Publicidad

La luz nocturna podría estar dañando tu corazón

Publicidad


Hola, ¿cómo te encuentras en esta jornada? Como siempre, te deseo lo mejor. Si eres un lector habitual de este newsletter, ya sabes que la calidad del sueño es uno de los indicadores de buena salud, por ser un proceso restaurador esencial para nuestro organismo.

  • Por estos días se acaba de presentar –en la American Heart Association (AHA), que está realizándose en Nueva Orleans– una investigación que confirma que la exposición a la luz artificial nocturna es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en los mayores de 40 años. Algo totalmente nuevo en cardiología. Deslízate más abajo para leer de qué se trata.
  • ¿Será que la edad es solo un número? Sabemos que no todos nos vemos o sentimos iguales, aunque tengamos los mismos años. Esto, debido a que hay muchos factores involucrados y porque –según un grupo de investigadores– la edad cronológica no refleja completamente la variabilidad individual en el proceso de envejecimiento. Busca más adelante para descubrir la nueva forma de medir la edad biológica que proponen.
  • ¿Sabes qué significa la palabra FoMO? Podría tener una similitud con el chilenismo fome, pero describe un fenómeno nacido con las redes sociales que se define como el “miedo a perderse algo” (o “Fear Of Missing Out” en inglés). Debido al impresionante crecimiento del marketing de influencers, un grupo de investigadores analizó cómo se conectan FoMO y bienestar. En Mito o Verdad lo puedes leer.

Y en el Chat con la especialista, la directora del programa de Pediatría de la Universidad de La Frontera de Temuco, Carolina Abarzúa, explica cómo la irritabilidad, fatiga constante, desmotivación, bajo rendimiento, pueden esconder déficit de hierro en los niños.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.

Inscríbete gratis

1

La exposición nocturna a la luz podría apagar tu corazón

Foto de Sergei A.

Te he preguntado muchas veces cómo duermes, refiriéndome a la calidad de tu sueño. Ahora te pregunto por los factores externos que no te permiten lograr un descanso reparador. Me refiero a ruidos, temperatura baja o muy alta, luz y más.

  • Esto, porque dormir con las cortinas abiertas o dejar la luz de la habitación encendida durante la noche aumenta significativamente, hasta 56%, el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas mayores de 40 años.

El estudio prospectivo de cohorte (condiciones similares), publicado en JAMA, analizó 88.905 adultos mayores de 40 años. El efecto estaría provocado por una disrupción del ritmo circadiano, que ha sido objeto esta semana de una nueva declaración científica de la American Heart Association (AHA), por el efecto que tiene sobre la salud cardiometabólica y que se presentará en las jornadas del 7 al 10 de noviembre en Nueva Orleans.

  • Los niveles elevados de luz artificial de noche están vinculados a un incremento de actividad cerebral relacionada con el estrés, la inflamación de las arterias y a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.
  • El estudio analizó datos del UK Biobank y detectó que las personas con mayor exposición nocturna a la luz presentaron un aumento del 45% al 56% en insuficiencia cardíaca y del 28% al 32% en fibrilación auricular, frente a quienes dormían en ambientes oscuros.

Para el estudio, los participantes de ambos sexos del Biobank británico usaron durante una semana un sensor de luz en la muñeca. El seguimiento se hizo durante 9 años para evaluar la incidencia de patologías cardiovasculares. Tras ajustar los datos según los factores de riesgo cardiovascular establecidos (actividad física, tabaquismo, consumo de alcohol, dieta, duración del sueño, diabetes preexistente, etc.), la cohorte comprendida entre los percentiles 91 y 100 –es decir, quienes tuvieron las noches más luminosas–, presentaba riesgo significativamente mayor de desarrollar diversas enfermedades cardiovasculares, respecto de las personas del grupo comprendido entre los percentiles 0 y 50 –menos luminosidad–.

“Además de las medidas preventivas actuales, evitar la luz nocturna puede ser una estrategia útil para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, escribió el equipo autoral encabezado por el psicólogo del Instituto de Investigación Médica y de Salud Flinders de la Flinders University, Australia, Daniel P. Windred.

“Este trabajo no tiene precedentes, aunque queda por determinar cómo la exposición a la luz puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular independientemente de, o en interacción con, los cambios en el horario de sueño”, manifestó el autor e investigador del Departamento de Ciencias Médicas de Uppsala Universitet, Suecia, Jonathan Cedernaes. 

  • El estudio insta a reflexionar sobre trabajar en horarios rotativos o de noche, “especialmente cuando existen otros factores de riesgo cardíacos”, agregó el máster en salud pública, médico de familia de INCircle Health Direct Primary Care, en Indianápolis, Estados Unidos, Dr. Juan Carlos Venis.
  • En conclusión, la exposición a la luz artificial nocturna se identificó como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de 40 años. Estos hallazgos sugieren que evitar la luz durante la noche podría ser una estrategia útil para reducir el riesgo de estas afecciones, complementando las medidas preventivas actuales.

2

¿Cuántos años tienes en realidad? 

Foto de Kampus Production.

Para muchos la edad no es tema; para otros, sí. ¿En qué grupo estás tú? En todo caso, desde que vivimos más, la ciencia ha querido entender diferentes aristas del envejecimiento. Ahora, investigadores de la Universidad Edith Cowan de Australia (ECU) han desarrollado una nueva forma de medir la edad biológica, que podría facilitar la detección y el seguimiento de las condiciones relacionadas con etapas de envejecimiento.

  • A ellos se unieron investigadores del Royal Prince Alfred Hospital de Sydney y la Facultad de Medicina de la Universidad de Shantou en China, y juntos están estudiando elementos en la sangre que cambian con la edad. Se trata del N-glicoma de IgG: que se refiere a la estructura del azúcar adherida a los anticuerpos, algo así como una instantánea de la actividad genética dentro de las células sanguíneas, llamada transcriptoma.
  • Al combinar estos dos conjuntos de datos utilizando una técnica de inteligencia artificial (IA) llamada Deep Reinforcement Learning, crearon un nuevo reloj de envejecimiento: gtAge. Los resultados fueron publicados en la revista Engineering.

El método gtAge predijo la edad de una persona con una precisión de 85%, más preciso que usar solamente el N-glicoma de IgG o el transcriptoma solo.

  • También encontraron que la diferencia entre la edad predicha y la edad real, llamada edad delta, estaba vinculada a marcadores de salud relacionados con el envejecimiento, como el colesterol y los niveles de azúcar en la sangre.

¿La edad es solo un número?

El coautor e investigador postdoctoral de la Escuela de Ciencias Médicas y de la Salud de la ECU, Dr. Xingang Li, explicó que, aunque la edad cronológica –el tiempo transcurrido desde el nacimiento– es la métrica más comúnmente utilizada, no refleja completamente la variabilidad individual en el proceso de envejecimiento.

“En realidad, algunas personas permanecen saludables hasta los 80 y 90 años, mientras que otras pueden experimentar una disminución relacionada con la edad mucho antes”, dijo el Dr. Li.

“Esta discrepancia se puede atribuir a las diferencias en la edad biológica, que integra factores genéticos, de estilo de vida, nutricionales y de salud general para reflejar con precisión el verdadero proceso de envejecimiento biológico. GtAge explica el 85,3% de la variación en la edad cronológica”, agregó el investigador.

“Al fusionar los datos de N-glicoma de IgG y los datos del transcriptoma, hemos elevado la precisión de la estimación del envejecimiento biológico. Está relacionado con riesgos reales para la salud y podría ayudar a detectar antes a las personas en riesgo de enfermedades relacionadas con la edad”, detalló.

Estrujando los datos

  • En un ejemplo importante de trabajo interdisciplinario, el coautor y profesor principal de Ciencias de la Computación de la ECU, Syed Islam, dirigió el lado de la IA del estudio.

“Para mejorar la predicción de la edad utilizando datos multiómicos (biológicos distintos) integrados, desarrollamos una herramienta de IA personalizada llamada AlphaSnake, impulsada por Deep Reinforcement Learning”, explicó Islam.

  • Este algoritmo funciona recogiendo los puntos de datos más útiles de las dos fuentes biológicas diferentes, evitando las trampas de mezclar datos a ciegas.
  • El estudio involucró la prueba de gtAge en 302 adultos de mediana edad del Estudio de Envejecimiento Saludable de Busselton en Australia Occidental.

“Medir la edad biológica y no solo mirar la fecha de nacimiento de alguien, podría ser muy útil para comprender mejor su salud. Si lo sabemos de antemano, entonces podemos cambiar nuestro estilo de vida, actuar mejor para preservar nuestra salud y ayudar a prevenir algunos de los daños que nuestro cuerpo puede haber experimentado”, señaló el profesor.

3

Mito o Verdad: FoMO y bienestar hacen match en redes sociales

Foto de Yan Krukau.

¿Has leído sobre el FoMO (“Fear of Missing Out”)? Si no lo sabes, te cuento que es un término que se refiere al miedo a perderse eventos y fiestas a las que asisten tus amigos. Esto se da en consumidores jóvenes que viven pegados a las redes sociales. Ellos tienen temor de sentir niveles más bajos de bienestar social, psicológico y financiero, según un nuevo estudio. Pero esta investigación muestra otro lado del fenómeno: el miedo a perderse las últimas tendencias de la moda.

  • Además, los investigadores descubrieron que tener un apego más fuerte a un influencer de las redes sociales está relacionado con que los consumidores tengan mejores sentimientos de bienestar en esas áreas.
  • Los hallazgos muestran una dinámica compleja para los jóvenes que siguen las últimas tendencias en la moda mientras compran en línea y desarrollan relaciones unilaterales con influencers a los que acuden en busca de consejos de compra.

“Nuestros hallazgos se encuentran entre los primeros en mostrar el papel negativo que el FoMO tiene en los consumidores jóvenes, ya que buscan mantenerse al día con lo que está de moda”, dijo la directora de la investigación, Abbey Bartosiak, candidata al doctorado en Ciencias del Consumidor en la Universidad Estatal de Ohio.

“Pero también muestra que sentir una fuerte conexión con un influencer de las redes sociales que pueda ayudarles a decidir qué comprar puede estar relacionado con sus sentimientos de bienestar”, añadió.

El estudio fue publicado en la revista PLOS One.

“Nuestro estudio muestra que este tipo de FoMO (miedo a perderse algo) es algo real y que está vinculado al bienestar de las personas”, dijo la coautora del estudio, profesora y presidenta de Ciencias del Consumidor en el estado de Ohio, Cäzilia Loibl.

  • Debido al impresionante crecimiento del marketing de influencers, los investigadores querían ver cómo está conectado con el comportamiento del consumidor en términos de FoMO y bienestar.

“Una razón clave para el éxito del marketing de influencers en las redes sociales es que los seguidores sienten que se conectan con él como un amigo”, dijo Bartosiak.

  • En este estudio, los participantes completaron medidas de cuánto FoMO experimentaron y qué tan apegados se sentían a los influencers que siguieron. Además, calificaron sus experiencias de compras en las redes sociales, como la frecuencia con la que compraron artículos recomendados por influencers. Finalmente, calificaron su bienestar social, psicológico y financiero.
  • Los especialistas esperaban que las personas con niveles más altos de FoMO se sintieran menos bien en las tres áreas, a juzgar por los hallazgos de otros estudios, que es exactamente lo que encontraron.

“Si sientes que te estás perdiendo eventos o tendencias en los que tus amigos están involucrados, no es sorprendente que tu bienestar se vea perjudicado”, dijo Loibl.

  • Pero los investigadores también esperaban que aquellos que informaron de apegos más fuertes a los influencers pudieran revertir esa tendencia. Eso, de nuevo, es lo que encontraron para las dos áreas de bienestar social y psicológico.

“Esta puede ser una de las razones por las que los influencers de las redes sociales son tan populares. Si te sientes conectado con esta influencer y su estilo de vida, podrías sentir que los productos que compras basados en sus recomendaciones hacen que tu vida sea mejor. Y eso está relacionado con el bienestar”, dijo Cäzilia Loibl.

  • La tesis era que la gente compraría más cosas siguiendo el consejo del influencer, posiblemente cosas que no necesitaban o no podían pagar, y eso podría estar relacionado con niveles más altos de arrepentimiento financiero.

