Publicidad

Kast, Matthei y Jara en Sanhattan

Publicidad


Presentado por:

Logo SQM
Logo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! Este martes la carrera presidencial se trasladó al corazón del mercado financiero, Sanhattan.

  • Los tres candidatos que lideran las encuestas –José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara– fueron los protagonistas del Seminario Anual de Moneda Patria en el Hotel W, que este año cumplió mayoría de edad, 21, y que se ha convertido en el primus inter pares de los seminarios para empresarios e inversionistas del mercado local. Y este año no defraudó (aunque un poco sí: no había palta en el banqueteo que se ofrece. ¿Será presupuesto?).
  • Para Kast y Matthei era como jugar en casa, para Jara fue como ir a la boca del lobo. Sabe que ahí no sacará un solo voto. Hubo coincidencias acerca de la importancia del crecimiento, reducir la permisología y poner la seguridad al tope de la agenda. Los dos candidatos de derecha prometieron rebajar impuestos, un fuerte ajuste fiscal y reintegrar el sistema. Pero Matthei abordó el tema de la equidad y el diálogo político en su propuesta. Jara dijo que no recortará impuestos y puso énfasis en generar un crecimiento sostenible.

Aparece el fantasma del autoritarismo. Hasta ahí todo OK, hasta que a Kast le preguntaron sobre qué garantías de gobernabilidad podía dar en caso de llegar a La Moneda.

Y ahí le salió el Milei y Trump que tiene adentro: “El Congreso es importante, pero no tan relevante como imaginan”, que es otra forma de anunciar que apuesta a gobernar por decreto.

  • “Nosotros estamos haciendo la revisión de todas las potestades administrativas que tiene el Estado, de todas las leyes que tienen sanciones incluidas que nadie aplica» .. y también mandó un mensaje al poder judicial: “Los tribunales tienen que aplicar los fallos, no legislar. Una buena noticia que el juez que se dedicaba a legislar ya no está. Y esa es una tremenda señal para todos los jueces”, claramente haciendo referencia al exsupremo Sergio Muñoz.

Lo que tensionó: Kast relativizando la importancia del Congreso desató críticas sobre su respeto a la institucionalidad democrática. Probablemente sus dichos desafortunados no cambiarán un voto. Mal que mal, el Congreso está bastante desprestigiado, pero lo que sorprende es que entre los presentes estaba buena parte de la aristocracia financiera criolla y pareció no darle mayor importancia al hecho.

  • Eché de menos una parada de carros como la de Vargas Llosa a Axel Kaiser, hace unos años, cuando Kaiser quiso minimizar la dictadura de Pinochet.

También en esta edición de El Semanal Exprés: el ministro de Hacienda reconoce la estrechez fiscal y advierte que “todavía pensamos como si fuéramos ricos”, pero dice que la deuda no va a topar el 45%. Y califica como “sus grandes dolores” el rechazo a la reforma tributaria y no cumplir la meta fiscal 2024.

Además, el chileno típico sigue ganando poco; el informe del CEP acerca de la crisis en el empleo público; y reaparecen las críticas del mercado a la manera de comunicar del Banco Central.

  • También tenemos las cifras del impacto del accidente en El Teniente en las cuentas de Codelco; los resultados de Falabella y cómo el mercado ya apuesta que estáad portas de recuperar su grado de inversión.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

EL “CHILENO TÍPICO” SIGUE GANANDO POCO

La mitad de Chile vive con $611 mil o menos al mes. Lo reveló el nuevo informe del INE. El documento muestra que el ingreso promedio fue de casi $900 mil y los trabajadores con jornada completa superan por primera vez $1 millón. Pero ojo: el 68,3% de los trabajadores recibe menos o igual que ese promedio. O sea seguimos con el desafío de la desigualdad.

  • Solo un 3,3% gana $3 millones o más. El tramo más común: entre $500 mil y $600 mil (15% de los ocupados).

Brechas que duelen: los hombres promedian $1.001.510 y las mujeres $756.715, una brecha de -24,4% en contra de ellas. Según estudios: secundaria completa, $642.688 promedio; postgrado, $2,33 millones promedio.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

EL EMPLEO PÚBLICO BAJO LA LUPA

El informe de INE aparece en la misma semana en que el CEP publicó un documento en el que advierte que el sistema de empleo público chileno carece de incentivos para que la máquina estatal funcione mejor.

