Publicidad

389 millones de hectáreas de reforestación: el número para controlar el CO2 en el mundo

Publicidad


¡Hola! Ahora sí que entramos en los descuentos para la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU.

En la edición pasada me enfoqué en un tema logístico de la organización, que impone un problema grave para las naciones y delegaciones que no pueden costear los altos precios de hotelería para la COP30 en Belém. Esta vez quiero poner el foco en algo distinto. Dejaremos por un momento las negociaciones y los debates políticos de las delegaciones nacionales para referirnos a la empresa privada. ¿Qué está haciendo la actividad comercial por proteger los recursos y sumar la sostenibilidad y sustentabilidad a sus procesos?

Juego Limpio asistió hace unos días a una actividad llamada “La hora de las empresas”, que se organizó para revisar las medidas que está tomando el sector privado con miras a la COP30. Fue interesante, partiendo por el diagnóstico: por mucho que se esté haciendo, se está logrando poco.

Inspirados por las acciones de una de las empresas modelo a nivel mundial en responsabilidad social empresarial, como es la compañía cosmética Natura-Avon, la conversación transitó no solo por las medidas sino también por una visión: para lograr éxito económico hay que multiplicar la rentabilidad social y ambiental. Definitivamente un cambio en la hoja de ruta.

En otros de los temas de esta edición, les traemos el último estudio de la revista Science que calculó la magnitud de la reforestación que se requiere para capturar el CO2 que necesitamos. Y además en Juego Limpio conversamos con los representantes de la banca de desarrollo mundial sobre las expectativas de inversión para la transición energética en el país, todo en el marco de la 2ª Cumbre de Transición Energética en Chile.

¡Buenas noticias! Para los que habitamos en la RM, después de una década hoy se registran los mejores indicadores de calidad del aire.

Hecha ya la sinopsis, vamos con Juego Limpio.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

Cambio de enfoque: de la sostenibilidad de las empresas a la regeneración

La COP30 de Brasil está desafiada. Hoy existe amplio consenso en que las COP de los grandes acuerdos tienen poco impacto. Basta ya de promesas, se insiste, hoy es la hora del progreso, de la ejecución.

Esa frase, aunque parezca otro nuevo eslogan, es más que una declaración de intenciones, se trata de una definición. En el marco del evento “La hora de las empresas”, que organizaron Natura y la consultora Manuia, Dan Ioschpe –empresario brasileño y Campeón de Alto Nivel del Clima para la COP30 en Belém– envió un mensaje grabado, el cual fue mostrado en la jornada: “La COP-30 no debe tratar de nuevas promesas, sino del progreso de países, empresas y comunidades por la acción climática y cómo estas se vuelven la norma”.

Esta definición estuvo precedida por las palabras de Gonzalo Muñoz, champion de la COP25 organizada por Chile y España, quien terminó su intervención señalando que siempre será “mejor negocio construir y no destruir”. La expresión no escondía un sentido figurado, era literal. Con negocio se refería a la actividad comercial, a la que persigue lucro, para la cual es más rentable financieramente construir que destruir.

Juego Limpio estuvo presente en la actividad, donde se entregaron datos muy interesantes sobre cómo hacer más, cómo ejecutar más y pasar de la sostenibilidad, que busca mantener el equilibrio actual, a la regeneración, que apunta a dejar las cosas mejor que como estaban. Esta misión no solo busca evitar impactos negativos, sino generar también impactos positivos netos: en biodiversidad, comunidades, calidad de vida, justicia social, etc.

Daniel Vercelli, cofundador de Manuia y Ambition Loop, insistió en la idea: “La sostenibilidad dejó de ser voluntaria: hoy es un imperativo empresarial”. Pero el énfasis no estaba puesto solo ahí, sino además en la constatación de que, pese a todo lo que se ha hecho hasta ahora, esto no ha servido de mucho: la acumulación de gases GEI no ha bajado y el consumo de nuestros recursos sigue superando con creces las acciones para limitarlo: “Hay tanta red y tanta empresa mostrándose en el diario que están haciendo las cosas bien. Pero si fuera por ello, y por todos los compromisos distintos que se han firmado este año, deberíamos estar extraordinarios y resulta que no, no estamos mejor”.

En el evento había muchas marcas y empresas presentes, y en Juego Limpio presenciamos un cambio en el enfoque. No se trata solo de consensuar grandes posiciones políticas en las COP, que fijen los compromisos y los parámetros para la acción climática, el mensaje más bien se orientaba a que, aun cuando ello fracase y la política hable más de lo mismo o cuando se experimenten retrocesos, las empresas deben ir más allá, bajo la premisa de que el éxito financiero de una actividad comercial depende necesariamente de la salud ambiental y social.

El cambio de giro quedó claramente reflejado en las experiencias que compartió Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura-Avon Chile. Como es sabido, la actividad cosmética ha dejado enormes pasivos ambientales en las últimas décadas, pero la fórmula usada por esta empresa –cuya base de operaciones está en la Amazonía–, así como los planes para el 2050, redefinen la hoja de ruta.

“Muchas empresas están retrocediendo en sus compromisos socioambientales. Por esto nos pareció fundamental ser más ambiciosos de lo que éramos ayer”, dijo Cruz de Moraes.

Siendo la primera en lograr la certificación de Empresa tipo B de Capital Abierto –reconocimiento que se da a empresas que cumplen con altos estándares de desempeño social, ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial–, la meta impuesta es dejar de ser solo una compañía sostenible y sustentable para pasar a ser una regenerativa, que entregue más de lo que saqueen todos los pilares sociales, humanos y ambientales.

En concreto, lo que se busca para 2030 es generar un impacto socioambiental cuatro veces mayor que el resultado financiero. ¿Qué quiere decir? Que por cada dólar de ganancia para la empresa, se generen cuatro dólares de resultado para la sociedad.

Algunos ejemplos: al 2030 se fijaron la meta de llegar a 95% de formas biodegradables, cinco años antes ya están en un 97%; se fijaron también que 95% de sus ingredientes debían ser renovables y de origen natural y ya se está en el 94%. Al 2050 la meta es más ambiciosa. La idea es que a esa fecha la empresa logre desmaterializar y minimizar sus productos, sea en sus formulaciones o en lo que produce, para avanzar al cero neto en emisiones. Y respecto al plástico, asegurar que el 100% no sea de origen fósil, sino de origen renovable y compostable.

En el campo de lo social, este esquema promueve el uso intensivo de bioingredientes, los que son recolectados por las comunidades amazónicas. La meta al 2030 era trabajar con 45 comunidades, hoy se hace con 46 y la idea es llegar a los 55 bioingredientes de la Amazonía. La lógica es que, cuanto más bioingredientes se tiene, más cadenas de suministros, más comunidades impactan positivamente.

El mensaje final, sostuvo Cruz de Moraes, es que si se quiere llegar a ser un empresa verdaderamente regenerativa, se necesita que cada uno de lo capitales, de manera independiente, sea positivo. “Y hoy el capital natural obviamente no lo es. Consumimos más recursos que lo que queremos entregar”.

Esa es la hoja de ruta: revertirlo.

2

Banqueros opinan sobre la transición energética en Chile

Hace solo unos días el ministro de Energía, Diego Pardow, concluyó una gira oficial en Japón destinada a promover los avances de Chile en energías renovables y el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. La visita comenzó en Osaka, con la inauguración de la Semana de las Energías Limpias y el Hidrógeno Verde en el pabellón chileno de la Expo 2025, donde se destacó el lema “Si es hidrógeno verde, el mundo comienza por Chile” y se mostraron testimonios de protagonistas de la transición energética nacional.

Luego, en Tokio, Pardow sostuvo reuniones con empresas energéticas niponas como Mitsui, Sumitomo, Itochu y Jera, además de participar en el seminario de inversiones Chile-Japan Seminar on Energy Transition, organizado por InvestChile, donde subrayó las condiciones privilegiadas y la estabilidad de nuestro país para la inversión extranjera en proyectos de energías limpias.

