Publicidad

12 claves para un cerebro sano

Publicidad


Hola, cómo estás de cara al fin de año, espero que no tan estresada o estresado y con posibilidades de hacer algo más por tu equilibrio físico, emocional y mental. Este número es bien práctico, en el sentido de que seleccioné temas que pueden ayudarte directamente para cuidar de ti y de los tuyos, sin necesidad de invertir más que tiempo para tu salud.

  • Solemos, algunos, llevar detalles y chequeos “obligados” –más las mujeres que los hombres– de nuestras debilidades o condiciones de salud predeterminadas por edad, genética, etc. La prevención no se nos da mucho, es verdad, pero hay que forzarse y esforzarse en incorporarla. Aquí te dejo dos que son vitales para tu salud de hoy y del futuro si eres muy joven. Esto es igual que ahorrar para la jubilación: mientras antes comiences, más capital saludable tendrás para llegar muy bien a grande.
  • Al deslizarte hacia abajo encontrarás 12 recomendaciones para abrir una “cuenta de ahorro” en salud cerebral. Se trata de un instructivo confeccionado por la Academia Americana de Neurología (AAN), que representa a más de 40 mil neurólogos y profesionales de la neurociencia. Son datos ultrachequeados y simples de realizar. Solo se requiere constancia.

También hay que cuidar de nuestro corazoncito. Y para ello la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern Feinberg, en Chicago, lanzó hace tres días una calculadora online gratis para calcular los futuros riesgos cardiovasculares: cubre hasta 30 años hacia adelante. Solo debes introducir datos actuales como índice de colesterol, afecciones preexistentes, etc., y tendrás una respuesta personalizada. Más abajo todo sobre de qué se trata, cómo funciona y, por supuesto, la calculadora.

  • Y si ya te empezaron a doler las rodillas y tu médico ha pronunciado la palabra osteoartritis o artrosis, sabrás que no es “curable”, pero sí mejorable y llevadera. Aquí te dejo una guía con los ejercicios recomendados: la mejor forma de mantenerte vital y sin dolor.

Y dejé para el final algo que me tiene muy contenta. Desde este número, le doy la bienvenida a la Fundación Salud Solidaria, que busca promover y visibilizar distintas enfermedades para apoyar a los pacientes, y se suma como auspiciador de Efecto Placebo, apoyando esta labor y aportando con algunos temas de salud. En este número va la historia de la Asociación Padres Acondroplasia Chile, que trabaja por esta enfermedad y por mejorar la vida de los niños y mayores de talla baja y toda la problemática que conlleva.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.

Inscríbete gratis

1

12 claves para cuidar la salud cerebral

Foto de Katrin Bolovtsova.

Es probable que si te gusta leer Efecto Placebo, estés preocupado o preocupada de tu salud física y mental. Pero ¿haces algo por cuidar tu cerebro? El cerebro, como todas las partes de nuestro organismo, requiere cuidados.

  • La Academia Americana de Neurología (AAN), que representa a más de 40 mil neurólogos y profesionales de la neurociencia, identificó 12 factores de la evidencia disponible que pueden influir en la salud cerebral de una persona en todas las etapas de la vida.

“Al reunir la práctica clínica y la investigación para informar las políticas públicas e identificar las intervenciones que proporcionan el mayor beneficio, la campaña de la AAN afectará positivamente a las personas y a las comunidades enteras, especialmente a aquellas que históricamente están desatendidas”, señala el profesor de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y director médico de Isaac Health en la ciudad misma ciudad, Joel Salinas.