Régimen de empleo público, obsoleto y sin incentivos. Es la conclusión de un informe que prendió las alarmas. Y como mencionamos en el ítem previo, los asalariados del sector público ganan en promedio 28% más que los del sector privado.

  • El CEP afirma que el Estatuto Administrativo, que debería garantizar un servicio civil técnico y profesional, hoy es más un traje remendado que un sistema moderno: plantas que casi no se mueven, funcionarios inamovibles, y un ejército de puestos “a contrata” y “a honorarios” que supuestamente son transitorios… pero llevan 10 o 20 años en ese mismo puesto.

El dato que duele: casi el 80% de la dotación no está en planta. Eso significa más espacio para nombramientos a dedo, más inestabilidad cada vez que cambia el Gobierno y cero incentivo para hacer bien la pega.

  • Encima, las evaluaciones son un chiste: en 2024, el 99% de los servicios públicos obtuvo la máxima bonificación. Resultado: no hay forma de distinguir al que se saca la mugre del que apenas cumple.

Y por si fuera poco… ni siquiera sabemos cuántos funcionarios hay. El INE dice que son 1,2 millones; la Dipres, que son 940 mil. Nadie tiene la nómina real. Y el CEP hace hincapié en que todo esto sucede mientras se acumulan casos que indignan: útiles escolares que llegan con meses de atraso, reconstrucciones que se eternizan y “enfermos” con licencia médica viajando por el mundo, pero igual con bono por desempeño.

  • El CEP dice que la ventana para cambiar esto está abierta: delimitar bien qué cargos son permanentes y cuáles son políticos, instaurar una carrera funcionaria con mérito y movilidad, y tener mecanismos claros para sacar a los que no cumplen.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de SQM

Casa Telar y SQM Litio dan inicio a su ciclo Casa Telar 2025 junto a las artesanas de Talabre

  • Casa Telar es una iniciativa que desde 2018 impulsa el desarrollo de las artesanas y artesanos de la comuna de San Pedro de Atacama, promoviendo el rescate de técnicas textiles ancestrales y el fortalecimiento de la economía local.
  • Por primera vez, la inauguración oficial del programa se realizó en Talabre, marcando un nuevo hito en su historia. Esta edición destaca el compromiso y la participación activa de las artesanas de la comunidad, quienes han sido parte fundamental del proyecto desde sus inicios. Su trabajo ha permitido preservar y compartir conocimientos textiles ancestrales, que hoy se proyectan a nuevas generaciones a través de talleres y espacios de creación colaborativa. Este nuevo lugar de encuentro fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la comunidad y el programa.
  • Verónica Escobar Galleguillos, Encargada de Fomento Productivo y Valor Compartido de SQM Litio, mencionó que “estamos muy contentos de poder estar presentes en este hito importante, co-creado con la comunidad de Talabre, en el lanzamiento del uso de la Casa de Artesanos y de nuestras artesanas textiles. Para nosotros como compañía es fundamental mantener este trabajo conjunto, que ya cumple su noveno año”.

3

EL BANCO CENTRAL BAJO FUEGO POR “COMUNICACIÓN CONFUSA”

El mercado vuelve a la carga en sus críticas a la comunicación del Banco Central. La imprudencia de la vicepresidenta del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, el programa de acumular reservas y un IPC de julio que desinfló las expectativas de recortes agresivos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), dejaron en entredicho la comunicación del Consejo, acusado de haber validado un optimismo injustificado y mandar señales confusas.

El Banco Central contribuyó a esa expectativa: Gemines destaca que el 29 de julio bajó la tasa por unanimidad y en su comunicado sugirió que se acercaría pronto al rango “neutral”.

La influyente consultora apunta a lo siguiente: “La inflación de julio (0,9%) fue un balde de agua helada para quienes sacaban cuentas alegres y anticipaban una nueva reducción en la TPM para la reunión del 9 de septiembre próximo y hasta tres disminuciones en la tasa rectora hasta fin de año”.

  • “Lo cierto es que este optimismo no estuvo nunca justificado, ni la confianza del Banco Central, que validó estas expectativas, tampoco”.

El trasfondo. Antes del dato de julio, el mercado apostaba a tres recortes consecutivos de la TPM hasta fin de año (septiembre, octubre y diciembre).

La lectura crítica. El economista jefe de uno de los grandes bancos locales dice que el mensaje del Banco Central habría sido inconsistente con el escenario inflacionario real, alimentando expectativas que luego se corrigieron abruptamente.