Pero mientras se desarrollaba esa agenda en Japón, en el país se llevó a cabo la 2ª Cumbre de Transición Energética en Chile. Hubo muchos paneles, pero uno de los que concitó mayor atención fue desde luego el de financiamiento. ¿Quién pone la plata para que la transición energética sea posible? Juego Limpio estuvo presente. Nuestro foco fue conversar con los representantes de los principales bancos de inversión y desarrollo del mundo que están mirando Chile.

Marco Diogo, representante del Banco Europeo de Inversiones

¿Cuál es el diagnóstico que tienen sobre el desarrollo y la inversión del hidrógeno verde en Chile?

-Nosotros somos el banco público de la Unión Europea. Nuestros accionistas son los 27 países de la Unión Europea, pero invertimos en todo el mundo, en 160 países. Tenemos 60 oficinas por todo el mundo, incluso en Colombia, en Brasilia, y aquí en Santiago.

Nosotros podemos financiar proyectos, pero hay que consolidar toda una cadena de valor, no solamente la producción de hidrógeno, y eso involucra inversiones de volúmenes muy grandes. Se trata entonces de un proceso largo y del cual nos estamos ocupando acá en Chile y también en toda América Latina. Y creo que van a ver ventajas para los pioneros, para los primeros proyectos, aquello primeros países que tengan proyectos de hidrógeno verde van a tener más atención, van a tener más enfoque, igual que las energías renovables que ahora todo el mundo financia, o que algunos no financiamos, porque ya son mainstream. Y creo que Chile puede ser uno de los pioneros, con su estabilidad regulatoria, con todos estos factores que pueden proporcionar condiciones favorables para los inversionistas.

Stefan Blum, director oficina Región Andina del banco KFW DEG

-¿Qué tipo de proyectos tienen en la mira?

-Soy representante para la región andina de KFW-DEG, que es una subsidiaria del Banco de Desarrollo del gobierno alemán, KFW. Y nosotros, junto con nuestra hermana, que también es otra subsidiaria, que se llama IPEX, estamos activos en Chile. Definitivamente el apetito de la banca han sido los proyectos grandes, desarrollados por los IPPs internacionales que han financiado sobre todo, digamos, PPAs bancables con off-takers de investment grade.

Eso es lo que funciona, pero este esquema, este segmento de mercado, es limitado, porque lo que necesitan obviamente esos off-takers es una generación de renovables muy cercanas a su centro de consumo o más bien los IPPs no tienen mucho apetito para tomar mucho riesgo de tener que entregar la energía en el punto de demanda. Entonces, en lo que yo siento que debería enfocarse el Gobierno chileno es en crear un marco regulatorio que esté enfocándose en ampliar un poco ese sistema. Ampliar hacia proyectos más chicos, cercanos a los centros de consumo y también desarrollados por sponsors más allá de esos grandes IPPs.

Luis Agustín Medina, de International Finance Corporation

¿Hay optimismo para invertir en Chile en electromovilidad?

-Soy Senior Investment Officer de International Finance Corporation, parte del Grupo Banco Mundial. Estamos presentes en Chile, tenemos una oficina del Grupo Banco Mundial y estamos actualmente representando tanto al IFC, que atiende a las compañías del sector privado, como al Grupo Banco Mundial, que atiende al sector público.

Nosotros particularmente hace dos años entramos invirtiendo en el sector de electromovilidad con el financiamiento de mil buses eléctricos para la Red Metropolitana de transporte. Ese fue un proyecto de aproximadamente 350 millones de dólares que financiamos en conjunto con el BID Invest y con BancoEstado. El proyecto había sido una licitación del MTT –Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones–.

El optimismo emana en que Chile tiene una estrategia de descarbonización del transporte que se ve muy clara. Ya hay 2.500 buses en la ciudad de Santiago. Es la mayor flota eléctrica de buses en el mundo fuera de China. Lo cual es súper relevante para nosotros y los mismos colegas del Grupo Banco Mundial.

Muchos nos llaman preguntándonos cómo es que hizo Santiago o cuál es el modelo de negocio que está implementando Santiago y Chile para poder haber atraído esas inversiones. Y el optimismo viene también de que vemos que se vienen más licitaciones. Ahora hay en la calle una licitación para buses en la Región de Valparaíso. Probablemente se adjudique este año 240 buses eléctricos que vamos a estar viendo eventualmente para financiar. Y va a haber una nueva licitación en Santiago y esperamos que otras regiones se vayan sumando. Con lo cual vemos que esto es un impulso que está tomando Chile y que va a seguir implementando.

