Publicidad
La salud y seguridad en el trabajo de la minería Opinión AgenciaUno

La salud y seguridad en el trabajo de la minería

Publicidad

Todos los actores e instituciones debemos renovar nuestro compromiso con la salud y seguridad en el trabajo, observando las oportunidades de mejora, sin hacer diferencias entre trabajadores. Se trata de un derecho fundamental y no cabe hacer distinciones.


El trágico accidente ocurrido en la división El Teniente de Codelco constituye un episodio amargo en la historia de la minería en nuestro país. Lo sucedido ha generado conmoción nacional e internacional, así como muestras de solidaridad hacia las familias y compañeros de trabajo.

El Presidente de la República, en representación de todo el país, acompañó a las familias de los trabajadores y enfatizó la necesidad de llevar a cabo una minuciosa investigación, con la mayor celeridad y objetividad posible, que permita aclarar los hechos y  entregue certezas a las familias.

Disponer de entornos laborales seguros constituye un derecho fundamental y así lo entendemos como Gobierno. Por esta razón, hemos fortalecido el marco normativo necesario para el desarrollo de la actividad minera.

Nuestra agenda en materia de seguridad y salud en el trabajo se ha venido consolidando y es un foco especial de preocupación. La ratificación del Convenio 176 de la OIT por parte del Estado de Chile, en junio de 2024, es una muestra concreta del compromiso que tenemos con la minería en esta materia.

En conformidad con la ratificación de dicho Convenio, Chile contará próximamente, además, con una Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM), donde se establecen principios y objetivos, como también roles y compromisos para empleadores, trabajadores y Estado, que deberán traducirse en acciones concretas que avancen en mejores condiciones de salud y bienestar laboral en el sector.

Cabe destacar que esta política de seguridad y salud en la minería contó con una amplia participación territorial, con talleres en siete regiones mineras. Además, fue elaborada íntegramente de manera tripartita por una Comisión Técnica con representantes de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral, espacio creado en este Gobierno, que cuenta con la participación de empleadores, trabajadores y Estado, y que ha sido un valioso espacio de colaboración para lograr acuerdos en importantes iniciativas en materia laboral para la industria minera.

En este mismo sentido, en julio de 2024 se publicó el Decreto Supremo N°44, que busca modernizar el marco regulatorio en materia de prevención de riesgos laborales en el país, y en julio cerramos la consulta pública para la modificación del Reglamento de Seguridad Minera, a fin de incorporar estas importantes actualizaciones en la minería.

La voluntad política del gobierno no admite dobles lecturas. Vamos a seguir fortaleciendo nuestra institucionalidad en materia de seguridad y salud en el trabajo, promoviendo amplios acuerdos que contribuyan a construir espacios justos y resilientes e implementando de manera efectiva políticas y estrategias que disminuyan los factores de riesgo.

En este sector, de importancia estratégica para el desarrollo del país, los estándares laborales internacionales que hemos incorporado son clave y buscan aportar de manera concreta al compromiso de avanzar hacia la fatalidad cero.

Todos los actores e instituciones debemos renovar nuestro compromiso con la salud y seguridad en el trabajo, observando las oportunidades de mejora, sin hacer diferencias entre trabajadores. Se trata de un derecho fundamental y no cabe hacer distinciones.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad