además, los investigadores tienen curiosidad por analizar umbrales de recuento de pasos todavía más bajos para determinar si menos de 4 mil pasos pueden producir beneficios similares para la salud.
“Espero que nuestros hallazgos fomenten la adición de métricas de recuento de pasos a las pautas de actividad física. Si podemos promover la toma de al menos 4 mil pasos una vez a la semana en mujeres mayores, podríamos reducir la mortalidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en todo el país”, señaló el autor principal y médico del Departamento de Medicina de Mass General Brigham y la División de Medicina Preventiva de BWH, Rikuta Hamaya.
4
Chat con el especialista: así es el cáncer de boca

Foto de cottonbro studio.
El cáncer oral es un tumor maligno que afecta tejidos de la boca, labios, lengua, piso de boca, paladar o las encías. Ocurre frecuentemente en mayores de 40 años y con mayor incidencia en hombres que en mujeres, aunque esta diferencia se ha ido acortando en los últimos años.
- Pese a que es un cáncer menos frecuente en relación con otros –como el pulmonar o de estómago–, el cáncer oral frecuentemente se asocia a un mal pronóstico, baja tasa de sobrevida a 5 años y alta agresividad.
- Se manifiesta a menudo como una úlcera o llaga que puede ser rojiza o blanquecina, indolora al principio, y que no cicatriza. Sus principales factores de riesgo son el consumo de tabaco y alcohol, pero también el virus del papiloma humano (VPH).
“La incidencia se ha incrementado en los últimos años. Otros factores que han sido relacionados incluyen la exposición a la radiación solar, factores nutricionales, genéticos y mala higiene bucal”, señala el bioquímico, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile e investigador asociado de ACCDiS y miembro del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, Dr. Vicente Torres.
-¿A qué síntomas hay que poner atención?
-Entre los signos y síntomas del cáncer oral, se tiene la presencia de llagas, irritación, bultos o placas blancas o rojas. También se ha asociado a dolor persistente en la garganta o sensación de cuerpo presente, así como dificultad para tragar o hablar. Por otro lado, puede haber hinchazón de la mandíbula o dificultad al movimiento, hormigueo en la lengua o dolor de oídos.
-¿Existe alguna forma de prevenir o de “vigilar”, así cómo se hace con otros cánceres?
-Dado que este tipo de cáncer se disemina rápidamente, su diagnóstico temprano es crucial. En muchas ocasiones, el diagnóstico se da recién a partir de la consulta odontológica, por lo cual el propio autoexamen es fundamental. Si el dentista en su consulta encuentra algo inusual en los tejidos orales, solicitará exámenes especializados para llegar a un diagnóstico.
- Frecuentemente, el cáncer bucal puede estar precedido por lesiones en los tejidos orales, lesiones a las que en su conjunto se les denomina “desórdenes potencialmente malignos”, dado que su presencia representa un mayor riesgo de incidencia de cáncer.
“Entre estos desórdenes se tiene la presencia de manchas rojas que pueden sangrar (eritroplasia) o manchas blancas que no se desprenden al raspado (leucoplasia). A nivel histológico, estas lesiones pueden estar asociadas a una displasia, una alteración del tejido caracterizada por el aumento en la proliferación de las células que lo constituyen. La displasia puede tener distintos grados de severidad, los cuales se han asociado directamente con el riesgo de desarrollar cáncer oral”, explica el Dr. Torres.
-¿Hay algún tratamiento en estudio o terapia que puede ser esperanzadora?
-No tan solo el diagnóstico temprano del cáncer oral es fundamental para su pronóstico, sino que es deseable comprender mejor de qué manera una displasia podría progresar a cáncer, para lo cual la determinación de marcadores moleculares que sean específicos para ello es una meta importante. Hasta el momento, existen pocos marcadores descritos para esta patología, sin embargo, en nuestro grupo de laboratorio hemos descrito un conjunto de proteínas que están incrementadas o activadas en displasia oral.
Una de ellas es la proteína Rab5, que controla el “tráfico” al interior de la célula. La sobreactivación de Rab5 en displasia oral lleva a un aumento en las señales de supervivencia, promoviendo la acción de otras proteínas, como β-catenina, la cual conduce la expresión de una amplia variedad de genes implicados en la división celular. Es así como ambas proteínas colaboran en el desarrollo de la displasia oral, incrementando su severidad y, de esta forma, aumentando la incidencia de cáncer oral.
De esta manera, la identificación de estos marcadores podría constituir no tan solo un modo de detección de la severidad de la displasia, sino una posibilidad de tratamiento terapéutico a través de su manipulación, todo en un escenario previo al desarrollo del cáncer oral.
Aquí concluye otra edición de Efecto Placebo, espero que te haya aportado otra mirada. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.
Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.