Pablo Cruz: “La carrera presidencial se ha ido polarizando. Eso cambia el panorama económico”
El economista jefe de BTG Pactual Chile advierte que con “la polarización creciente, reformas que parecían viables hoy se ven más difíciles”. Cruz fue el invitado a La Mesa de esta semana. Dice que habrá dos recortes de tasas del BCCh antes de fin de año y que el mayor riesgo para Chile es externo.
La polarización política en Chile ya está teniendo efectos en el panorama económico. Así lo advierte Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual Chile, en su paso por La Mesa.
“La noticia desde junio es que la carrera presidencial se ha ido polarizando. Eso cambia el panorama económico”, dice.
En su análisis, este nuevo contexto hace menos probable avanzar en reformas estructurales y aumenta la incertidumbre legislativa: “Con la polarización creciente, reformas que antes parecían viables –como mejorar el crecimiento tendencial– hoy se ven más difíciles”.
Pese a ese telón de fondo, Cruz ve algo de optimismo en la economía real. Señala que los “espíritus animales” están despertando y que hay espacio para que la inversión repunte en 2025 y 2026.
“El ambiente local es bastante más optimista que hace algunos años”, sostiene. Eso sí, advierte que “vamos a ponerle un signo de interrogación al optimismo si esta polarización se traduce en trabas legislativas en el Congreso”.
“Si las fuerzas que lideran hoy –Republicanos y el Partido Comunista– llegan a la segunda vuelta, será difícil construir acuerdos transversales”, agrega.
“La posibilidad de un Congreso fragmentado podría estancar leyes clave para impulsar seguridad, productividad y crecimiento”, señala también.
Sobre el Banco Central, Cruz afirma que el recorte de 25 puntos base estaba descontado. Pero lo más relevante, dice, es que el nuevo escenario internacional –de menor inflación global y tensiones comerciales– no frena los recortes, sino que los acelera: “Este nuevo escenario apunta a recortes más veloces, no a ser más cautos”.
En cuanto a la actividad económica, Cruz anticipa una desaceleración: “Vamos a ver cifras más cercanas al 2% o algo por debajo en el segundo semestre”. El motor del primer semestre –exportaciones y turismo– no se repetirá con igual fuerza, aunque cree que los catastros de inversión y las importaciones de bienes de capital son una buena señal para el mediano plazo.
Eso sí, advierte sobre el complejo escenario que enfrenta el mercado laboral. Y se refiere al comunicado del Banco Central que da cuenta del impacto del alza de los salarios en el empleo. A eso Cruz dice que hay que sumar las 40 horas, la reforma de pensiones y ahora la irrupción de la inteligencia artificial, que genera un nuevo tipo de presión sobre el mercado laboral.
Y donde más prende la luz amarilla es en el frente internacional y el potencial impacto. “Los principales riesgos para Chile vienen del escenario externo, sobre todo por lo que pase entre Estados Unidos y China. Una desaceleración global mayor, especialmente en EE.UU., podría golpear la dinámica económica local con fuerza”.