Nicolás Silva, ejecutivo de la División de Estrategia, Clima e Inversión de InvestChile

¿Cuál es la situación de la inversión extranjera en Chile, en materia de transición energética?

-Al presente año, desde InvestChile nosotros acompañamos, asesoramos y hacemos seguimiento a distintos proyectos de inversión en distintos sectores estratégicos asociados a nuestra Estrategia Nacional de Inversión Extranjera Directa. Dentro de esto, y para el presente año, hemos hecho gestión con más de 470 proyectos de Inversión Extranjera Directa en distintos servicios asociados a la agencia y dentro de esto tenemos una cartera de proyectos por 36 mil millones de dólares que representan al sector energía, principalmente asociados a proyectos que han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el último tiempo, ligados a por ejemplo hidrógeno verde y a generación.

Ahora bien, yo creo que existe un desafío en el sector energético nacional, entendiendo las condiciones también de nuestro país. En ese sentido, entender la importancia de la complementariedad de la transmisión norte a sur, este a oeste y, también, de la importancia de la flexibilidad y la demanda y poner, por ejemplo, el foco en los principales stakes es uno de los grandes principales desafíos en materia de atracción de inversiones, también, en lo que significa el sector de la energía.

En todo caso, una de las partes más importantes para la toma de decisión de inversiones por parte del inversionista extranjero es contar con un clima regulatorio seguro, con instituciones fiscales responsables, y en todo esto también hoy en día nos estamos haciendo cargo, a nivel de Estado, con la presentación del proyecto de ley de permisos sectoriales que se encuentra en el Tribunal Constitucional, y que esperamos que salga luz verde dentro del corto plazo.

3

Nuevo estudio en Science refuerza urgencia de reforestación sostenible y cuestiona compromisos globales

Un nuevo estudio científico publicado esta semana en la revista Science pone cifras actualizadas –y más precisas– sobre el potencial real que tiene la reforestación como herramienta climática. Los resultados son claros: restaurar bosques en superficies disponibles de manera sostenible podría ayudar a almacenar hasta 39,9 gigatoneladas de carbono de aquí a 2050. Esto equivale al 63% del sumidero anual de carbono de la última década.

El área global disponible para esta restauración alcanza los 389 millones de hectáreas, un territorio similar al tamaño de India. Pero el estudio también advierte: el potencial real es menor al estimado en evaluaciones previas, y solo será efectivo si va acompañado de políticas inteligentes, financiamiento justo y, sobre todo, protección de los bosques existentes.

Sudamérica emerge como la región del continente con mayor potencial sostenible para plantar árboles, concentrando áreas que antes fueron deforestadas. Solo Brasil representa una quinta parte del total mundial disponible para la restauración forestal, lo que lo posiciona como un actor central de cara a la próxima COP30, que se celebrará en Belém en noviembre.

El estudio refuerza lo que organizaciones científicas y políticas vienen señalando: detener la pérdida de bosques es tan importante como plantar nuevos. Según los investigadores, frenar por completo la deforestación hasta 2030 podría evitar casi tres veces más emisiones que los compromisos actuales de forestación.

En ese marco, el anuncio de Brasil de lanzar el Tropical Forest Forever Facility (TFFF) durante la COP cobra especial relevancia. Este mecanismo de financiamiento busca premiar a los países que logren reducir la deforestación, pero su eficacia dependerá de que esté diseñado con criterios de equidad, alertan los científicos.

Desequilibrios y deuda histórica

Aunque América del Sur concentra gran parte del potencial global, los compromisos de forestación en la región siguen siendo limitados. En contraste, países africanos con menos superficie disponible están cargando con una parte desproporcionada del esfuerzo, señala el estudio.

La publicación también pone en entredicho las promesas actuales: de los 230 millones de hectáreas comprometidas para reforestación hasta 2030solo la mitad corresponde a tierras disponibles de manera sostenible. Y al considerar factores como biodiversidad, seguridad alimentaria y recursos hídricos, la superficie realmente viable es entre la mitad y dos tercios de lo que se estimaba previamente.

Europa, por ejemplo, concentra una cuarta parte del área disponible para reforestación, pero solo ha prometido plantar árboles en el 13% de esa superficie. En contraste, regiones tropicales –donde el potencial es mayor, pero la capacidad financiera es menor– siguen esperando transferencias justas de recursos.

El estudio de Science llega apenas días después de la reunión de los países amazónicos bajo la OTCA, donde se reiteró que, sin financiamiento internacional sostenido, los objetivos de restauración y reducción de la deforestación serán imposibles de cumplir.

Esta convergencia entre ciencia y política regional puede convertirse en un punto de presión clave en Belém, donde los países sudamericanos exigirán a las potencias del norte responsabilidad compartida y compromisos financieros reales.

“La protección de los bosques existentes y la restauración de ecosistemas deben ir de la mano. Pero sin apoyo económico, los países tropicales no podrán avanzar sin sacrificar seguridad alimentaria o ceder a presiones extractivas”, señala el estudio.

4

Hito en conservación: primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la Reserva Huilo Huilo

Con una ceremonia que reunió a comunidades locales, autoridades y organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio hace algunos días a la construcción del primer Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre en la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de Los Ríos. Se trata de un proyecto pionero en el país, que marca un antes y un después en los esfuerzos por proteger la fauna nativa y restaurar el equilibrio ecosistémico.

La iniciativa, liderada por Fundación Huilo Huilo, con el apoyo de Copec, busca responder a una necesidad urgente: la falta de centros especializados en atención médica para animales silvestres en zonas rurales. El centro contará con un equipo de veterinarios expertos que podrán atender especies como pumas, aves, zorros y, especialmente, el huemul, emblema de la fauna chilena.

“Los animales silvestres actualmente deben ser trasladados grandes distancias para recibir atención, lo que reduce sus posibilidades de recuperación. Este centro permitirá rehabilitarlos en el mismo entorno donde luego serán reinsertados, enriqueciendo así la biodiversidad local”, explicó Rodolfo Menichetti, director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo.

El centro es también una pieza clave en el programa de conservación del huemul del sur, una especie que fue reintroducida con éxito en la región tras décadas de ausencia. Actualmente, 40 ejemplares forman parte de esta iniciativa, que apunta a restaurar su presencia en los bosques templados andinos.

Desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)Carlos Burgos destacó a Juego Limpio que este es uno de los pocos centros de su tipo en la macrozona sur, y su diseño desde cero representa una oportunidad única para desarrollar infraestructura de conservación moderna y adaptada al entorno.

La construcción del centro forma parte de un proyecto más amplio, el Wild Life Conservation Center, que incluirá áreas de cuarentena, una clínica con tecnología de punta para cirugías y exámenes, y espacios educativos abiertos a la comunidad y visitantes.

La Reserva Huilo Huilo, de 100 mil hectáreas de selva valdiviana, es uno de los puntos de mayor biodiversidad del país y parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, reconocida por la UNESCO en 2007. Desde allí, Fundación Huilo Huilo ha liderado por casi dos décadas programas de conservación de flora y fauna nativas.

5

Mejora calidad del aire en la RM tras caer en un 66% exposición a contaminación crítica

La Región Metropolitana acaba de cerrar su tercer mejor año en términos de calidad del aire durante el invierno, según el balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) entregado por el Ministerio del Medio Ambiente. Durante el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, se registraron 314 horas de exposición a material particulado fino (MP2,5), cifra que representa una disminución del 66% respecto a 2015, cuando se alcanzaron 915 horas en episodios críticos.

En total, durante este invierno se registraron 23 episodios críticos, divididos en 20 alertas ambientales y 3 preemergencias, sin declararse emergencias. La mayoría de las horas críticas (290) correspondieron a alertas y solo 24 a preemergencias.

La restricción vehicular, uno de los principales mecanismos del plan GEC, mostró una mejora significativa en su cumplimiento. Las infracciones diarias bajaron de 1.900 en 2024 a aproximadamente 1.600 este año, pese al aumento de cámaras de fiscalización (en un número de 187). En total, 312 mil vehículos fueron retirados de circulación durante el periodo.

Otro factor relevante en la mejora de la calidad del aire en la RM fue el control del uso de calefactores a leña, con 970 fiscalizaciones realizadas por la Seremi de Salud RM, lo que representó un aumento del 17% respecto al año anterior. Solo se cursaron 36 infracciones, una caída del 88% en comparación con 2024.

Las quemas agrícolas ilegales también disminuyeron: se registraron 64, afectando apenas 0,64 hectáreas. Según la seremi de AgriculturaMonserrat Candia, esto se logró gracias a más de 200 patrullajes coordinados por Conaf y SAG. “La reducción del 77,6% en la superficie afectada demuestra que estamos avanzando hacia una agricultura más sustentable”, afirmó.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que el 98% de los grandes establecimientos industriales de la RM cumplió con su meta de reducción de emisiones de material particulado fino para el periodo. Solo una empresa no logró acreditarlo.

6

Breves medioambientales que sí importan

Chile lanza proyecto clave para fortalecer la transparencia climática

Con la constitución oficial de su Comité Directivo y la aprobación del Plan Operativo Anual, Chile dio inicio al proyecto “Fortalecimiento del Marco de Transparencia de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CBIT-2)”, una iniciativa que busca consolidar el sistema nacional de monitoreo climático, mejorar la calidad de los informes ambientales y garantizar que las acciones del país en mitigación, adaptación y financiamiento climático sean medibles, verificables y reportables.

El proyecto, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo técnico de FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), se desarrollará entre 2025 y 2028 y es considerado una pieza estratégica para avanzar en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y en el cumplimiento de los compromisos asumidos por Chile ante el Acuerdo de París. Además de robustecer los sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), la iniciativa contempla la creación del Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático (SNAICC), el fortalecimiento de capacidades técnicas del Estado y la incorporación de enfoques de género e interculturalidad en la política climática.

Autoridades como el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, y la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, coincidieron en que este proyecto no solo es clave para mejorar la gobernanza climática, sino también para fomentar una acción climática más ambiciosa, transparente e inclusiva. La colaboración interinstitucional será fundamental para lograr que la información climática chilena sea cada vez más robusta, accesible y útil para una toma de decisiones informada y participativa.

San Pedro de Atacama inicia limpieza histórica

San Pedro de Atacama lanzó un ambicioso plan de limpieza total de escombros y microbasurales, financiado con recursos del royalty minero por 400 millones de pesos, y que en su primera semana logró retirar 80 toneladas de residuos en la localidad de Socaire. La iniciativa, que busca erradicar completamente los focos de basura en todas las localidades de la comuna en un plazo de cuatro meses, incluye operativos puerta a puerta, disposición sustentable de escombros en el centro RESCON Antofagasta y acciones complementarias, como instalación de papeleros y entrega de contenedores domiciliarios.

El alcalde Justo Zuleta subrayó que esta es una respuesta directa a una de las principales demandas de la comunidad y un paso clave para mejorar el entorno de habitantes y visitantes en el principal destino turístico del país.

Cambio climático y virus Nipah: una amenaza silenciosa

Un estudio sobre el virus Nipah –letal y aún poco común– alerta sobre su creciente amenaza en un contexto de estrés climático global. A medida que el cambio climático expande el hábitat de los murciélagos frugívoros que portan el virus y obliga a comunidades humanas a desplazarse hacia esas mismas zonas en busca de mejores condiciones, aumenta el riesgo de nuevos brotes.

Con una tasa de mortalidad que puede llegar al 75% y sin síntomas claros en los animales que lo transmiten, el Nipah representa una bomba silenciosa para la salud pública en Asia. El calor extremo y la pérdida de alimentos podrían hacer que los murciélagos excreten más virus, mientras prácticas culturales y ganaderas exponen a las personas al contagio. El caso de Muhammad Sabith, fallecido en Kerala en 2018 tras un diagnóstico tardío, es solo un ejemplo de lo que podría repetirse con mayor frecuencia en un mundo más cálido.

PRESENTADO POR:

Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad