Publicidad

COP30: Avanzar con evidencia ante la triple crisis ambiental

Publicidad
Por: Susana Bustos


Señor director. 

En pocas semanas se llevará a cabo la COP30 en la ciudad de Belém en Brasil. Esta es una de las instancias más relevantes en torno a la acción climática global y este año el compromiso es que los países presenten sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) actualizadas y con el de fin de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que son responsables del aumento de la temperatura en el planeta. A la fecha sólo 64 países han presentado sus NDC con una mayor ambición. La meta es evitar superar los 1,5 grados en relación a la era preindustrial, sin embargo, y según señala el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ya hemos superado este límite en 2024.

Para cumplir con este objetivo, en septiembre del presente año, el presidente Gabriel Boric junto a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentaron la NDC de Chile actualizada y la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, con una hoja de ruta que presenta acciones concretas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los impactos de la triple crisis ambiental y mejorar la calidad de vida de las familias chilenas.

Ambos instrumentos, son un buen ejemplo de cómo nuestra institucionalidad puede servir de referencia en términos de gobernanza climática a nivel regional y global. Asimismo, lo es la Ley Marco para el Cambio Climático en Chile, en cuya elaboración y promulgación participó activamente el Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, institución que participará en la COP30.

Esta ley fue promulgada en junio de 2022 y establece la meta de alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050, además de crear un marco de gobernanza para la gestión del cambio climático a nivel nacional, regional y local.

El CR2 (Centro FONDAP ANID) lideró en 2015, junto a otras organizaciones, un proyecto donde se elaboró una “Propuesta de marco legal e institucional para abordar el cambio climático en Chile”, que sirvió de antecedente para la discusión y posterior promulgación de la ley.

El compromiso de Chile con la acción climática también se refuerza con iniciativas como el Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático para Chile, una plataforma creada por el CR2 y el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile. Este observatorio tiene como objetivo fundamental establecer puentes entre el conocimiento y la toma de decisión, monitoreando y evaluando la implementación de la Ley, especialmente en aspectos como el desarrollo de los Planes Sectoriales de Cambio Climático. Su trabajo, basado en la ciencia y el derecho, es clave para asegurar que la Ley se implemente de manera efectiva y conforme a los estándares legales y reglamentarios, promoviendo una gobernanza robusta y transparente.

Sin duda, la COP30 será una nueva oportunidad para compartir la experiencia del CR2 en la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia científica, así como los análisis y recomendaciones que surgen del Observatorio. Asimismo, podrá promover iniciativas como lo es el fortalecimiento de capacidades de gobiernos regionales y locales para la implementación de planes de acción climática, además de presentar lo relativo al desarrollo de métricas de resiliencia y adaptación que miden la eficacia de estos planes.

La experiencia de Chile, con su sólida base científica y su enfoque en una transición justa, puede servir de referencia para la región y el mundo, subrayando la necesidad de una mayor inversión en ciencia e investigación interdisciplinaria para enfrentar la triple crisis climática de manera efectiva y equitativa.

Susana Bustos,

directora de gestión y vinculación con el medio del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.

Publicidad