
Informe Gemines: inflación fue “balde de agua helada” y advierte al Banco Central
El informe Gemines advirtió que el IPC de julio (0,9%) frenó las expectativas de bajas sucesivas en la TPM este año y calificó como “imprudente” recortarla en septiembre u octubre.
El último informe Gemines calificó como “un balde de agua helada” el IPC de julio (0,9%), que truncó las expectativas de hasta tres bajas consecutivas en la Tasa de Política Monetaria (TPM) este año.
“Ese optimismo no estuvo nunca justificado, ni la confianza del Banco Central, que validó estas expectativas, tampoco”, señala el documento. Añade que la inflación subyacente “volvió al 4% por primera vez desde enero” y que “la inflación anual de servicios sin volátiles se aceleró en los últimos dos meses, pasando de 4,2% en mayo a 4,7% en julio”.
El informe advierte sobre las “declaraciones desafortunadas e imprudentes” de la vicepresidenta del Banco Central, Stephany Griffith-Jones, quien antes de conocerse el IPC de julio anticipó una nueva baja para septiembre, lo que “reduce la confianza en el Banco Central y en su capacidad de conducir la inflación hacia el objetivo de 3%”. Subraya que sería “muy imprudente” bajar la TPM en septiembre u octubre, y critica que el instituto emisor “persiste en ignorar o minimizar el efecto de la reducción del diferencial de tasas con Estados Unidos” y que, al acumular reservas, “compra caro” y presiona el tipo de cambio al alza.
En el ámbito político, proyecta entre seis y ocho candidatos presidenciales, con “Jeannette Jara absolutamente clara” en segunda vuelta y José Antonio Kast como el más probable rival “salvo errores muy torpes en su campaña”.
Advierte que la dispersión opositora podría permitir al oficialismo empatar o ganar el control del Senado: “Es suficiente que tres senadores cambien de signo para que ello suceda”. En la Cámara, prevé que “no haya una mayoría clara” y que se mantenga la fragmentación.
Sobre el escenario internacional, el informe analiza la OBBBA, que “hace permanente casi toda reducción de impuestos de 2017”, elimina progresivamente créditos fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación, y contiene recortes a Medicaid con implementación diferida. Según estimaciones del Budget Lab de Yale, la deuda pública de EE.UU. podría llegar a entre 160% y 190% del PIB en 2055, lo que considera “insostenible”. Eurasia Group prevé que el paquete “no impulse significativamente el crecimiento económico” y que, sumado a aranceles, política migratoria y deuda, pueda derivar “en un crecimiento inferior al esperado o incluso en una recesión”.