  1. Duerme lo suficiente.Muchos estudios demuestran los efectos beneficiosos de dormir en las sinapsis cerebrales, la capacidad del cerebro para eliminar los desechos y la salud cerebrovascular. Los trastornos del sueño –incluyendo la falta de sueño, la apnea obstructiva del sueño y los trastornos del ritmo circadiano– están relacionados con la mala memoria, el estado de ánimo bajo, la función neuroinmune reducida y una mayor percepción del dolor. En adultos con enfermedades neurológicas, el tratamiento de los trastornos del sueño puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, mejorar el control de las convulsiones y potencialmente ralentizar el desarrollo del deterioro cognitivo debido al alzhéimer y otros trastornos neurodegenerativos relacionados con la edad.
  2. 2Protege tu salud mental.Los trastornos del estado de ánimo como la ansiedad y la depresión contribuyen a la mala salud cerebral. El monitoreo de estas condiciones es particularmente importante en pacientes con epilepsia, trastornos de dolor de cabeza, accidente cerebrovascular y lesión cerebral traumática, entre otras enfermedades neurológicas. En personas con afecciones neurológicas, el tratamiento de la ansiedad y la depresión puede aumentar el cumplimiento de la medicación, incrementar la calidad de vida, ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar los resultados neurológicos.
  3. Sigue una dieta saludable.El acceso a alimentos nutritivos es vital para la salud cerebral desde antes del nacimiento (cuando las personas están considerando el embarazo) y hasta la vejez. Aquellos sin acceso a alimentos saludables tienen un mayor riesgo de padecer trastornos neurológicos crónicos, como la demencia y la neuropatía. Los alimentos como medicina son cada vez más reconocidos por los pacientes, los proveedores y los responsables políticos.
  4. Ejercítate. La actividad física regular promueve la neurogénesis, la capacidad del cerebro para hacer crecer nuevas neuronas, y suprime la inflamación, fortalece la materia blanca en el cerebro y mejora el control de la presión arterial alta, el azúcar en la sangre y el colesterol. En personas con enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple el ejercicio mejora el equilibrio, el tono muscular y la movilidad.
  5. Mantente conectada o conectado. Las personas que tienen redes sociales sólidas tienen un menor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y deterioro cognitivo en la mediana y mayor edad. Por el contrario, la soledad se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y demencia, así como una mayor incidencia de otros trastornos neurológicos.
  6. Evita el traumatismo craneoencefálico.La lesión cerebral traumática debida a accidentes de tráfico o de bicicleta o caídas, especialmente en personas mayores, es una de las causas más comunes de muerte y discapacidad. Los niños deben usar cascos cuando andan en bicicleta y las personas mayores deben hablar con sus médicos para reducir el riesgo de caídas.
  7. Controla la presión arterial.La presión arterial alta contribuye a la inflamación, el accidente cerebrovascular y pequeñas hemorragias en el cerebro. La presión arterial alta en la mediana edad está relacionada con un mayor riesgo de deterioro cognitivo más adelante en la vida. En la vida posterior, la presión arterial alta no controlada aumenta el riesgo de epilepsia. Los médicos recomiendan una presión arterial sistólica inferior a 130 mm Hg. Todos debemos revisar la presión arterial regularmente y discutir el tratamiento si los números son altos.
  8. Evalúa tus riesgos metabólicos y genéticos.El colesterol alto, los hábitos sedentarios, la obesidad y la diabetes comprometen la salud del cerebro. Las personas con estos factores de riesgo modificables deben discutir proactivamente con sus médicos formas de tratar, cambiar o controlar estos aspectos. Las personas también deben entender cualquier predisposición genética o antecedentes médicos familiares que puedan afectar negativamente su salud cerebral. Las pruebas genéticas pueden ayudar a identificar y tratar trastornos y, posiblemente, reducir o controlar los efectos.
  9. Toma los medicamentos según lo prescrito y habla cuando sea difícil acceder a ellos.Los medicamentos para los trastornos neurológicos son prohibitivamente caros, una realidad que puede impedir que las personas tomen la medicina que necesitan. Trabajando juntos, los pacientes y sus médicos pueden encontrar formas de mejorar el acceso a medicamentos efectivos y asequibles.
  10. Reduce el riesgo de infecciones.Protegerse contra las infecciones ayuda a preservar la salud del cerebro. Las personas deben consultar con sus médicos para asegurarse de que estén completamente protegidas durante toda su vida. Además, aquellos con afecciones neurológicas pueden estar en terapias inmunosupresoras que influyen en su riesgo de infección o tienen una mayor respuesta a infecciones comunes en adultos. El cumplimiento de las directrices para los calendarios de vacunación es una forma en que los neurólogos pueden ayudar a frenar la infección.
  11. Limita las exposiciones negativas. Abusar del alcohol y las drogas ilícitas y fumar cigarrillos es perjudicial para la salud cerebral. Los más jóvenes pueden ser más vulnerables a la adicción y los efectos de estas toxinas. Otras exposiciones negativas –muchas fuera del control de un individuo– incluyen la contaminación del aire y el agua, así como los efectos de los pesticidas. Todos pueden abogar por políticas y soluciones prácticas que reduzcan el uso de toxinas ambientales.
  12. Aboga por la equidad.El estatus socioeconómico, la educación y el acceso a la atención médica son determinantes sociales de la salud que afectan los resultados de la salud cerebral. Las malas condiciones de vida y el acceso limitado a la atención médica resultan en tasas más altas de afecciones neurológicas y muerte. Los pacientes y los médicos pueden luchar por políticas que aborden las necesidades sociales y reduzcan las disparidades en la atención médica, además de pedir que la investigación sea inclusiva y representativa de todas las personas.

2

Acondroplasia: más allá de un asunto de estatura 

Foto cedida.

¿Sabes qué es la acondroplasia? Y si te pregunto si conoces a Peter Dinklage, más conocido como Tyrion Lannister de Juego de Tronos, ¿sabes a qué me refiero? El actor estadounidense mide 135 cm a causa de esta enfermedad.

  • En esta primera colaboración preparada por Fundación Salud Solidaria, te cuento que la estatura media de los hombres adultos es de 131 ± 5.6 cm y de las mujeres adultas de 124 ± 5.9 cm.

“Conocí la acondroplasia en la semana 28 de mi embarazo. La ecografía arrojó que Valentina tenía sus extremidades más cortas, ya que las medidas de las mismas concordaban con un embarazo en la semana 24”, nos dice Fernanda Cornejo, quien esperaba mellizos. En tanto, su hermano Santiago crecía de acuerdo a lo esperado para el tiempo de gestación.

  • Una semana después, tuvo una amenaza de parto prematuro y la ecografía que le hicieron confirmó el diagnóstico de “displasia esquelética no letal” para Valentina. Finalmente, los hermanos nacieron de 35 semanas en buenas condiciones. Pero Fernanda llevaba semanas viviendo una gran incertidumbre.
  • Fue entonces que “la genetista de Clínica Las Condes, Fanny Cortés, me habló y me dejó muy tranquila. Me dio expectativas bastante favorables”, agrega.

Algo que se agradece cuando muchas veces las madres reciben la noticia de una manera inadecuada con frases como: “Tu hijo va a ser un enano de circo”. De ahí la importancia de un diagnóstico humanizado para estas condiciones.

  • Fue así como Fernanda tomó una decisión: contactar y reunir a padres y madres con hijos con acondroplasia. En 2015 citó a reunión en su casa. Al año siguiente, cuatro familias dieron el vamos a la Corporación Padres Acondroplasia Chile. Y ella es la presidenta.

La genetista Fanny Cortés explica que la acondroplasia es “una condición genética que lleva a los afectados a presentar una estatura baja, miembros cortos y macrocefalia (cabeza grande). Su desarrollo cognitivo es normal”.

  • La causa es la mutación de un gen que produce una falta de crecimiento óseo, algo que ocurre en uno de cada 25 mil nacimientos.
  • La sospecha de que un niño o niña nacerá con esta condición se produce al hacer una ecografía a comienzos del tercer trimestre del embarazo, la que determina un menor crecimiento óseo. La confirmación inicialmente es clínica y, luego, con el estudio radiológico. Lo ideal es el diagnóstico certero a través de un estudio genético.

En agosto del año 2021, la Unión Europea aprobó el uso de un medicamento (vosoritida es el compuesto) que permite aumentar la estatura de estos niños en un promedio de 9 centímetros.

“Estos 9 cm impactan la calidad de vida de manera fundamental, ya que facilitan actividades de la vida diaria como subir escalones, alcanzar el interruptor de la luz o la llave del lavamanos. Además, pueden realizar el aseo personal: bañarse, peinarse en forma independiente”, explica Fanny Cortés.

  • El medicamento actúa a nivel del cartílago de crecimiento, es bien tolerado, efectivo y puede aplicarse a partir de los 4 meses.
  • Se usa hasta que las placas de crecimiento se cierran, es decir, hacia el final de la pubertad: aproximadamente entre los 13 y 15 años en las niñas y entre los 15 y 17 años en los niños. Este cierre se produce cuando el cartílago se endurece y se convierte en hueso sólido, deteniendo así el crecimiento en altura. En Chile ya fue aprobado por el ISP en menores de 5 años. Solo falta que lo publiquen. En mayores de 5 años ya estaba autorizado.
  • Sin embargo, su alto precio ha impedido que sea un tratamiento garantizado por el Estado. Esto se refleja en las cifras: de un estimado de 150 niños en el país, solo 27 han accedido a este y, de ellos, solo 2 son de Fonasa.

El estilo de vida también influye en obtener un mejor resultado.

“Se debe estimular una dieta saludable y la actividad física, ya que tienen tendencia al sobrepeso y la obesidad. El ejercicio, además, juega un rol importante en el desarrollo de sus relaciones sociales y su autoestima”, manifiesta la doctora Cortés.

  • Para compartir conocimientos y acercar a las familias con los especialistas, la Asociación Padres Acondroplasia Chile convocó, para el próximo 22 de noviembre, a una reunión de familias en el hotel Radisson Blu, plaza El Bosque, Santiago.

El encuentro contará con la presencia de distintos especialistas en diferentes campos, como genética, pediatría, traumatología, neurocirugía, kinesiología, odontopediatría, otorrinolaringología, todas especialidades necesarias en el seguimiento de personas con displasias esqueléticas. Aquí puedes ver el programa.

También se presentarán testimonios de personas con la condición.

  • La asociación busca, con estos encuentros, no solo lograr que las familias adquieran conocimientos y conozcan a otras familias atravesando situaciones similares, sino también acercar a los especialistas a las realidades de estos grupos familiares y conocer sus necesidades.

“Hace dos años hicimos un seminario con charlas de destacados profesionales sobre el tema. Esto les gustó a los padres y comenzaron a sumarse. También agregamos charlas para adultos con acondroplasia”, detalla la presidenta, Fernanda Cornejo.

Las aspiraciones

“Tenemos tres ejes prioritarios. Uno corresponde a la salud. Nuestros niños necesitan de varios especialistas: neonatólogos, pediatras, cirujanos, traumatólogos, endocrinólogos, genetistas, kinesiólogos, etc. En Chile hay muy buenos especialistas, pero están repartidos en distintos centros de salud. En regiones son muy pocos”, añade Fernanda Cornejo.

“Poder contar con un centro de referencia para enfermedades poco frecuentes que, por supuesto, incluya la acondroplasia, sería un gran progreso para estos pacientes”, agrega.

También es fundamental contar con un registro de pacientes.

“Hoy trabajamos con los genetistas que nos avisan de nuevos niños diagnosticados, otras veces nos llaman de los hospitales o de la Teletón”, explica la embajadora de Padres Acondroplasia, Charlot Carrasco. Ella nació con esta condición y hoy se dedica a contactar familias, darles apoyo, coordinar visitas con los médicos de distintas especialidades y, algo muy importante, conseguir apoyo.

“Hemos hecho convenios con una óptica, con algunos sicólogos, con un centro de resonancias magnéticas y así todo suma. No solo tiene que ser dinero”, agrega Carrasco.

  • Otro eje es la educación. En este ámbito se busca hacer conciencia en las escuelas sobre la acondroplasia, distribuyendo material educativo en la comunidad escolar y capacitando a los profesores. Junto a esto, hay que resolver necesidades que tienen los niños de talla pequeña, como acondicionar la infraestructura de la escuela. Por ejemplo, el uso de una tarima o escalón en el lavamanos, sillas más bajas con apoyo para escribir, son medidas útiles y necesarias.

“También hay que trabajar el estigma social. No es un problema cuando son niños, pero alrededor de los 11 a 12 años aparecen las agresiones, aunque lo más frecuente es la exclusión. Lamentablemente es algo que vemos a menudo en los niños de nuestra asociación”, dice Cornejo.

3

Mito o Verdad: estos son los mejores ejercicios para la artrosis

Foto de Pixabay.

¿Sufres de dolores articulares y ya sabes que se trata de osteoartritis o artrosis? Esta enfermedad ocurre cuando el cartílago protector en los extremos de los huesos se desgasta, causando dolor, hinchazón y deterioro del movimiento.

  • Si bien cualquier articulación puede verse afectada, es más común en las rodillas, con casi el 30% de las personas mayores de 45 años mostrando signos de osteoartritis de rodilla en las radiografías, la mitad de las cuales también tienen síntomas graves de rodilla. No tiene cura, pero sus síntomas se pueden controlar con cambios en el estilo de vida, ejercicio y tratamientos médicos.

El ejercicio es una de las principales terapias para mejorar los síntomas, pero no hay claridad sobre cuáles deben recomendarse para pacientes con artrosis de rodilla. Por ello, un grupo de investigadores de diferentes universidades (China, Suiza, Canadá, Estados Unidos y Australia) se dispusieron a evaluar la efectividad y seguridad de varios tipos de ejercicio para el manejo de la osteoartritis de rodilla.

  • Las actividades aeróbicas como caminar, andar en bicicleta o nadar son probablemente el mejor ejercicio para mejorar el dolor, la función, el rendimiento de la marcha y la calidad de vida, según un estudio publicado por The BMJ.
    Si bien otros ejercicios pueden ofrecer beneficios complementarios a los pacientes, no deberían reemplazar el ejercicio aeróbico como estrategia principal, dicen los investigadores.

Los hallazgos se basan en los resultados de 217 ensayos aleatorios publicados entre 1990 y 2024, en los que participaron 15.684 personas que compararon terapias de ejercicio comunes (aeróbico, flexibilidad, fortalecimiento, mente-cuerpo, neuromotor y ejercicio mixto) con un grupo de control.

  • Las principales medidas de interés fueron el dolor, la función, el rendimiento de la marcha y la calidad de vida, evaluados a corto plazo (cuatro semanas), a mediano plazo (12 semanas) y a largo plazo (24 semanas).

En general, el ejercicio aeróbico mostró constantemente la mayor probabilidad de ser el mejor tratamiento en todos los resultados entre las terapias de ejercicio estudiadas en ensayos clínicos.

  • La evidencia mostró que, en comparación con los controles, los ejercicios aeróbicos fueron beneficiosos para aliviar el dolor a corto y mediano plazo, mejorar la función a corto, mediano y largo plazo, y para la mejora del rendimiento de la marcha a corto y mediano plazo, además de la calidad de vida.

La evidencia de certeza moderada mostró que el ejercicio mente-cuerpo, probablemente, resulta en un gran aumento en la función a corto plazo, mientras que el fortalecimiento y el ejercicio mixto probablemente resulten en un gran aumento en la función en el seguimiento a mediano plazo.

  • Ninguna de las intervenciones de ejercicio resultó en eventos de seguridad más adversos que el grupo de control, lo que sugiere que la terapia de ejercicio es un enfoque de tratamiento seguro.
  • Sin embargo, dicen que este estudio presenta un análisis completo y actualizado de los efectos de la intervención del ejercicio como estrategia de tratamiento para la osteoartritis de rodilla, que podría ayudar a los médicos a prescribir la terapia para mejorar los resultados del tratamiento en los pacientes.

Dados estos hallazgos, sugieren el ejercicio aeróbico “como una intervención de primera línea para el manejo de la artrosis de rodilla, particularmente cuando el objetivo es mejorar la capacidad funcional y reducir el dolor. Las formas alternativas de actividad física estructurada aún pueden ser beneficiosas”.

4

Lo + prometedor: esta calculadora diagnostica el riesgo de enfermedad cardíaca

Foto de Puwadon Sang-ngern.

¿Cómo está tu corazón? Porque al igual que el ahorro para la jubilación, mientras más temprano comience tu “ahorro” en prevención, mayor será la protección de tu corazón.

  • Pero como de jóvenes nos sentimos inmortales, si estamos sanos, poco nos preocupamos de ese ahorro en salud. Por ello, un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern Feinberg creó una calculadora en línea única, que utiliza percentiles para ayudar a los adultos más jóvenes a predecir y comprender su riesgo de un evento cardíaco en los próximos 30 años. Los hallazgos se publicaron el pasado lunes 17 de noviembre en The Journal of the American College of Cardiology.

Con el aumento de las tasas de obesidad, diabetes e hipertensión entre los más jóvenes, los autores del estudio dicen que identificar el riesgo a largo plazo antes, podría ayudar a doblar la curva sobre futuras enfermedades cardíacas, la principal causa de muerte en todo el mundo.

  • La herramienta gratuita, diseñada para adultos de 30 a 59 años –pero que también sirve para mayores–, calcula el riesgo en 30 años de desarrollar enfermedades cardíacas utilizando medidas de salud comunes, como la presión arterial, el colesterol, el estado de tabaquismo, los antecedentes de diabetes y la función renal. Después de que una persona ingresa su información, la calculadora muestra su rango de percentil entre 100 compañeros de la misma edad y sexo, junto con una imagen simple. (Aquí una ilustración de cómo la herramienta muestra los resultados).
  • El equipo de investigación enfatiza que la herramienta, basada en las ecuaciones PREVENT de la Asociación Americana del Corazón, está diseñada para fomentar las discusiones entre pacientes y médicos y no es un sustituto de la atención clínica.

“Todos estamos acostumbrados a los percentiles para las pruebas estandarizadas o cuando se revisan las tablas de crecimiento de nuestros hijos”, dijo la autora principal del estudio, la profesora de Epidemiología Cardiovascular de Magerstadt en la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern Feinberg, Sadiya Khan.

“Pero esta es la primera vez que los percentiles se traducen y aplican al riesgo a largo plazo de enfermedades cardíacas. Cuando un paciente ve que está en el percentil 90, esperamos que esto sirva como una llamada de atención de que el riesgo comienza temprano y los esfuerzos y actividades de prevención pueden reducir ese riesgo y no deben posponerse”, agregó Khan.

Ahorrar para la jubilación

  • Si tienes entre 30 y 40 años, los problemas cardiovasculares pueden parecer un problema distante. Pero una persona de 35 años con un bajo riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca en los próximos 10 años, aún podría enfrentar un alto riesgo durante 30 años.
  • Análisis anteriores de Khan y sus colegas encontraron que, aproximadamente, uno de cada siete adultos jóvenes con bajo riesgo a corto plazo durante 10 años, tiene realmente un alto riesgo durante 30 años.
  • Khan dijo que predecir el riesgo a largo plazo a una edad más temprana podría ayudar a los médicos a priorizar los esfuerzos preventivos para los más jóvenes, como modificaciones de comportamiento o el inicio temprano de terapias antihipertensivas e hipolipemiantes.

“No queremos esperar hasta que sea demasiado tarde y alguien haya tenido un evento. Considéralo como ahorrar para la jubilación. Tenemos que empezar ahora”, señaló la profesora.

  • Explicó que un horizonte de 30 años es difícil de entender para la mayoría de la gente. “Por lo tanto, esperamos que comparar su riesgo a largo plazo con otros en la misma edad haga que la información sea más identificable y, por lo tanto, procesable”, dijo.

“Esto también puede ser más útil para motivar a los pacientes, porque ven cómo se compara su riesgo con el de sus compañeros, al igual que las pruebas estandarizadas o las tablas de crecimiento ponen estas mediciones en contexto”, agregó.

Evaluando la herramienta en una muestra de estadounidenses

Para el estudio, el equipo de Khan analizó datos de casi 8.700 adultos estadounidenses de entre 30 y 59 años que estaban libres de enfermedades cardiovasculares cuando ingresaron a la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición.

  • Usando las ecuaciones PREVENT de la Asociación Americana del Corazón, los científicos calcularon el riesgo de cada persona de desarrollar un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular durante los próximos 30 años.

En términos absolutos, los hombres tenían un mayor riesgo a largo plazo que las mujeres a cualquier edad, con una mediana de riesgo del 16% para los hombres frente al 10% para las mujeres a los 45 años. Sin embargo, Khan señaló que “el riesgo de enfermedades cardíacas para las mujeres se pone al día con el tiempo. Es por eso que es importante tener herramientas específicas de género, como esta calculadora de percentiles”.

Aquí finaliza esta edición de Efecto Placebo. Recuerda que si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad