
Por tragedia en El Teniente, Presidente Boric no asistirá a actos del Bicentenario de Bolivia
El Presidente Gabriel Boric suspendió su viaje a Bolivia por el Bicentenario de ese país, tras el accidente en la mina El Teniente que dejó seis fallecidos. En su lugar, el Gobierno enviará una delegación de alto nivel.
El Presidente Gabriel Boric decidió cancelar su participación en los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia, que se celebran este 6 de agosto en Sucre, tras la tragedia minera en la División El Teniente de Codelco que dejó a seis trabajadores fallecidos. En su lugar, el Gobierno enviará una delegación de alto nivel como señal de respeto y compromiso bilateral.
Según reporta el medio boliviano El Deber, la ausencia de Boric modifica la lista de jefes de Estado anunciados por el delegado presidencial boliviano para el Bicentenario, Martín Maturano, quien había confirmado su presencia junto a los presidentes de Honduras, Xiomara Castro; Paraguay, Santiago Peña; y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto.
El evento busca destacar los 200 años de independencia boliviana con una agenda que incluye una sesión solemne de la Asamblea Legislativa y una gran parada militar el día 7. La llegada de distintas delegaciones estaba prevista entre el 5 y 6 de agosto.
“Hoy día la prioridad son las familias, establecer las responsabilidades, que no vuelva a suceder (…) Chile entero está con ustedes”, expresó el Mandatario el sábado 3 de agosto desde Rancagua, al anunciar tres días de duelo nacional. Desde esa ciudad, ofreció condolencias a los familiares de las víctimas y reafirmó que la seguridad minera será una prioridad para su Gobierno. “Codelco se cuida cuidando a su gente, porque Codelco no es otra cosa que sus trabajadores”, remarcó.
A pesar de que Chile y Bolivia no mantienen relaciones diplomáticas plenas desde hace décadas, ambos países han avanzado en diálogos técnicos sobre temas sensibles como migración, comercio y crimen organizado. En años anteriores, incluso se desarrolló un proceso de “diálogo sin exclusiones” que marcó un acercamiento sin resolver el histórico diferendo por la demanda marítima boliviana. En 2018, la Corte Internacional de Justicia desestimó la obligación de Chile a negociar una salida soberana al mar.