Pero eso no es lo que ocurrió. Incluso el bienestar financiero era mayor para aquellos con apegos más fuertes a los influencers de las redes sociales.

“No sabemos por qué la gente se sentía mejor con su bienestar financiero. Es algo que estamos explorando en otro estudio”, dijo Loibl.

  • Bartosiak agregó que los resultados del estudio muestran por qué los consumidores se sienten atraídos por los influencers de las redes sociales, pero todavía no está claro que el impacto sea positivo.

“Los influencers pueden proporcionar una sensación de conexión que beneficie a los consumidores en términos de sus sentimientos de bienestar, pero todavía hay preocupaciones sobre el consumo excesivo y lo que esto podría hacer a las personas a largo plazo. Todavía hay más que aprender sobre lo que esto le está haciendo a la gente”, concluyó.

4

Chat con la especialista: ¿cómo saber si a los niños les falta hierro?

Foto de Kampus Production.

Si tienes hijos en edad escolar, seguramente estás atenta o atento a sus tareas, sus comidas y comportamientos. Y si bien a estas alturas del año puede ser el estrés o cuadros de ansiedad, hay que observar con cautela síntomas como irritabilidad, fatiga constante, desmotivación, bajo rendimiento y alteraciones del sueño, porque podrían estar ligados a un déficit de hierro, una condición silenciosa y subdiagnosticada, que impacta profundamente el desarrollo físico y cognitivo en la infancia.

“El hierro es un mineral que participa en varios procesos en el organismo, como la formación de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno. Su déficit es la principal causa de anemia”, explica la pediatra, especialista en Hematooncología pediátrica y directora del programa de Pediatría de la Universidad de La Frontera de Temuco, Carolina Abarzúa.

¿A qué síntomas debemos estar atentos?

-Un niño con anemia distribuye menos oxígeno a los tejidos, incluido el cerebro. Esto afecta su capacidad de atención, su energía y su memoria. Además, al estar el hierro involucrado en la producción de neurotransmisores como la dopamina, también pueden presentar frustración fácil, estrés y reacciones emocionales más intensas. En casos severos y prolongados, la anemia ferropénica puede afectar el desarrollo cognitivo y causar problemas de comportamiento en niños.

-¿Qué tipo de comportamientos?

-Hay muchos niños con insomnio, piernas inquietas o alteraciones conductuales que en realidad tienen niveles bajos de hierro. Incluso hay estudios que demuestran que hijos de madres con deficiencia de hierro durante el embarazo presentan más riesgo de trastornos del espectro autista y déficit atencional.

  • Pese a su impacto, la detección temprana sigue siendo un gran desafío. “Está subdiagnosticada. Muchas veces ni siquiera se sospecha”, alerta la especialista. Por ello, recomienda estar atentos a señales como somnolencia, desmotivación escolar, irritabilidad y dificultades de concentración. Ante la presencia de estos síntomas, lo ideal es consultar con el pediatra sobre la posibilidad de realizar un perfil de hierro, lo que permitirá determinar si el menor presenta niveles adecuados o una deficiencia de este nutriente esencial.

¿Cómo se puede tratar?

-El tratamiento estándar para la deficiencia de hierro es la suplementación vía oral, pero en ocasiones la adherencia al tratamiento es baja, ya que requiere tomar un comprimido al día durante al menos tres meses. Las formulaciones disponibles no tienen un sabor agradable para los niños y pueden generar constipación y cólicos abdominales, lo que hace que muchos niños lo abandonen. Para los casos con déficit severo que requieren una corrección más rápida, el suministro por vía endovenosa podría tener mejor tolerabilidad.

-¿Qué se puede hacer a nivel del sistema de salud?

-Debemos entender que el déficit de hierro no es solo la antesala de la anemia. Tiene impacto directo en el aprendizaje, la memoria, el comportamiento y la salud emocional de los niños. Es momento de incluir este tema en las políticas públicas de salud infantil, tal como se hizo con el ácido fólico en su momento. Creo que en unos años más vamos a hablar del hierro como hoy hablamos de la vitamina D. Es un tema clave que recién estamos empezando a entender en toda su magnitud.

Aquí finaliza esta entrega de Efecto Placebo. Recuerda que si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad