
El desplome de la “Derecha Unida” y el ocaso del pacto por omisión
“Las palabras aguantan cualquier cosa, lo relevante son los hechos. El Partido Republicano ha pedido unidad y hoy inscribe su lista parlamentaria sin haber tenido la intención de conversar para tener una lista unitaria”, reprochó la UDI, advirtiendo sobre los efectos de perder el Congreso.
Los presidentes y secretarios generales del Partido Republicano, sus socios del Partido Social Cristiano (PSC) y del Partido Nacional Libertario (PNL), formalizaron al mediodía de ayer la inscripción del pacto “Cambio por Chile” en el Servel, no sin antes desatarse una fuerte tensión por abandonar el nombre original y la molestia en Chile Vamos por el ocaso del acuerdo de omisión.
De la propuesta inicial de “Derecha Unida” se pasó finalmente a “Cambio por Chile”. La elección del nombre no fue bien recibida por todos. Varios militantes y dirigentes expresaron su descontento a través de redes sociales. “Sonaba mejor La Nueva Derecha”, afirmó un líder provincial del Partido Republicano. Otro dirigente comentó: “Derecha Unida era mucho mejor”.
Como fuera, se trataba de la inscripción del pacto. El jefe del Partido Republicano, Arturo Squella, y candidato al Senado por Valparaíso en dupla con Julio Martínez, afirmó al salir que, respecto de “la coordinación en aquellos lugares que son regiones binominales, por supuesto que eso está abierto”, aunque enfatizó que la mejor manera de maximizar la representación en el Congreso Nacional es a través de dos listas.
“Lo han dicho todos los partidos políticos, salvo uno, pero todos entienden que es la mejor forma de competir”, indicó Squella, quien además hizo un llamado a Chile Vamos para lograr acuerdos con los partidos Amarillos y Demócratas.
En tanto, el abanderado libertario, Johannes Kaiser, afirmó que el pacto que inscribieron “es una alternativa que ofrece nueva forma de hacer política” y explicó que es compleja una lista única, “cuando hay visiones distintas de cómo hacer política, con las cuales uno no siempre está de acuerdo” (con Chile Vamos).
La coalición tendrá un total de 183 candidaturas a la Cámara de Diputadas y Diputados, de las cuales 77 serían mujeres.
UDI apunta: “Si perdemos el Congreso, la culpa será de…”
Su recomendación no agradó en Chile Vamos ni en los demás aludidos: “Las palabras aguantan cualquier cosa, lo relevante son los hechos. El Partido Republicano ha pedido unidad y hoy día inscribe su lista para la ventana sin haber tenido la intención de conversar para tener una lista unitaria. Lamentablemente, si llegamos a perder el Congreso, aunque tengamos más votos, en las oposiciones esto va a ser culpa de la falta de unidad”, le respondió el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez.
En cuanto a la posibilidad de pactos por omisión, fuentes del sector explicaron que la estrategia podría contemplar no presentar candidatos en algunas de las cuatro circunscripciones llamadas binominales del país: Arica, Iquique, Aysén y Magallanes.
Aunque desde los partidos que componen “Cambio por Chile” se muestra optimismo y disposición a explorar colaboraciones que fortalezcan su presencia en el Congreso.
El debate por el “Cid” de Atacama
Como se señaló, sobre la posibilidad de pactos por omisión, desde el sector señalaron que la estrategia podría contemplar no presentar candidatos en algunas de las cuatro circunscripciones llamadas binominales. Pero no resulta útil para acuerdos en las regiones no binominales.
Un ejemplo mencionado fue la Región de Arica, donde se consideraría no llevar candidatos, lo que podría facilitar la obtención de representación en otros lugares. Sin embargo, se mencionó la preocupación por el riesgo de no bajar a ciertos candidatos en regiones donde el doblaje es incierto, como es el caso de Atacama.
Uno de los nombres que resuena en el debate de Atacama es el de Sofía Cid, exconsejera regional de la UDI, quien ha expresado su interés en convertirse en senadora republicana.
Aunque su pasado político genera fricciones dentro del sector, los republicanos reconocen que podría aportar a las posibilidades de representación del pacto. La situación en la Región de Atacama, que incluye una fuerte competencia con la dupla de Daniella Cicardini y Yasna Provoste, presenta un desafío importante para los nuevos acuerdos.
“Ellos no tienen capacidad de ganar Aysén. Lo mismo Arica, no tienen a nadie. Pero en Atacama es un riesgo real de doblaje a favor de la izquierda si no bajan a la Sofía Cid, que fue Core de la UDI, luego diputada de RN y ahora quiere ser senadora republicana. No la bajan, no recuerdan que votó por los retiros de AFP, y no pueden decir que es del ADN o miembro fundador del partido de Kast. Y nuestra dupla de RN y la UDI marca más”, explican en la centroderecha.