Estado gordo, empleo flaco y crecimiento estancado: el diagnóstico común de las equipos de campaña
Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! La sorpresa de la semana es que el Banco Central (BC) decidió fortalecer sus reservas y así estar mejor preparado para enfrentar una crisis.
- El BC anunció que retoma las compras de dólares: US$ 18.500 millones en 3 años para reforzar reservas, comprando hasta US$ 25 millones diarios antes de la apertura del mercado cambiario. La decisión busca fortalecer la posición externa del país, mejorar la calidad de la liquidez y reducir la dependencia de líneas de crédito externas.
- Las razones: este movimiento marca un retorno anticipado al proceso interrumpido en 2023. Con esto, el Banco Central busca mayor resiliencia para enfrentar eventuales shocks externos, en un contexto donde las reservas actuales (US$ 46.400 millones) representan el 13,7% del PIB, mientras que la liquidez total suma el 20%.
También en el radar de los inversores. Este jueves entran en vigor los últimos aranceles de Donald Trump y se calcula que el promedio quedará entre un 15 y un 20 por ciento. Estimaciones académicas advierten que la cifra terminará en alrededor del 18%, el nivel arancelario más alto desde 1934.
- Hoy mismo entraban en vigor tarifas del 50% sobre las importaciones desde Brasil y ayer Trump aumentó también a 50% los aranceles a India, por “comprar cantidades masivas de petróleo ruso”.
- Chile sigue negociando y Hacienda estima que se logrará un acuerdo dentro de los próximos 10 días. Por ahora, entramos en la categoría del 10% y el cobre quedó exento.
- Lo más preocupante: los economistas advierten que, aunque cambien los tiempos y los liderazgos, la dependencia recién adquirida en el flujo de ingresos arancelarios hará muy difícil desandar el camino y desmantelar estas barreras comerciales.
Sin fecha de retorno: El Teniente golpea la caja y la imagen de Codelco. El mercado estima que la paralización por el accidente que les costó la vida a 6 trabajadores genera pérdidas diarias de US$ 9 millones, por la caída de producción (¡casi 950 toneladas de cobre al día!).
- En términos acumulados, expertos citados en Ex-Antecalculan que el impacto financiero para Codelco iría desde US$ 6 millones hasta US$ 30 millones, dependiendo de la extensión de la suspensión y de la aplicación de tasas de descuento a ingresos futuros. El Teniente representa cerca del 25% de la producción de la minera estatal, por lo que cualquier interrupción impacta fuertemente en sus resultados financieros.
Ahora a lo que nos convoca. En esta edición de El Semanal: este jueves la CPC lanza su propuesta “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, una iniciativa del mundo empresarial que busca aportar al dinamismo económico y al desarrollo integral de nuestro país.
- Además, Estado gordo, empleo flaco: el diagnóstico común de los asesores económicos presidenciales camino a La Moneda; Bethia, Falabella y caballos: el largo adiós del clan Heller; Cementos Bío Bío pasa a manos belgas y la industria a manos extranjeras; de Santiago a Bogotá: el fondo chileno que juega en dos canchas a la vez; y revive el mercado de oficinas en el centro.

Si te gusta lo que hacemos, aprovecha esta oferta para paliar el frio. Súmate a El Semanal y entérate de lo que de verdad importa: plata, poder y política explicados sin rodeos. Un newsletter para entender Chile sin comerse el humo de los titulares.
PRESIDENCIALES: LA ECONOMÍA SE TOMA EL PROTAGONISMO

Estado gordo, empleo flaco: el diagnóstico común de los asesores económicos presidenciales. Críticas a la burocracia, la regulación ambiental y la fragmentación política cruzaron el primer encuentro de los equipos económicos de Jara, Matthei y Kast.
- Los asesores económicos de los tres principales candidatos a La Moneda –Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast– se enfrentaron por primera vez en un mismo escenario. Fue en el marco de un seminario organizado por la auditora y consultora Forvis Mazars y el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica.
El resultado fue un diagnóstico compartido: el país no crece, el empleo no despega y el Estado está sobredimensionado. Pero las soluciones planteadas marcan diferencias clave. Aunque, como reza el dicho, para salir de un problema, primero hay que reconocer que uno lo tiene.
“El empleo es un desastre”: el giro crítico de Luis Eduardo Escobar, nuevo integrante del equipo económico oficialista (Jara), sorprendió con un tono crítico hacia el propio Gobierno. El economista causó sorpresa al alinear su diagnóstico con el de la oposición en el primer cara a cara entre los asesores presidenciales.
- Gobierno sobredimensionado y demasiados ministerios: “¿Cómo un Presidente va a dirigir 25 ministerios? El sistema está fallido”.
- Regulación ambiental: cuestionó además la judicialización masiva de proyectos y pidió un modelo más parecido al del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
- Transparencia en ONGs: propuso exigir reportes de financiamiento y uso de fondos. “Es impresentable que nadie sepa cómo se financian”.
- Disciplina política: criticó que parlamentarios oficialistas hayan recurrido al TC por la Ley de Permisos Sectoriales: “Ya no tenemos partidos, tenemos pymes políticas”.
Lo que dijo Ignacio Briones (Matthei). Reiteró su foco en reactivar el crecimiento con estabilidad fiscal, simplificación tributaria y reglas claras. Defendió una mayor apertura comercial y modernización del Estado, sin populismo ni maximalismos.
Jorge Quiroz (Kast). Planteó una visión de Estado mínimo, con una fuerte reducción del aparato estatal, y propuso una reforma laboral proempleo y cambios profundos en la regulación ambiental y tributaria.
- ¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
BETHIA, FALABELLA Y CABALLOS: EL LARGO ADIÓS DEL CLAN HELLER

Cuando salir de compras cuesta caro: Carlos Heller y el origen de la división con su hermana Andrea. Falabella, el gran activo de Bethia, le permitió invertir en sus pasiones: fútbol, camiones, aviones, barcos y una lechería. Pero en el holding tiene de socias a su hermana y su madre. Como no todas las apuestas fueron rentables, lo que hay que dividir es más chico que en 2011, cuando salió de compra.
La historia la cuenta Ximena Pérez en este reportaje que publicamos hoy en El Mostrador. Nos relata que Carlos Heller vivió sus pasiones con chequera abierta: compró camiones y creó Sotraser, soñó con aviones y se hizo socio de LAN, jugó a los caballos y fundó uno de los haras más grandes de Estados Unidos, y con la camiseta de la U se transformó en el mayor accionista de Azul Azul.
- Pero ese estilo de inversión emocional –y muchas veces poco rentable– terminó tensionando el interior de Bethia, el holding familiar creado en 1994 por su madre, Liliana Solari, para canalizar los dividendos de Falabella, y del que también forma parte su hermana Andrea.
Conflictos de intereses y de platas. En 2021, madre e hijos acordaron dividir el patrimonio, pero la operación se frenó por una mezcla de deudas, acciones prendadas y un desplome bursátil de Falabella. La joya de la corona se había convertido en una joyita: su acción tocó fondo a fines de 2022 y recién con su recuperación comenzó la venta masiva de papeles. En paralelo, los activos empezaron a valorizarse, con Altis Capital –curiosamente accionista relevante de Falabella– a cargo del proceso.
Lo que se lleva cada uno es lo que más se comenta en el mundo empresarial. Carlos se quedará con lo que más lo representa: el canal Mega, la empresa de transporte Sotraser y la lechería robotizada Ancali.
- Su madre, Liliana Solari, conservará los haras, además del jet privado. Andrea Heller, más inclinada por el negocio inmobiliario, recibiría una porción más grande de las acciones de Falabella, aunque la cifra exacta del paquete aún es difusa: según la CMF, Bethia tiene 3,44%, pero de acuerdo con la memoria de la empresa, sería 4,87%.
El costo de jugar a empresario. Varias apuestas personales de Carlos terminaron con pérdidas millonarias. El proceso de separación, que debería concluir antes de fin de año, es también el cierre de una era. Lo que partió como una potente plataforma de inversiones apalancada por Falabella, terminó marcada por el alto endeudamiento, las pasiones personales y el desgaste entre los herederos.
- Para leer la historia completa de la saga, haz clic en este enlace.
Un mensaje de SQM

Casa Telar y SQM Litio dan inicio a su ciclo Casa Telar 2025 junto a las artesanas de Talabre
- Casa Telar es una iniciativa que desde 2018 impulsa el desarrollo de las artesanas y artesanos de la comuna de San Pedro de Atacama, promoviendo el rescate de técnicas textiles ancestrales y el fortalecimiento de la economía local.
- Por primera vez, la inauguración oficial del programa se realizó en Talabre, marcando un nuevo hito en su historia. Esta edición destaca el compromiso y la participación activa de las artesanas de la comunidad, quienes han sido parte fundamental del proyecto desde sus inicios. Su trabajo ha permitido preservar y compartir conocimientos textiles ancestrales, que hoy se proyectan a nuevas generaciones a través de talleres y espacios de creación colaborativa. Este nuevo lugar de encuentro fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la comunidad y el programa.
- Verónica Escobar Galleguillos, Encargada de Fomento Productivo y Valor Compartido de SQM Litio, mencionó que “estamos muy contentos de poder estar presentes en este hito importante, co-creado con la comunidad de Talabre, en el lanzamiento del uso de la Casa de Artesanos y de nuestras artesanas textiles. Para nosotros como compañía es fundamental mantener este trabajo conjunto, que ya cumple su noveno año”.
LA MESA: CEO DE TALANA Y SU APUESTA A LA IA

Talana apuesta por IA y expansión regional tras venta a gigante global.
Ignacio Spiniak, CEO de Talana, fue el invitado a La Mesa de esta semana. Revela cómo la firma de software de recursos humanos se prepara para escalar en la región, de la mano del grupo europeo Visma, que adquirió el 100%. El foco: mantener la cultura, crecer con IA y consolidar a Chile como hub de tecnología.
- “Somos un software que simplifica y digitaliza los distintos procesos de las áreas de personas en la organización”.
La venta de la empresa al gigante europeo Visma marca un nuevo hito en el ecosistema tecnológico chileno. Muestra cómo startups locales pueden escalar y atraer a gigantes globales sin perder su esencia.
- Spiniak dice que “nos estamos subiendo fuerte a la ola de la inteligencia artificial”. La empresa ya integra IA en módulos como clima laboral, ventas y soporte al cliente.
El plan de expansión:
- La adquisición por parte de Visma –que opera en 30 países y tiene 2 millones de clientes– les abre nuevas puertas sin perder autonomía. “Visma respeta la independencia. Les gusta la cultura, el equipo, y el producto. Eso lo mantienen”.
- “Queremos mantener nuestra tasa de crecimiento en Chile, en Perú y en la región”, agrega. Talana ya tiene clientes en más de seis países.
El rol de Chile como hub tecnológico:
- “Lo que han visto en Chile –la cantidad de empresas de software de buen tamaño y buenos equipos– no lo han visto en muchos países del mundo”.
Rentabilidad con visión de largo plazo:
- “El crecimiento nos va a traer una buena rentabilidad en los próximos años”, dice. Y revela que aunque Perú aún no es rentable, la operación en Chile ya casi lo es.
¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
Un mensaje de AES Andes

AES Andes inicia construcción de 1.325 MW renovables en Antofagasta y continúa acelerando la transición energética
- En línea con su compromiso con la transición energética del país, AES Andes anunció el inicio de la construcción de dos nuevos proyectos de generación renovable con sistemas de almacenamiento en la Región de Antofagasta: Pampas y Cristales. El primero cuenta con un parque eólico con una capacidad instalada de 128 MW y un parque solar fotovoltaico de 229 MW.
- A ello, se sumará un sistema de almacenamiento de energía en base a baterías con una capacidad de 340 MW. Cristales, en tanto, contempla un parque fotovoltaico de 288 MW y un sistema de almacenamiento de energía por 340 MW. Ambas iniciativas suman 1.325 MW, consideran una inversión superior a los $1.100 millones de dólares y significarán más de 1.400 puestos de trabajo en la fase de construcción.
- Estos desarrollos permitirán almacenar energía durante los períodos de mayor disponibilidad de recursos para luego entregarla al sistema en los momentos de mayor demanda, contribuyendo de manera significativa a la seguridad y flexibilidad del Sistema Eléctrico Nacional, llegando a generar en un año el equivalente al consumo anual de más de 780.000 hogares chilenos.
- Javier Dib, CEO de AES Andes señaló que “con estas inversiones, AES Chile da un paso firme en la transformación estructural de su portafolio, desarrollando soluciones energéticas renovables y escalables, mientras consolidamos nuestra posición como líderes en Latinoamérica en Sistemas de almacenamiento. Estamos construyendo hoy la infraestructura que Chile necesita para un sistema eléctrico más sostenible, eficiente y confiable”. A fines de 2027 la compañía contará con 1.748 MW en sistemas de almacenamiento de baterías, brindando soluciones a sus clientes y al Sistema Eléctrico Nacional.
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Capital extranjero toma el control del cemento en Chile tras venta de Bío Bío por US$ 505 millones. La histórica cementera nacional dejará de estar en manos de familias chilenas (Briones, Rozas y Stein) y pasará a ser controlada por el gigante del cemento belga Carmeuse Holding. La operación también es otro reflejo del cambio de guardia empresarial en Chile.
- Los controladores –que suman el 64,6% de las acciones– firmaron un acuerdo vinculante para vender y se lanzará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de US$ 1,911 por acción por el 100% de la compañía, con plazo máximo el 13 de agosto. La operación depende de que al menos el 66,7% de los accionistas acepte vender.
Había muchos interesados. Antes de la venta a Carmeuse, había competencia: la peruana Yura (Grupo Gloria) intentó aumentar su participación del 19% a cerca del 40%, y la estadounidense Mississippi Lime Company presentó una oferta de US$ 500 millones, pero abandonó las negociaciones. Cuando se complete la operación, alrededor del 60% del mercado local quedará en manos extranjeras.
- ¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
– SEC arremete contra el Coordinador Eléctrico por el apagón que dejó a Chile a oscuras. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ocho empresas por su rol en el apagón del 25 de febrero, que afectó al 98,5% del país. El informe técnico revela errores graves de operación, falta de supervisión y fallas de respuesta ante la emergencia. Entre las ocho empresas están Interchile, Transelec, Engie y AES Andes.
- Fue el mayor apagón eléctrico desde la implementación del Sistema Eléctrico Nacional. La sobrecarga del corredor Nueva Maitencillo-Polpaico –1.800 MW frente al máximo de seguridad de 1.600 MW– dejó al sistema al borde del colapso. A las 15:16 horas se apagó el país.
Las fallas clave:
- Coordinador Eléctrico: operó fuera de norma, excediendo límites de seguridad.
- Interchile: reactivó sin autorización un equipo crítico y no mantuvo sus instalaciones.
- Transelec: no tenía centros de control operativos, afectando la respuesta.
- Engie: sin sistemas adecuados de control, sus instalaciones se desconectaron automáticamente.
- AES Andes, CGE, Alfa Transmisora, Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales también fallaron en supervisión o se desconectaron anticipadamente.
Multas y sanciones. Las empresas arriesgan multas de hasta 10.000 UTA cada una (≈ $7.600 millones), mientras que los consejeros del CEN enfrentan sanciones personales de hasta 30 UTA (≈ $22 millones por persona), con responsabilidad directa de su propio patrimonio.
- El apagón abrió una crisis técnica, política y regulatoria. La CNE solicitó al presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, detallar los seguros contratados, después que en este espacio reveláramos que podrían cubrir las multas con cargo a la cuenta de luz de los consumidores. Los consejeros del CEN ya enfrentan sanciones por su rol en los cortes de luz de 2023 y 2024.
¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
– De Santiago a Bogotá: el fondo chileno que juega en dos canchas a la vez. DVA Capital y Vinci Compass lanzaron el fondo Compass DVA Silicon en la Bolsa de Valores de Colombia, marcando un hito: es el primer fondo chileno con cross listing simultáneo antes de la integración formal de las bolsas regionales.
- El fondo invierte en tecnología y la digitalización del mundo, a través de las compañías públicas que dominan la producción de chips a nivel mundial. El fondo original nació hace más de 7 años, tras un viaje de los socios de DVA a Silicon Valley. Desde su lanzamiento, renta casi un 300% y este año sube más del 27%.
La nueva versión, que se lanza junto a Compass, comenzó a operar esta semana con US$ 95 millones en activos bajo gestión. Será transado en la Bolsa de Santiago y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), permitiendo acceso directo en moneda local.
- Por qué importa. Es la primera vez que un fondo domiciliado en Chile se transa al mismo tiempo en dos mercados bursátiles latinoamericanos, lo que anticipa la integración regional y mejora el acceso a inversiones tecnológicas para inversionistas locales.
- ¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
– Moneda Patria hace fuerte apuesta a Vaca Muerta en Argentina. El gestor de activos alternativos brasileño-chileno se asoció con un grupo de bancos para un crédito de US$ 2.000 millones, dirigido a financiar un oleoducto clave para la siguiente etapa de desarrollo del sector energético argentino.
- Se trata del préstamo más elevado de los últimos 20 años para el sector energético. El proyecto requiere de una inversión de US$ 3.000 millones, de los cuales un tercio de los aportes llegaría de colocaciones en el mercado local y aportes de capital de los controladores.
- Según Bloomberg, Moneda Asset / Patria sería el mayor inversor individual en el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, en un grupo que también incluye a Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander.
– Chile y la IA generativa: US$ 68 mil millones en juego. Un nuevo estudio de Accenture proyecta que Chile podría sumar hasta 3 puntos al PIB hacia 2038, gracias a la inteligencia artificial generativa. Pero ese potencial depende del enfoque: poner a las personas al centro de la estrategia será clave.
- El dato. El informe dice que la IA generativa podría impactar hasta el 41% de las horas de trabajo en Chile, superando el promedio regional (40%), y aumentar la productividad hasta en 17,1%, la mayor alza estimada en América Latina. Y con el enfoque correcto, el país podría aumentar su PIB en un 18% al 2038, con un crecimiento promedio del 3% anual.
- El contexto. América Latina solo representa el 3% del gasto privado global en IA. Chile aporta apenas el 0,1% y se ubica 35º a nivel mundial. ¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
– Santiago Centro revive: oficinas premium vuelven a llenarse tras años de vacancia récord. El mercado de oficinas Clase A+B en Santiago muestra señales claras de recuperación. La vacancia general cayó a 11,10% en el segundo trimestre, con el centro marcando el mejor desempeño: bajó 4 puntos y alcanzó su menor nivel en 3 años (12,54%).
- Por qué importa. El repunte del centro –muy golpeado por el estallido social, la pandemia y tradicionalmente más dependiente de instituciones públicas– se debe ahora a una nueva ola de arrendatarios privados, lo que revela una revalorización del centro como polo corporativo, gracias a su conectividad, servicios y precios competitivos.
El informe de la consultora CBRE destaca una polarización entre submercados: mientras El Golf y Providencia suman nueva oferta premium (casi 48.000 m²), otras zonas, como Las Condes Oriente, incorporan espacios más accesibles, sin generar sobreoferta descontrolada.
¿Te quedaste con gusto a poco? Suscríbete a El Semanal, aprovecha una oferta especial y enterate de todo lo que realmente pasa (y nadie más te cuenta)
INVITACIÓN A DIÁLOGOS: TACKLES, SCRUMS Y LIDERAZGO
Se viene el tercer capítulo de la décima temporada de Diálogos de El Mostrador y queremos invitarlos a ustedes, los más fieles de la comunidad El Semanal, a que participen.
Para este capítulo hemos invitado a Pablo Lemoine, entrenador de Los Cóndores, el seleccionado chileno de rugby. Su mirada sobre cómo se construye una mentalidad ganadora en un entorno desafiante –y a veces adverso– puede inspirar mucho más allá del deporte.
- Lograr que Los Cóndores llegaran por primera vez a un Mundial de Rugby no fue solo un hito deportivo, fue también un ejemplo de liderazgo y trabajo en equipo y cultura organizacional.
- El evento tendrá lugar presencialmente el miércoles 13 de agosto, a las 8:30 a.m., en el salón de PwC ubicado en Av. Andrés Bello 2711, piso 1, Las Condes.
Diálogos de El Mostrador es una apuesta por la conversación como insumo clave para el diseño de buenas políticas públicas y el fortalecimiento del liderazgo en momentos complejos.
- El foco de esta temporada es “Liderazgo en tiempos de cambio”.
Esta nueva temporada de Diálogos de El Mostrador es posible gracias al apoyo de BYD, ENEL, CAP, PwC y CAF.
Por favor, confirma tu asistencia en el siguiente correo: dialogos@elmostrador.cl.
Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.