El punto más polémico: la vicepresidenta del BC declaró, antes de conocerse el IPC de julio, que veía probable otro recorte en septiembre, o sea, anticipando el rumbo de la tasa de interés. Estas palabras son descritas como “desafortunadas e imprudentes” y, aunque reflejen una postura interna, minan la credibilidad de la institución y su capacidad para llevar la inflación de vuelta al 3%, dice Gemines.

  • Y no es la primera vez. La consejera Griffith-Jones ya generó tensión al interior del Consejo en 2023, lo que obligó a que el entonces también consejero, Pablo García, la desautorizara de manera inédita. Ex-Ante recuerda que en ese entonces la vicepresidenta del BC, en una entrevista, adelantó que “si uno piensa que llegaremos a 3% de inflación esperada a fin de este año y llegáramos a 8% en la tasa de interés nominal, habría una tasa real de 5%, que es un nivel bastante elevado”.

Gemines advierte que, dado que la inflación de agosto se conocerá el día anterior a la próxima RPM el 9 de septiembre, “sería muy imprudente de parte del Banco Central anunciar una nueva reducción en la TPM o, incluso, anticipar que se podría producir en octubre”.

Bank of America dice ahora que el recorte de tasas en Chile tendrá que esperar y descarta una nueva reducción en septiembre. Y agrega que el programa de acumulación de divisas que lanzó el Banco Central ejerce una presión marginal sobre el peso chileno y la inflación (postura restrictiva), pero sugiere que el ente emisor no está preocupado por el peso (postura acomodaticia). El expresidente del BC, Rodrigo Vergara, dice que el banco está comprando caro.

  • Alejandro Fernández, de Gemines, concuerda en que lo más preocupante es que el Banco Central no solo persiste en ignorar o minimizar el efecto de la reducción del diferencial de tasas con Estados Unidos como factor debilitante de nuestra moneda, así como el de la devaluación sobre la inflación, “sino que, al anunciar un proceso de acumulación de reservas para los próximos tres años, está, por una parte, validando comprar reservas a un tipo de cambio que, probablemente, está por sobre su nivel de equilibrio (o sea, está comprando caro) y, por otra, generando alguna presión alcista adicional en el tipo de cambio cuando, al mismo tiempo, intenta una política agresiva de relajación monetaria”.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de AES Andes

Chile consolida su liderazgo en energías renovables en América Latina, según nuevo estudio internacional

  • Chile reafirma su liderazgo regional en energías renovables al posicionarse en el lugar 21 del Energy Transition Index (ETI) 2025 elaborado por el World Economic Forum (WEF) y Accenture, siendo el segundo país más avanzado de América Latina en esta materia, después de Brasil, que se ubica en el puesto 15.
  • El informe destaca los avances de Chile en tres dimensiones clave de la transición energética: seguridad, equidad y sostenibilidad.A pesar del aumento global de las emisiones de CO₂ —que alcanzaron un récord de 37,8 mil millones de toneladas—, el país sobresale por su planificación estratégica, políticas claras y ambición en energías renovables.

Uno de los ejemplos de los más de 70 proyectos de hidrógeno verde que se encuentran en distintas etapas de desarrollo en Chile, es INNA, desarrollado por AES Andes. El proyecto contempla una inversión estimada de US$10.000 millones y generará más de 5.000 empleos. Aprovechará el potencial solar y eólico de la región de Antofagasta, reducirá en más de 1.500.000 toneladas las emisiones de CO2 anuales, lo que es equivalente a retirar del parque automotriz 350 mil vehículos, apoyando la descarbonización de la minería, la reducción de la huella de carbono de las exportaciones del país a través del transporte marítimo y la diversificación de la matriz de exportación nacional.

  • A pesar del progreso, el informe advierte que la inversión global en energías que contribuyan a la descarbonización aún está por debajo del umbral necesario:se requieren USD$5.6 billones anuales hasta 2030, y el crecimiento de inversión se desaceleró al 11% anual (versus 24-29% en los años previos). Chile, sin embargo, se mantiene como un caso destacado dentro de este contexto desafiante.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Tragedia en El Teniente costará cerca de US$ 300 millones a Codelco. El derrumbe en la mina El Teniente, que dejó seis trabajadores fallecidos y generó una paralización de las operaciones, se traducirá en una pérdida de entre 20 mil y 30 mil toneladas de cobre fino para la minera estatal, reveló este miércoles el presidente Máximo Pacheco en el Senado.

  • Con el precio de mercado en torno a US$ 10.000 por tonelada, eso equivale a cerca de US$ 300 millones en pérdidas. Las operaciones ya se han reactivado en cerca del 82% de la faena, bajo protocolos de seguridad y aprobación de Sernageomin y la Dirección del Trabajo.

Esta semana, la minera estatal anunció que ex CEO de Anglo American será el que lidere la investigación internacional. Se trata de Mark Cutifani, ingeniero de minas australiano y que conoce bien la minería en Chile y Codelco. Estará a cargo de la Evaluación Internacional de Expertos sobre el accidente. Como CEO de Anglo (2013-2022) redujo incidentes graves en 87%, duplicó productividad y bajó 40% los costos unitarios reales.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Nuevo round en la pugna entre Andes Salud y la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), la mutual vinculada a la Sofofa. En un dictamen inédito, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) decidió unificar las presentaciones de Andes Salud y Unidad Coronaria Móvil para analizarlas en conjunto.

  • Ambas apuntan a los posibles efectos anticompetitivos que estaría generando la Achs, al participar en negocios –clínicas, ambulancias, laboratorios– fuera del giro que le permite la ley.

La decisión del TDLC abre un proceso que combina posibles infracciones a la libre competencia con cuestionamientos sobre el uso de recursos de cotizaciones obligatorias, y acerca del rol de una mutualidad en mercados donde compite con prestadores privados.

El trasfondo. Un informe en derecho para Andes Salud, elaborado por el abogado Alberto Lyon, concluye lo siguiente:

  • Expansión fuera de giro: la Achs habría desarrollado una red de clínicas y laboratorios privados sin autorización legal, lo que podría derivar en sanciones extremas, incluida su disolución.
  • Inversiones cuestionadas: entre 2012 y 2024 destinó $55.212 millones (unos US$ 59 millones) a adquirir o aumentar su participación en sociedades ajenas al seguro laboral, financiando estas operaciones con cotizaciones obligatorias y excedentes del seguro social laboral.
  • Concentración de mercado y sobrecostos: en 2024 recaudó US$ 506 millones en cotizaciones (42,8% del total nacional).
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Falabella duplica utilidades, fortalece márgenes y en el mercado apuestan que estaría ad portas de volver a tener grado de inversión antes de fin de año. La empresa cerró el primer semestre de 2025 con utilidades por US$ 596 millones, un alza de 221% interanual, apoyado en un sólido segundo trimestre y mejoras en sus cinco unidades de negocio. Fuerte rol del negocio bancario. Las acciones están a su nivel más alto desde 2019.

  • Recuperar el grado de inversión significa menores costos de financiamiento y más capital para financiar inversiones y crecimiento. Las clasificadoras de riesgo crediticio S&P y Fitch califican la deuda de Falabella un peldaño por debajo del grado de inversión y a fines del año pasado subieron su perspectiva sobre la empresa desde negativa a estable.

Los números clave:

  • Ratio deuda neta/EBITDA: 1,9X, tras rescatar bonos locales por US$ 170 millones. Cabe mencionar que en junio de 2024 el ratio era de 4,7X, una mejora notable y la razón detrás del rally de sus bonos y el optimismo de que pronto Falabella recuperará su grado de inversión. La Deuda Financiera Neta alcanzó US$2.356 MM a junio 2025, una disminución del 34% en comparación con el mismo periodo el año pasado.
  • 2T 2025: utilidades por US$ 390 millones, 3,2 veces más que en 2024, con un efecto positivo neto de US$179 millones por revalorización de propiedades de inversión.
  • EBITDA: US$ 506 millones (+46%), margen de 14,9%.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Buk se mete al negocio financiero. La plataforma chilena que ofrece una solución digital a la gestión de personas busca ampliar su alcance con la compra de la fintech local Bemmbo, creando la nueva unidad Buk Finanzas.

  • La apuesta: integrar en un solo lugar la gestión de RR.HH. y procesos financieros, apuntando a pymes y medianas empresas. Es la quinta adquisición de Buk y refuerza su estrategia de diversificación. Bemmbo, fundada en 2021, creció 5x en dos años y su software automatiza rendiciones de gastos, conciliaciones bancarias y gestión de cuentas por cobrar/pagar.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Presentado por:

Logo SQM
Logo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad