
¿Falta trabajo? CPLT detecta que más de 81 mil funcionarios tienen más de un contrato con el Estado
Una fiscalización extraordinaria del Consejo para la Transparencia detectó 81.112 funcionarios públicos tienen múltiples contratos en el Estado, revelando deficiencias en los registros, posibles incompatibilidades horarias y falta de control sobre los recursos públicos.
Una fiscalización extraordinaria del Consejo para la Transparencia (CPLT) reveló que más de 81 mil funcionarios públicos presentan múltiples registros contractuales en organismos del Estado, lo que incluye instituciones del Gobierno Central, municipalidades y corporaciones municipales.
El hallazgo —producto del análisis de datos de transparencia activa y 79 solicitudes de acceso a la información— abre cuestionamientos sobre posibles incompatibilidades horarias, deficiencias en los registros públicos y eventuales irregularidades en contrataciones.
Según detalló el CPLT, el 73% de los 81.112 funcionarios con múltiples registros presta servicios dentro de una misma institución, principalmente en el área de educación municipal, mientras que el 27% aparece en dos o más entidades distintas, destacando la combinación entre municipios y servicios de la administración central.
Del total de casos, el 80% tiene dos contratos, y el restante 20% tres o más, incluyendo casos extremos como un profesional con 11 contratos a honorarios y una remuneración mensual que supera los $16 millones.
Entre las modalidades de contratación más frecuentes se encuentran las combinaciones de honorarios con contrata, y casos de múltiples contratos a honorarios. Estas formas de vinculación representan más del 50% del total. En varios de los registros revisados, el Consejo advirtió descripciones genéricas de funciones, errores en la publicación de rentas y falta de información clara respecto de la compatibilidad horaria, especialmente en funcionarios con cargos de planta y otras contrataciones adicionales.
La presidenta del CPLT, Natalia González, señaló que “este informe contiene evidencia que sugiere que existen deficiencias en los registros de transparencia activa en la materia, lo que se manifiesta en información incompleta, en descripciones muy genéricas de la función que se ejerce y en errores en la publicación de las rentas, además de inconsistencias entre esa información y aquella entregada vía solicitudes de acceso”.
El informe también identificó casos de alcaldes y jueces de policía local con cargos paralelos, aunque con permisos sin goce de sueldo, lo que sí está permitido por la ley. Sin embargo, preocupa que de las 79 solicitudes de acceso a la información realizadas por el CPLT, 17 no fueron respondidas o lo fueron de manera incompleta, mientras que otras presentaron errores, entrega de datos personales no anonimizada o contradicciones con lo publicado en transparencia activa.
En 2024, el 22% del presupuesto del Gobierno Central y cerca del 49% del municipal se destinó a remuneraciones, lo que refuerza —según el CPLT— la urgencia de contar con información pública veraz y estandarizada para asegurar la probidad y permitir el control ciudadano. Por ello, el organismo anunció que impulsará capacitaciones y nuevas medidas para mejorar la forma en que se publica la información sobre personal del Estado, previniendo irregularidades y fortaleciendo la rendición de cuentas.