Publicidad

Los dos satélites climáticos que Trump busca echar abajo

Publicidad



Presentado por:


¡Hola! Aunque la semana tiene siete días, para las Fiestas Patrias el país entra en un bucle temporal, uno en el que el tiempo laboral se comprime, dejando que las fuerzas de la naturaleza se liberen –para muchos– a partir del martes por la tarde. ¡Y está bien que así sea!

Contagiado ya por ese ánimo, la edición de este martes viene reducida, aunque no es menos relevante.

Lo que no puedo dejar de compartir es la circunstancia de ignorar que, por estos días, podríamos como sociedad correr el peligro de perder uno de nuestros cinco sentidos, sin darnos cuenta. Quedaríamos ciegos.

En el Congreso de Estados Unidos se retoman esta semana las sesiones de discusión por el recorte presupuestario a la NASA. Entre las medidas se pretende cancelar la circulación de dos de los satélites atmosféricos más relevantes en el conocimiento global del estado actual del clima. Nuestros ojos: OCO-2 y OCO-3.

Y para que la celebración dieciochera no cancele la conciencia ecológica, les recuerdo que para las Fiestas Patrias se producen 30 mil toneladas de residuos sólidos más que en un fin de semana común. Así que a ser conscientes de nuestra basura; cuesta muy poco serlo y se avanza mucho.

Y para ir cerrando les dejo una muy buena noticia en materia de conservación. Investigadores de la Universidad Católica descubrieron una metapoblación de ranitas de Darwin en medio del bosque nativo. ¡Hasta un 60% del bosque podría estar habitado por esta emblemática rana en peligro de extinción!

Y antes de despedirme, les dejaré una recomendación e invitación. No se pierdan La Minga Energética, un podcast que busca democratizar la conversación sobre la transición energética en Chile a través de un enfoque cercano, creativo y ciudadano. Todos los datos en nuestra sección de Breves medioambientales que sí importan.

¡Listo! Hecho el resumen, ahora vamos a lo nuestro. Aseguren sus cinturones, que Juego Limpio parte en 4, 3, 2, 1… ¡Arrancamos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

Recorte presupuestario a la NASA amenaza con “dejar ciega” a la ciencia climática mundial

Esta no es la primera vez que escribo sobre un evento similar. Y ahora las cosas están quedando cada vez más claras. La misión “mesiánica” de la actual administración de EE.UU. por borrar con el codo las montañas de evidencia sobre el papel del CO₂ en el cambio climático, consagró un paso más. La intención de ahora es que quedemos ciegos, ciegos de información.

Primero les hablé del silencio repentino en que cayó MethaneSAT, uno de los satélites climáticos más importantes, que estaba registrando en tiempo real la magnitud de las emanaciones de gas metano, el segundo gas de efecto invernadero más peligroso y que utilizamos frecuentemente con el nombre de gas natural. El satélite simplemente dejó de funcionar y cayó en el Pacífico justo cuando estaba transmitiendo datos inéditosEste silencio satelital ha levantado incómodas preguntas.

En la edición del 19 de agosto advertí sobre una preocupación mundial: el anuncio de la cancelación de los dos satélites de observación de CO₂ más importantes de la ciencia. Entonces era una preocupación latente, hoy es un realidad.

El futuro de dos de los satélites más relevantes para la ciencia climática mundial –OCO-2 y OCO-3– está en suspenso. Ambos observatorios espaciales, operados por la NASA, han sido fundamentales para entender el ciclo del carbono en la atmósfera, medir emisiones desde centrales eléctricas y detectar los efectos del calor extremo y la sequía en la capacidad de absorción de CO₂ de los ecosistemas naturales.

Pese a su utilidad científica y su buen estado operativo, la NASA ha propuesto finalizar estas misiones en 2026, como parte de un recorte presupuestario impulsado por la administración Trump y que busca reducir en un 24% el presupuesto de la agencia espacial. ¿Cuánto se ahorraría? Apenas 16 millones de dólares, lo que representa solo un 0,25% del total de recortes propuestos. Una medida que, para la comunidad científica, es desproporcionada.

Una de las voces más influyentes en reaccionar fue la de Ray Nassar, investigador de Environment and Climate Change Canada, quien ha utilizado los datos de los OCO para medir emisiones específicas desde plantas a carbón en distintos continentes. “Apagar estos satélites sería como quitarle los ojos a la ciencia climática. Seguimos teniendo oído y tacto, pero sin visión directa”, dice.

  • OCO-2 fue lanzado en 2014, y una revisión técnica en 2023 confirmó que está en excelente estado y tiene combustible suficiente hasta 2040.
  • OCO-3, instalado en la Estación Espacial Internacional en 2019, ha permitido observar variaciones diarias en el almacenamiento de CO₂ en las selvas tropicales, las mayores reservas de carbono en el planeta. Los datos recolectados se han convertido en un estándar global para medir el gas más abundante responsable del calentamiento global.

Aunque aún no se ha aprobado el presupuesto final, y existen proyectos de ley que buscarían preservar parte del financiamiento científico de la NASA, el reloj avanza. La agencia incluso ha incluido al OCO-3 en una lista de misiones para las que busca socios externos, abriendo la puerta a que entidades privadas o filantrópicas puedan intervenir para salvar los satélites. La incógnita sigue abierta: ¿quién asumirá la responsabilidad de mantener activos estos instrumentos cruciales para entender –y enfrentar– la crisis climática global?

2

Fiestas Patrias: 30 mil toneladas de basura

Cada 18 de septiembre, encendemos la parrilla y celebramos con entusiasmo las Fiestas Patrias. Pero mientras el país festeja, el medio ambiente paga la cuenta: residuos, contaminación del aire y un aumento desmedido de desechos se acumulan cada año como una consecuencia invisible pero urgente.

  • En 2022, el Ministerio del Medio Ambiente detectó que durante las celebraciones se generaron alrededor de 30 mil toneladas adicionales de residuos sólidos. Eso representaba un aumento del 30% respecto de un fin de semana común. En los años siguientes, las toneladas de basura aumentaron y la duda y preocupación hoy serán en relación con el volumen de residuos sólidos que podría llegar a acumularse en esta oportunidad, ya que tendremos un 18 XL en el calendario 2025.

Los residuos más comunes en estas fechas, según un estudio de la Universidad de Santiago, son plásticos y vidrios, especialmente envases desechables y botellas. Se estima que un 40% de los residuos recogidos en eventos públicos corresponde a este tipo de basura. A esto se suma la contaminación atmosférica: el Ministerio de Salud registró un alza del 15% en los niveles de polución en Santiago durante el 17 y el 18 de septiembre pasados, debido al uso masivo de parrillas a carbón en espacios abiertos.

Para hacer frente al problema están las llamadas Eco Acciones, iniciativas que se proponen como una guía práctica para quienes quieran celebrar sin contaminar. Entre ellas:

  • Elegir botellas retornables.
  • Preparar comidas con productos locales.
  • Llevar bolsas para basura a los paseos y fomentar espacios limpios.

Las Fiestas Patrias son un momento de orgullo nacional, pero también pueden ser una vitrina para el cambio. Si cada familia adopta al menos una acción sostenible, el efecto colectivo podría ser enorme. La tradición no está reñida con la conciencia ecológica.

Paralelamente, la organización ReSimple lanzó la campaña “La ReCueca de Resimple”, presente en 13 fondas del país con stands educativos que promueven el reciclaje y enseñan cómo hacerlo correctamente.

Con solo un 16% de los residuos domiciliarios siendo reciclados actualmente, la iniciativa busca aumentar la corresponsabilidad ciudadana en torno al manejo de envases y embalajes. En alianza con la fonda del Parque O’Higgins, también se gestionarán los residuos generados por las cocinerías, reforzando el mensaje de que celebrar nuestras tradiciones puede ir de la mano con construir un país más limpio y sostenible.

3

Descubren metapoblación de ranita de Darwin en bosque nativo

Un equipo de investigadores del Campus Villarrica de la Universidad Católica descubrió algo impensado: una metapoblación de la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), especie en peligro de extinción, en el sector El Copihual, perteneciente a la Fundación para la Conservación Ambiental Zoológica (CAZ).

El hallazgo –que tuvo su origen en una actividad pedagógica donde se identificó por primera vez su vocalización– derivó en un estudio que reveló una amplia distribución de la especie: hasta un 60% del bosque relevado podría estar habitado por esta emblemática rana.

El académico Nicolás Gálvez, junto con Tomás Ibarra y Fernando Novoa, lideraron las investigaciones en terreno, apoyados por estudiantes y egresados, además de la ONG Ranita de Darwin. Se detectó que la presencia de hojarasca y la cobertura de dosel del bosque influyen directamente en el hábitat de la especie. Además, se están realizando análisis para detectar la presencia del hongo quitridiomicosis, una enfermedad letal para los anfibios que, junto con la destrucción del bosque nativo, están entre las principales amenazas para la ranita.

El descubrimiento reviste gran valor, no solo por su contribución al conocimiento científico, sino también porque se trata de una de las pocas poblaciones conocidas fuera de la zona cordillerana de La Araucanía. Andrés Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin, destacó que esta metapoblación –distribuida a lo largo del predio– ofrece una oportunidad única para estudiar la genética y conservación de la especie.

IMPORTANTE: en respuesta al hallazgo, la Fundación CAZ suspendió indefinidamente un programa de manejo forestal previamente aprobado, renunciando a ingresos por extracción de leña con el fin de preservar el hábitat. “Nos interesa que este descubrimiento se difunda entre investigadores, estudiantes y la comunidad, para generar conciencia sobre la necesidad de proteger a estos hermanos menores”, señaló Hans Muhr, del directorio de la fundación.

  • Este descubrimiento marca un nuevo hito en la conservación de la fauna nativa chilena y refuerza la importancia de proteger los ecosistemas locales. Los próximos pasos incluyen nuevos estudios de densidad, genética y distribución, con el objetivo de avanzar hacia medidas efectivas de conservación de esta especie única en el mundo.
4

Breves medioambientales que sí importan

Secretario de ONU Cambio Climático: “La ambición climática de Chile es una hoja de ruta para el crecimiento y la resiliencia”

Nunca están de más los aplausos. Durante un seminario web de alto nivel realizado el pasado 11 de septiembre, el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, elogió el nuevo plan climático de Chile (NDC 3.0), como un ejemplo concreto de ambición con impacto y que además contempla crecimiento económico, generación de empleo y una transición energética segura y asequible. Stiell destacó la solidez científica del plan –basado en el trabajo del Comité Asesor Científico de Chile y del IPCC– y su alineación con los hallazgos del Balance Global, que piden acelerar la acción en todos los sectores.

Valoró especialmente la inclusión de estrategias de financiamiento, tecnología y participación de actores subnacionales y del sector privado, lo que –en sus palabras– fortalece tanto la credibilidad como la viabilidad del plan. “Estas son las industrias del futuro, y Chile las está aprovechando para generar amplios beneficios, tanto humanos como económicos”, señaló.

“La Minga Energética”: el podcast que conecta arte, ciencia y ciudadanía por una transición energética justa

Ya está disponible La Minga Energética, un nuevo podcast que busca democratizar la conversación sobre la transición energética en Chile a través de un enfoque cercano, creativo y ciudadano. Conducido por Rocío Latrach y producido por Artyc, el proyecto reúne a especialistas en energía, política, arte y medioambiente para abordar los impactos de los megaproyectos extractivos, las desigualdades socioambientales y los desafíos de un cambio energético justo. En su primer episodio, Pamela Poo y Antonia Lara analizan cómo las comunidades enfrentan la aprobación acelerada de proyectos contaminantes, mientras el arte se presenta como una herramienta educativa y de resistencia.

Con seis capítulos semanales, el podcast propone una narrativa distinta que une conocimiento técnico y expresiones culturales para construir soluciones basadas en la naturaleza y el trabajo colectivo, al estilo de una verdadera minga. ¡Es aire fresco! Mucho éxito.

Fundación Reforestemos consolida 13 años de restauración en la Patagonia

Con más de una década liderando la restauración ecológica en el sur de Chile, Fundación Reforestemos celebró la 31ª edición de su icónico voluntariado en Coyhaique, donde más de 40 personas de todo el país plantaron más de 3 mil árboles nativos en zonas de conservación y educación ambiental. La jornada incluyó la participación de estudiantes del Liceo San Felipe Benicio, quienes dieron vida al primer arboretum escolar de la región a orillas del río Simpson.

Los árboles provienen del Vivero Reforestemos, el más avanzado de la Patagonia, que asegura especies adaptadas al clima local y ha producido más de 97 mil ejemplares en solo dos temporadas. Con el apoyo de aliados como Gnomo y el municipio local, la fundación avanza en su misión de recuperar los ecosistemas australes y promover la participación ciudadana como eje de la sostenibilidad.

Conaf amplía plazo para postular a concurso de cambio climático hasta el 26 de septiembre

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) anunció la extensión del plazo de postulación al Concurso Público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), que ahora estará abierto hasta el 26 de septiembre. La iniciativa busca implementar acciones como restauración de bosques nativos, forestación y silvicultura preventiva en seis regiones del país, y está dirigida a pequeños y medianos propietarios, comunidades indígenas, ONG y organizaciones sociales.

En alianza con FAO, el Banco Mundial y el Fondo Verde del Clima, el concurso ya ha financiado más de 850 proyectos desde 2021, beneficiando a más de 13.500 hectáreas. Los resultados se publicarán el 13 de enero de 2026 en www.concurso.enccrv.cl.


Presentado por:


Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. Que tengan unas felices Fiestas Patrias. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad