Publicidad

¿Y qué es de la nueva institucionalidad del INE?

Publicidad
Por: Bernardo Lagos Álvarez, departamento de Estadística, Universidad de Concepción


Señor Director:

De acuerdo a los últimos acontecimientos que tienen relación con las estadísticas y encuestas públicas/privadas, en lo particular con la destitución del Director del INE después de la manipulación encuesta CASEN y desastroso final del censo 2012, a cargo de Francisco Labbé. Claramente se ha conseguido que respetadas instituciones ya no sean las referentes para consultarlas, y con sus sugerencias conseguir categorizaciones, relaciones y conclusiones como insumos fundamentales para los más diferentes fines requeridos en la toma de decisiones, posiciones, definición de políticas públicas con valor social y sus respectivos presupuestos. Desde tales consecuencias, es extremadamente urgente el debate público, en serio, para dar celeridad a la presentación de un proyecto de ley en relación a la nueva institucionalidad del sistema estadístico nacional acorde al nuevo ciclo en el que el país debiera entrar y como se nos han hecho creer, que este gobierno si tiene las capacidades suficientes para liderarlo.

Es de consenso en la comunidad especializada y relacionada con el sistema nacional de las estadísticas, de que las tareas fundamentales de la Directora del INE deben ser; restituir la credibilidad de la institución, alcanzar la independencia del INE como institución, mejorar su presupuesto, y lograr que las estadísticas y los servicios que provee el INE a los usuarios sean de alta calidad y confiabilidad. Junto con ello se debe considerar, lo que se conoce como el perfeccionamiento normativo. De manera más específica: los profesionales y consejeros con funciones y responsabilidades claras, debieran tener un alto nivel técnico y de gestión, basado en objetivos claros y relacionados con todos los sistemas generadores de datos públicos. Para que con sus capacidades innovadoras, desde las regiones, se logre una real descentralización. Con una calendarización actualizada de los índices y su difusión, junto a sus protocolos de cálculos e información metodológica. Incorporando continuidad de los registros, en tiempo y localidad, permitiendo que las encuestas sean longitudinales, entendiendo que los fenómenos sociales son dinámicos y complejos, conociendo que están disponibles las tecnologías que lo permiten.

Estas tareas vienen a complementarse con el cuarto eje de la propuesta entrega por la “comisión por la descentralización del país”, el fortalecimiento de capacidades locales y regionales y el fortalecimiento de la institucionalidad pública regional. Y porque no decirlo con las propuestas del marco regulatorio de la relación entre dinero y política, pues la independencia de las instituciones deben estar garantizadas.

Para hacernos sentir que el tema está en la agenda de gobierno, en la cuenta pública del 2014 la presidenta declaró: que el segundo semestre del 2014 se ingresaría la iniciativa legal que moderniza el Sistema Estadístico Nacional al congreso. Por otra parte la Directora del INE desplegó diferentes estrategias comunicacionales, como; el pretender vincular productos a las instituciones con el mundo académico, a fin de encarar el desafío de aumentar proyectos conjuntos con instituciones públicas/privadas y/o generar iniciativas que se impartan en el aula de clases. Lamentablemente aun no se ven materializadas en resultados concretos. Para acrecentar las dudas de la agilidad de las medidas, en una entrevista, el Ministro de Economía, en abril de este año, declara que en el primer semestre de este año se enviaría el proyecto de ley al congreso. Y para rematar, en la cuenta pública de este 21 de mayo del 2015 se repite, lo que dijo el Ministro en abril de este año. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar el logro en los avances de la actualización de la medición de la pobreza por ingresos.

Claro está, que estas medidas carecen de sentido si las propuestas que emanan del mundo académico y desde los funcionarios del INE, no son incorporadas en la creación de la nueva institucionalidad. En este mes cobran aun más relevancia entendiendo que el 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la elaboración del Proyecto de Presupuestos para luego el estudio desde la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Estamos expectantes de que el proyecto de ley sobre la nueva institucionalidad del sistema estadístico nacional esté a la altura del Chile que dicen que nos merecemos, incorporando las sugerencias y observaciones de las propias parte involucradas. Sería muy lamentable que el “realismo sin renuncia” cobre otra inesperada víctima.

Bernardo Lagos Álvarez
Departamento de Estadística
Universidad de Concepción

Publicidad