Publicidad
Ucrania y una coalición real para disuadir a Moscú Opinión Archivo

Ucrania y una coalición real para disuadir a Moscú

Publicidad
Alberto Rojas
Por : Alberto Rojas Director del Observatorio de Asuntos Internacionales, Facultad de Humanidades y Comunicaciones, Universidad Finis Terrae. @arojas_inter
Ver Más

Ese es el verdadero desafío de la Coalición de Voluntarios: demostrar que las lecciones del fallido Memorándum de Budapest han sido aprendidas. Y que, frente a una Rusia que solo entiende el lenguaje de la fuerza, la comunidad internacional es capaz de responder con hechos, no solo con palabras.


El reciente anuncio en París de que 26 países de la llamada Coalición de Voluntarios están dispuestos a enviar tropas a Ucrania una vez firmado un acuerdo de paz, marca un punto de inflexión en la guerra iniciada por Rusia en febrero de 2022. No se trata de un compromiso cualquiera: hablamos de presencia militar en territorio ucraniano –ya sea por tierra, mar o aire– con el fin de disuadir a Moscú de cualquier nueva aventura bélica. En otras palabras, garantías de seguridad tangibles, visibles, creíbles.

La paradoja es que esto ocurre cuando Ucrania se encuentra exhausta tras más de tres años y medio de guerra devastadora. Sus ciudades bombardeadas, su economía gravemente dañada y una población que ha debido resistir la ocupación, la deportación y el exilio forzado. Precisamente en este momento crítico, la comunidad internacional parece reconocer que Kiev necesita algo más que discursos solidarios y envíos de armas: requiere un paraguas de seguridad efectivo para garantizar que la paz no sea apenas un paréntesis antes de la próxima ofensiva rusa.

Este compromiso colectivo contrasta de manera inevitable con el Memorándum de Budapest de 1994, por el cual Ucrania accedió a entregar el arsenal nuclear heredado de la Unión Soviética (nada menos que 3 mil ojivas) –el tercero más grande del mundo en aquel entonces–, a cambio de garantías de seguridad de Estados Unidos, Reino Unido y Rusia. La historia demostró lo endeble de esas promesas. Ni en 2014, con la anexión de Crimea, ni en 2022, con la invasión a gran escala, Kiev encontró en ese acuerdo la protección que se le había prometido.

Hoy, con este nuevo compromiso, los ucranianos vuelven a escuchar la palabra “garantías”. Pero esta vez, sobre el papel, no se trata solo de declaraciones diplomáticas sino de la posibilidad de ver tropas extranjeras desplegadas en su territorio, con el objetivo explícito de disuadir a Rusia. No es la OTAN, pero se le parece en espíritu.

El presidente Vladimir Putin ya advirtió que cualquier contingente extranjero será considerado un “objetivo legítimo”. Esa amenaza, sin embargo, es también una confirmación de que la presencia internacional puede alterar su cálculo estratégico. La disuasión funciona precisamente así: no porque el adversario cambie de opinión, sino porque percibe un costo demasiado alto en su agresión.

El reto ahora es convertir esta declaración política en una estructura operativa: ¿quién liderará?, ¿qué mandos se establecerán?, ¿cómo se coordinará la presencia militar con las Fuerzas Armadas ucranianas? Y, sobre todo, ¿cuál será el papel de Estados Unidos, aún ambiguo en su compromiso?

La historia juzgará si esta coalición cumple lo que promete o si se convierte en otro capítulo de expectativas incumplidas para Ucrania. Lo cierto es que el país necesita certezas. Ya no basta con la solidaridad abstracta ni con la ayuda militar intermitente. Ucrania requiere, por primera vez en su historia reciente, garantías de seguridad que se traduzcan en presencia real y en una disuasión creíble.

Ese es el verdadero desafío de la Coalición de Voluntarios: demostrar que las lecciones del fallido Memorándum de Budapest han sido aprendidas. Y que, frente a una Rusia que solo entiende el lenguaje de la fuerza, la comunidad internacional es capaz de responder con hechos, no solo con palabras.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad