Correos filtrados destapan nuevo frente contra el cuestionado Coordinador Eléctrico
Presentado por:

¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos)! Los tres pilares que dominaron la globalización están bajo amenaza: el capitalismo, la democracia y la racionalidad en el discurso público. El populismo amenaza la democracia, la guerra comercial y la irrupción de Trump tienen complicado al capitalismo, y las emociones y las redes sociales dominan el discurso público. Y en Chile esas tensiones se están viendo reflejadas en la campaña presidencial, con una oferta dominada por los extremos –al menos en las encuestas–.
- Esta semana los aranceles de Trump nuevamente dominarán la agenda global. Este fin de semana el Financial Times informó que, para apaciguar al presidente de Estados Unidos, Nvidia y AMD –los gigantes de chips que dominan el mercado de inteligencia artificial– pagarán el 15% de los ingresos por venta de chips en China a Estados Unidos.
Acá, el plato fuerte de la semana será el seminario anual de Moneda Patria. El evento es una parada obligada para la elite financiera y empresarial, y este año la agenda se la toma la campaña a La Moneda, el populismo y el nuevo escenario geopolítico que enfrentamos.
- Los protagonistas serán los presidenciables que lideran las encuestas: Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei.
- Pero hay casi la misma expectación para escuchar al economista Sebastián Edwards vs. José Luis Daza –el chileno que es vice de Economía en Argentina y su eterno sparring intelectual en este seminario–, un clásico que nunca defrauda.
Ahora a lo que nos convoca. En esta edición de El Semanal: el nuevo frente que se le abre al Coordinador Eléctrico y las tensiones entre los consejeros; el impacto del derrumbe de El Teniente en Codelco y las cuentas fiscales; y el desconocido rol de JP Morgan que revela una nueva querella contra el empresario Álvaro Saieh.
- Además, Australis: duelo legal con parentesco incómodo. Cristóbal Eyzaguirre da su primera entrevista en 35 años y apunta directo a la cabeza de su consuegro, Alberto Eguiguren; el secreto mejor guardado de Axel Kaiser (hasta ahora); y por qué una operación de Latam Airlines es tema obligatorio en las mesas de dinero de Sanhattan.
Una Nota de la Redacción antes de arrancar: la semana pasada les conté sobre Propital y los cuestionamientos a su modelo de negocios. Con posterioridad a esta publicación, Propital aclaró que no ha operado ni opera bajo ningún tipo de esquema Ponzi y que todos los fondos fueron utilizados para su fin original.
- Y sobre las sospechas de fraude de varios de los inversionistas, dijo que “entendemos que cuando una inversión no resulta como se esperaba, surjan emociones intensas como frustración, rabia o decepción. Sin embargo, es importante distinguir entre una mala experiencia financiera y una conducta dolosa o fraudulenta”.
¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
LOS EXPLOSIVOS CORREOS QUE COMPLICAN AÚN MÁS AL COORDINADOR ELÉCTRICO

El CEN en jaque. El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), bajo la presión política por los apagones masivos, las multas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la polémica por los seguros a los consejeros, ahora enfrenta un nuevo flanco:
- Una serie de correos de 2024 revelan que, a pocos días del fallo condenatorio del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por prácticas anticompetitivas relacionadas con licitaciones de servicios complementarios, contrató pólizas de seguros de responsabilidad civil para sus directores y ejecutivos, incluyendo coberturas por multas civiles, administrativas e incluso penales.
- Los correos filtrados, de entre el 12 y el 24 de diciembre de 2024, muestran cómo, apenas días después del fallo del TDLC, el CEN instruyó a su corredora Marsh a incluir coberturas con efecto retroactivo, sin periodo de carencia, por hasta US$ 3 millones: que incluya sanciones penales y negligencia grave, con retroactividad y sin carencia. Everest, la aseguradora, aceptó el endoso por la módica suma de US$ 1.350 + IVA.
- Tres meses después, en marzo de 2025, el CEN declaró por escrito, ante una pregunta específica de la aseguradora, que “no tiene conocimiento de hechos o circunstancias que puedan activar la póliza”, pese a que ya había sido condenado por el TDLC.
El problema jurídico. Según expertos legales, cubrir hechos dolosos o sancionados judicialmente está prohibido por el orden público. Aquí, además, se amplió cobertura para una infracción ya determinada. La ley establece que los consejeros responden por sus actos y el Coordinador puede repetir contra ellos.
- Plata de todos para multas personales. Cabe recordar que el CEN se financia con peajes que pagan todos los usuarios del sistema eléctrico en sus cuentas de luz. Hace una semana revelamos acá que las potenciales multas por los apagones de los últimos dos años también se pagarían de esa forma. El CEN salió a aclarar que esos recursos no serían usados para blindar patrimonialmente a los consejeros o directores y que ellos responderían personalmente.
Desconfianza con la SEC. Aparentemente no hay acta pública del acuerdo que autorizó la póliza. La CNE pidió expresamente ese documento y solicitó todos los antecedentes de seguros contratados en los últimos 5 años.
- El ministro de Energía, Diego Pardow, dijo que estos seguros “requieren revisión urgente” y no pueden ser un blindaje institucional.
- El CEN dice que no es efectivo que se extendiera un seguro a los consejeros después del fallo del TDLC. “Las modificaciones posteriores a la póliza de Responsabilidad Civil D&O que cubre a todos quienes tienen responsabilidad de decisión, solo han obedecido a la incorporación de condiciones de mercado, y no tienen ninguna relación con el dictamen del TDLC”.
Este nuevo flanco estalla en medio de rumores de que Juan Carlos Olmedo, el presidente del CEN, estaría dispuesto a dejar el cargo para descomprimir la situación y con él también saldría Ernesto Huber, el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
También hay versiones de que hay fuertes diferencias al interior del Consejo Directivo y la tensión con el ministerio se ha seguido agudizando. De acuerdo con diversas fuentes, Olmedo se habría reunido con el ministro a espaldas y sin informar al resto del consejo, lo que derivó en diversas acusaciones cruzadas sin que a la fecha haya certeza del contenido de esta conversación.
- Desde el CEN aseguran que esta información no es efectiva y el Consejo Directivo ha estado enfocado en su trabajo habitual, junto con el seguimiento de la implementación de medidas post 25 de febrero.
- Dos altos ejecutivos del sector y un director de una de las eléctricas dice que la posición de Olmedo se hace cada día más insostenible y ya el simple hecho de que esté ad portas de un proceso de remoción hace imposible que, a la vez, haga su pega con la independencia necesaria.
En medio de esta crisis se supo de la sorpresiva salida de la directora legal del Coordinador Eléctrico Nacional, Consuelo Mengual. No se saben las razones, pero hay dos versiones que circulan: una es que fue por razones personales y la otra es por su malestar de que el Consejo Directivo la dejara fuera de toda la defensa ante la SEC.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
EL IMPACTO MACRO DE LA PARALIZACIÓN DE EL TENIENTE

Accidente en El Teniente: impacto económico podría restar 0,4 puntos al Imacec de agosto. La paralización de la actividad no solo golpea a Codelco, sino que amenaza también con golpear la actividad en la segunda mitad del año, según Bci Estudios.
La paralización le cuesta a Codelco cerca de US$ 9 millones diarios. La propia minera dijo que dejará de producir entre 20 mil y 30 mil toneladas de cobre fino, según El Mercurio. El golpe afectará los resultados de 2025 de la minera estatal y amenaza sus metas de revertir la caída en la producción de los últimos años. La cuprífera tiene como objetivo acercarse a una producción de 1,7 millones de toneladas en los próximos 4 años.
- El peso en la producción minera de El Teniente significa que cualquier detención prolongada se traduce en menor actividad y en presión sobre las cifras de crecimiento mensual.
- La buena noticia es que este fin de semana Codelco fue autorizada por Sernageomin y la Dirección del Trabajo a reanudar las actividades de manera parcial en El Teniente.
En Hacienda deben ya estar haciendo nuevos cálculos de cómo esto podría impactar las proyecciones de crecimiento en medio de las crecientes incertidumbres geopolíticas. En ese contexto, cabe recordar que esta semana el Banco Central arrancó con un nuevo plan de acumular reservas para blindar la economía ante un escenario global más incierto.
- Los analistas dicen que no hay que preocuparse: sin esos factores puntuales, la inflación se mantiene alineada con la meta de 3%, lo que abre espacio para nuevos recortes en la tasa de política monetaria.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
EL RUIDO QUE HACE EN EL MERCADO LA NUEVA QUERELLA CONTRA SAIEH Y EL ROL DE JP MORGAN

Hace un par de semanas un miembro de una de las familias aliadas históricas del empresarios Álvaro Saieh presentó una querella por presunto fraude tributario y mala administración corporativa. Se trata de Sergio Abumohor. El caso rompe una alianza que se remonta a los años 80, cuando invirtieron juntos en el Banco Osorno y La Unión.
En breve: Abumohor presentó una querella criminal contra el empresario Álvaro Saieh Bendeck, sus hijos María Catalina y Jorge Andrés Saieh Guzmán, y María Pilar Dañobeitía Estades.
- Las acusaciones: administración desleal, fraude al fisco y otros posibles delitos tributarios.
Lo que hace ruido en el mercado financiero. Que la querella se suma a la investigación que realiza la Fiscalía respecto de otra querella relacionada con el default del bono de US$ 500 millones de CorpGroup Banking y podría salpicar a SMU –su único activo rentable y de peso que le queda– y los instrumentos financieros que emite.
Un alto ejecutivo de la plaza que leyó en detalle la querella dice que, de ser ciertas las acusaciones, podría ser algo compleja:
- “Hay distribución de utilidades vía cuentas por cobrar( pero solo para Saieh) y con el total respaldo de Deloitte y una cuenta en JP Morgan donde iban a parar las platas. Es increíble. Saieh coloca un bono (SMU) y el mercado igual lo compra”.
Según la querella, el grupo de Saieh, a través de CorpGroup Financial SpA (CGF) –donde Abumohor es accionista minoritario–, habría operado un esquema sofisticado para beneficiar a los controladores en perjuicio de la empresa y del fisco chileno. Parte de la querella la publicó inicialmente el medio digital Roadshow.
Entre las maniobras denunciadas:
- Cobro de “fees” fijos y variables a minoritarios sin emitir facturas, evitando IVA e impuesto a la renta.
- Registro de dividendos como “cuentas corrientes mercantiles” para ocultar utilidades y simular deudas.
- Uso de “cuentas macheadas” y operaciones cruzadas entre empresas para aparentar balances coherentes, pero falsos.
- Endeudamiento de CGF para favorecer a empresas relacionadas, reduciendo utilidades distribuibles.
El rol de JP Morgan. Aparece como el banco donde se recibían fondos que –según la acusación– provenían de operaciones irregulares y no declaradas, con el objetivo de ocultar su trazabilidad y eludir fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII).
El documento afirma lo siguiente:
- Los pagos de los fees cobrados a los accionistas minoritarios de CorpGroup Financial SpA se instruían para que fueran depositados en el extranjero en una cuenta corriente de Hoi An Investment Ltd. en JP Morgan (Nueva York).
- Esto habría sido ordenado por Maritza Saieh Bendeck, quien entregó los datos de la cuenta para las transferencias.
Consultado el equipo legal que representa a Saieh, sus abogados hicieron llegar esta respuesta:
“Se trata de una querella utilitaria, de aquellas que buscan instrumentalizar el proceso penal y obtener ilegítimamente beneficios a través de la presión mediática. Tenemos la total convicción que, con esta acción legal, el señor Abumohor pretende obtener una mejor posición para negociar deudas cuantiosas en las que se encuentra moroso”, dice.
- Y agrega: “Adicionalmente, el análisis de la querella revela que en su contenido se describen hechos falsos y calumniosos, de los que deberá hacerse responsable el querellante en su oportunidad. El propio querellante afirma que no ha tenido acceso a la contabilidad de la compañía. ¿Cómo entonces puede sostener que existen ilícitos en la gestión contable si supuestamente no tiene conocimiento de su contenido?”.
- “Es también importante precisar que el querellante es un accionista minoritario en solitario –Sergio Abumohor–que posee un poco más de un 1% de participación accionaria. Los socios de CorpGroup Financial han mantenido históricamente una excelente relación con la familia Abumohor, integrada por personas con una impecable trayectoria personal y empresarial”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
GRÁFICO DE LA SEMANA: INGRESOS NIVEL OCDE

Baja de inflación y crecimiento mejor a lo anticipado hace que Chile registre el mayor aumento en el ingreso real per cápita de la OCDE en el primer trimestre de 2025, con un sólido 3,1% de crecimiento.
- El buen desempeño chileno se explica, en gran parte, por la baja en la inflación, lo que permitió que los ingresos de los hogares ganaran poder adquisitivo. Además, el PIB real per cápita creció un 0,5%, lo que refuerza el panorama de recuperación moderada tras un período de estancamiento.
- El dato para Chile contrasta con la percepción interna de estancamiento económico y presiones sociales, pero muestra que la combinación de menor inflación, crecimiento moderado y alza en sueldo minímo puede estar comenzando a reflejarse en el bolsillo de las personas.
La semana pasada el INE informó que los salarios reales de los chilenos ya acumulan 28 meses al alza. El Índice Real de Remuneraciones –que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la inflación– creció 3,2% en doce meses, acumulando una variación de 1,6% en lo que va del año. La remuneración media por hora ordinaria se situó en $6.961, anotando un alza interanual de 8,2%.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
Un mensaje de Tenpo

Tenpo Bank: así será el primer neobanco de Chile
- Tenpo está muy cerca de convertirse en Tenpo Bank, el primer neobanco de Chile. Actualmente, se encuentra en la fase final del proceso para obtener la licencia bancaria ante la Comisión para el Mercado Financiero.
- ¿Qué hará un neobanco? Operará bajo los mismos estándares que cualquier banco en Chile, pero con una gran diferencia: será 100% digital, con todos sus productos, servicios y atención al cliente disponibles a través de su aplicación móvil.
- Tenpo Bank ofrecerá una gama completa de productos financieros, como créditos de consumo, hipotecarios y comerciales, algunos desde el inicio y otros de forma progresiva. Todo con un foco en la hiperpersonalización, la innovación constante y la hiperseguridad, respaldados por Credicorp, uno de los grupos financieros más sólidos de Latinoamérica.
LA SEMANA EN REDES: DAZA EN LA PREVIA DEL SEMINARIO DE MONEDA

Este martes el W será una mezcla perfecta de Davos con reality show electoral: el seminario anual de Moneda Patria. Lo que se diga en el escenario se repetirá en almuerzos de directorio, chats de traders y pasillos de La Moneda. Y como siempre, más que las presentaciones, el verdadero pulso se tomará en los cafés y pasillos.
- El evento es una parada obligada para la elite financiera y empresarial, y este año la agenda se la toman la campaña a La Moneda, el populismo y el nuevo escenario geopolítico que enfrentamos.
- Los protagonistas serán los presidenciables que lideran las encuestas: Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei. Medirán fuerzas, con la mirada fija en un electorado que, en esta sala, se traduce en capital.
Pero hay casi la misma expectación para escuchar al economista Sebastián Edwards vs. José Luis Daza –el chileno que es vice de Economía en Argentina y su eterno sparring intelectual en este seminario–, un clásico que nunca defrauda.
- Daza se ha convertido en pieza clave del equipo de Javier Millei en Argentina y cada vez más cerca de las ideas libertarias y del populismo de derecha.
- “Creativo, original, valiente @AXELKAISER Defensor de ideas que muchos piensan pero muy pocos se atreven a defender …”. La semana pasada fue uno de los anfitriones clave de la visita de Axel Kaiser a la Argentina, para el evento de la Fundación Faro, y su posteo en redes–retuiteando uno del ministro de Economía argentino, Luis Caputo– es reflejo de que lo ven como pieza clave de su “batalla cultural” contra la socialdemocracia y el progresismo.
El telón de fondo del seminario. Chile avanza a paso lento hacia un nuevo ciclo económico, Argentina en medio de transformaciones radicales y el mundo en shock permanente por el efecto Trump.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
SIN TACOS NI CORBATAS
– Australis: duelo legal con parentesco incómodo. Cristóbal Eyzaguirre da su primera entrevista en 35 años y apunta directo a la cabeza de su consuegro, Alberto Eguiguren. El “Chico” Eyzaguirre es uno de los socios líderes de Claro y Cía. y lidera el equipo que defiende al empresario Isidoro Quiroga en el caso. Eguiguren encabeza el equipo legal que representa a Australis y que hace una semana ganó el fallo arbitral más grande de la historia de Chile, que obliga a Quiroga a pagar US$ 300 millones.
- El tribunal arbitral determinó que los vendedores –liderados por Quiroga y su familia–incurrieron en omisiones e imprecisiones. Pero descartó expresamente la existencia de dolo, estafa o engaño, y aplicó un ajuste de precio como mecanismo de restitución, considerando que se vendió la compañía a un precio inflado, dado el cambio de criterio que ocurrió después de la compraventa.
El caso ya era un choque millonario, pero este fin de semana subió de nivel y la disputa pasó de los tribunales a los medios. De un lado, Jorge Bofill, penalista y pieza clave del equipo de Eguiguren, defendiendo el fallo arbitral. Del otro, Eyzaguirre, defensor de Quiroga, que rompió 35 años de silencio mediático para disparar con todo.
Bofill, en Diario Financiero, marcó el terreno:
- “Esto no tiene que ver solo con dinero, sino también con reputación”.
- “El laudo ‘puso las cosas en su lugar. Ya sabemos quién es la víctima y quién es el victimario’”.
Termina con una acusación potente: el precio pagado fue inflado, según Bofill:
- “Joyvio pagó en exceso por una compañía que valía mucho menos producto de las maniobras de fraude de los vendedores”.
Eyzaguirre, en El Mercurio, respondió con fuego cerrado y acusó tanto a la parte contraria como a la Fiscalía de cruzar líneas rojas: “Se han traspasado todos los límites imaginables”. Acusa a los abogados de Australis de montar “acusaciones estruendosas” y de “comportarse de manera prepotente y muy alejados de lo que exige la dignidad de su profesión”.
- Y agregó: “Espero que mis colegas Oddo, Bofill, Eguiguren y Zaliasnik, que tanto daño hicieron a toda una familia, hoy tengan la decencia profesional de reconocer su error y se disculpen”,
Y elevó la munición con un misil que golpea de lleno en la imagen del arbitraje:
- “Este caso será estudiado en todas las escuelas de Derecho como el caso símbolo de la mediocridad y declive moral que hoy aqueja a nuestra profesión”.
También advirtió sobre el impacto institucional:
- “Fallo crea un precedente que socava el principio del orden económico y jurídico”.
Eyzaguirre confirmó que buscarán la anulación del fallo y disparó contra la Fiscalía y los árbitros. Un analista que sigue el caso de cerca dice que, por ahora, para Eyzaguirre y su equipo es una batalla cuesta arriba: “Quiroga está formalizado por el Ministerio Público por estafa y administración desleal. Y ahora fue condenado a pagar US$ 300 millones. O sea, en lo civil y penal están perdiendo”.
- Como si no hubiera suficiente tensión, hay un dato de pasillo que añade picante: como te lo contamos acá hace unos meses, este año Eyzaguirre y Eguiguren se convirtieron en consuegros.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
– Álvaro Jalaff con ventilador y metralleta. Hablo de la última declaración judicial del empresario y fundador de Grupo Patio –que sigue en prisión preventiva en Capitán Yaber–, en el marco del caso Factop. La hizo el 29 de julio pasado y ahí describe con detalle lo que califica como una “operación hostil” por parte de las hermanas Luksic, Óscar Lería y Andrés Solari, presidente de Patio, para arrebatarle el control de la compañía que construyó junto a su familia.
Jalaff afirma que la querella ampliada por Rodrigo Topelberg el 31 de julio de 2023 (socio de los Sauer en Factop) –que lo vinculó con facturas falsas emitidas por sociedades ligadas a su familia– fue el detonante de su pérdida de poder.
Tras la denuncia, relata que sus socios le exigieron retirar del mercado todas las facturas ligadas a sus sociedades para proteger a Grupo Patio y sus relaciones comerciales.
- “Decidimos salir a comprar las facturas y así sacarlas del mercado, aunque implicará pagar $5.000 millones por deudas de origen falso que no correspondían”.
Ese pago se financió con un crédito de Banco Santander, respaldado por hipotecas personales y una comfort letter del bloque Elberg-Luksic, lo que –según él– fue el inicio de un mecanismo para aislarlo del control.
“Bajaron el valor de Grupo Patio para quedarse con el control”.
Uno de los cargos que repite constantemente el empresario –y con el que en esta última declaración vuelve a la carga– es que, a través de LarrainVial y asesores afines, se habrían modificado parámetros financieros para reducir la valorización de la compañía de UF 19 millones a UF 8,5 millones.
- “Ese aumento de capital marcó el inicio de las negociaciones de nuestra venta de Grupo Patio. Y lo hizo de la peor forma posible: por una parte, ‘legitimaba’ comercialmente el precio de UF 8,5 millones; mientras que, por otra parte, nos ponía la soga al cuello, porque se ajustaba a una ‘transacción relevante’ y fijaba la valorización de Grupo Patio a la que mi familia estaba obligada a vender a la familia Luksic en caso de que no tuviéramos recursos para pagar el crédito que poco antes nos había prestado Banco Internacional. Obviamente, cuando mi familia aceptó esa obligación a favor de la familia Luksic, no sabía que solo un par de días después el Bloque Elberg Luksic empujaría para imponernos esa ‘transacción relevante’ a un precio injusto”.
Cabe mencionar que los argumentos no son nuevos y los socios de Patio los han desmentido categóricamente. Hay que recordar que Patio en ese momento estaba muy endeudado y sin acceso al mercado precisamente por el caso Factop. Y hacen hincapié en que el precio al que compraron fue fijado por un tercero y que el último aumento de capital aprobado hace muy poco fue a ese precio.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
– El secreto mejor guardado de Axel Kaiser (hasta ahora). El rockstar libertario chileno, gurú de la Fundación para el Progreso y tercer influencer económico más potente del mundo hispano, según Johns Hopkins, hizo un movimiento silencioso hace un tiempo: cambió su residencia tributaria a Uruguay.
- El giro de Kaiser, discreto pero quirúrgico, lo pone fuera del alcance del Servicio de Impuestos Internos. A sus cercanos les dijo: “No pienso pagar impuestos y darle recursos a este Gobierno”, refiriéndose al de Gabriel Boric. Al cierre de esta nota, Kaiser aún no respondía a algunas de las preguntas que le hicimos para explicar su postura. Los que conocen la interna afirman que su principal fuente de ingresos son charlas, libros y su rol en la fundación, que su benefactor ahora es Dag Von Appen y que Nicolás Ibáñez pasó a un segundo plano.
- El libertario más famoso de Chile defendiendo la patria… pero tributando en otra. Mientras en Santiago cita a Hayek y presenta Parásitos Mentalesjunto a Milei y Agustín Laje, en Montevideo ya se instala con vista despejada… y cero impuesto chileno. El simbolismo pega: el ideólogo de la derecha dura y hermano de un candidato presidencial decide que su libertad –también la fiscal– se ejerce mejor al otro lado del Río de la Plata.
>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero: la reciente operación de recompra de acciones de LATAM Airlines. En julio cerró su segunda recompra de acciones en 2025, completando el tope legal del 5%. Pagó $20,60 por acción por un paquete de 3,4% (20.550 millones de acciones), desembolsando unos $423 mil millones. Sumando la primera recompra del año (1,6%), el gasto total hasta ahora llega a $568 mil millones.
El ruido. En esta segunda operación, los únicos vendedores fueron Sixth Street Fund y SVP Funds, los dos fondos internacionales que financiaron el plan de reestructuración bajo el Capítulo 11 y que hoy tienen representantes en el directorio de Latam.
- La pregunta incómoda: no está claro si esos directores se abstuvieron o no al momento de aprobar en el directorio la recompra que, en los hechos, significó que la aerolínea usara caja para comprarles directamente a ellos.
- Un importante operador del mercado revela que más de 90% del total vendido fue a esos dos fondos, en medio subieron el monto y el precio. “Todo legal y siguiendo la normativa, pero los representantes del fondo tienen que haberse abstenido, si no, negociaron consigo mismos”. Al cierre de esta edición, Latam no tenía respuestas.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Aumento de cotización previsional partió en agosto. Es el otro paso concreto de la Reforma de Pensiones. Este mes los empleadores comenzaron a aportar un 1% adicional del sueldo imponible de sus trabajadores. Pero ojo: casi todo ese dinero no irá a tu cuenta individual.
La letra chica:
- El nuevo 1% lo paga el empleador y se recauda junto con las cotizaciones normales en septiembre.
- Solo el 0,1% irá a la cuenta individual del trabajador; el 0,9% alimentará un nuevo Seguro Social que comenzará a pagar beneficios en 2026.
- El alza es gradual: el aporte subirá año a año hasta llegar al 8,5% en 2033 (o 2035 si la recaudación fiscal es baja).
Adónde va la plata. A la cuenta individual (comienza con 0,1% en 2025 y llegará al 4,5%) y al Seguro Social (1,5% va al Fondo Autónomo de Protección Previsional –como un préstamo por 30 años–). Además 2,5% financia beneficios permanentes como el Seguro de Invalidez y compensación por expectativa de vida (principalmente para mujeres).
Cabe recordar que este més ya tuvimos un hito de la reforma de pensiones. El fisco hizo su primera transferencia (US$ 200 millones) al nuevo Fondo Previsional (el Fondo de Reserva de Pensiones al FAPP).
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
AGENDA DE LA SEMANA: LAS SEÑALES DEL BANCO CENTRAL
– La semana viene cargada y el martes es el día en el que hay que poner el foco. Temprano el Banco Central publicará la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de agosto.
- Claves para traders: impacto de paralización de Codeclo, los aranceles de Trump. Tendremos las nuevas proyecciones de inflación y para la Tasa de Política Monetaria (TPM), que definirán expectativas de recortes en septiembre. Podría haber presión a la baja en el peso si las expectativas de inflación suben o crece el sesgo dovish del BCCh.
– La inteligencia artificial llega a las pymes. Este martes se lanza “Hazlo con IA”, un proyecto público-privado que busca capacitar en el uso de IA generativa a 68 mil trabajadores de mipymes y del sector público en Chile.
- La iniciativa es impulsada por los ministerios de Economía, Turismo, Trabajo y Ciencia. Por los privados están la Sofofa y Google, entre otros. El objetivo es acelerar la adopción de IA en el mundo laboral.
– Miércoles: se publica la minuta de la Reunión de Política Monetaria de julio. El mercado buscará claves sobre debate interno en torno a recortes de tasas y pistas de la magnitud (25 vs. 50 pb) y horizonte del ciclo expansivo.
- Esas misma mañana el consejero del Banco Central Claudio Soto hace una presentación a inversionistas que no estará abierta a prensa, pero su publicación en web podría contener mensajes finos sobre proyecciones y riesgos.
INVITACIÓN A DIÁLOGOS: TACKLES, SCRUMS Y LIDERAZGO

Se viene el tercer capítulo de la décima temporada de Diálogos de El Mostrador y queremos invitarlos a ustedes, los más fieles de la comunidad El Semanal, a que participen.
Para este capítulo hemos invitado a Pablo Lemoine, entrenador de Los Cóndores, el seleccionado chileno de rugby. Su mirada sobre cómo se construye una mentalidad ganadora en un entorno desafiante –y a veces adverso– puede inspirar mucho más allá del deporte.
- Lograr que Los Cóndores llegaran por primera vez a un Mundial de Rugby no fue solo un hito deportivo, fue también un ejemplo de liderazgo y trabajo en equipo y cultura organizacional.
- El evento tendrá lugar presencialmente el miércoles 13 de agosto, a las 8:30 a.m., en el salón de PwC ubicado en Av. Andrés Bello 2711, piso 1, Las Condes.
Diálogos de El Mostrador es una apuesta por la conversación como insumo clave para el diseño de buenas políticas públicas y el fortalecimiento del liderazgo en momentos complejos.
- El foco de esta temporada es “Liderazgo en tiempos de cambio”.
Esta nueva temporada de Diálogos de El Mostrador es posible gracias al apoyo de BYD, ENEL, CAP, PwC y CAF.
Por favor, confirma tu asistencia en el siguiente correo: dialogos@elmostrador.cl
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.