Publicidad
Valparaíso: 14 nombres al Senado para 5 cupos en la circunscripción más populosa de esta elección PAÍS Foto: AgenciaUNO

Valparaíso: 14 nombres al Senado para 5 cupos en la circunscripción más populosa de esta elección

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

Con todos los senadores en ejercicio fuera de carrera, la región se convierte en el epicentro electoral del país: el oficialismo intenta alinear a sus figuras para no fracturarse, mientras Chile Vamos y Republicanos despliegan cartas de alto impacto para quedarse con la mayoría.


Si hay una región que será el centro de atención en las elecciones parlamentarias de noviembre próximo, esa es, sin duda, la Región de Valparaíso. Con cinco escaños al Senado en disputa, y sin la presencia de una elección senatorial en la Región Metropolitana –la más poblada del país–, Valparaíso se transforma en el gran campo de batalla para oficialismo y oposición.

La ecuación es inédita. Ninguno de los cinco senadores en ejercicio por Valparaíso –tres oficialistas y dos opositores– competirá por un nuevo periodo. La disputa se concentra entre rostros –no tan– nuevos y algunos conocidos que buscan dar el salto desde la Cámara de Diputadas y Diputados.

  • Ricardo Lagos Weber (PPD), el escaño de la destituida Isabel Allende (PS), Juan Ignacio Latorre (FA), por el lado del oficialismo, y Francisco Chahuán (RN) junto a Kenneth Pugh (RN) por la oposición, terminan su periodo. Todos fueron electos en 2017.

Tanto Lagos Weber como Latorre y Chahuán estarían abiertos a continuar su carrera política, pero postulando a la Cámara Baja. Por ahora nada está escrito en piedra y el deadline para la inscripción ante el Servicio Electoral (Servel) es el 18 de agosto.

Oficialismo

El bloque oficialista Unidad por Chile agrupa a nueve partidos –más la DC– con diversos intereses. La tarea hasta ahora sigue siendo compleja: darle sentido al nombre y construir una lista parlamentaria única que consolide fuerzas sin fracturas que puedan entregar ventajas a la oposición. La discusión, en los últimos días, ha estado cruzada por el exceso de nombres y falta de cupos. Valparaíso no es la excepción.

Por el momento, los protagonistas son:

  • Diego Ibáñez (Frente Amplio): el diputado fue priorizado para encabezar la lista senatorial por Valparaíso, tras una encuesta interna en el partido del Presidente Gabriel Boric, desplazando al senador Latorre y al diputado Jorge Brito. Este último, sin embargo, rechazó los resultados, argumentando que fue ratificado como una posible candidatura por el comité central y mantiene sus intenciones. De todas formas, Brito podría buscar la reelección en la Cámara Baja.

  • Karol Cariola (PC): la diputada confirmó su candidatura al Senado, no exenta de polémica. Antes de que el senador José Miguel Insulza (PS) anunciara su postulación a la reelección por Valparaíso –y no por Arica–, Cariola se perfilaba para disputar un escaño en la misma circunscripción que su pareja, Tomás de Rementería (PS), una competencia sin precedentes. La polémica no alcanzó a ser noticia y la última medición de la consultora ElectoraLAB la posicionó como la carta más fuerte del oficialismo para el Senado en la Región de Valparaíso.

  • Tomás de Rementería (PS): el parlamentario reemplazó a la senadora Isabel Allende tras su destitución y si bien el partido a nivel regional priorizó su nombre para competir por el escaño, lo cierto es que su candidatura generaba dudas por el factor de tener que competir con Cariola. Con la aparición de Insulza, el actual senador competirá como diputado por el distrito 7.

  • José Miguel Insulza (PS): el Partido Socialista decidió mover al exministro del Interior, exsecretario general de la OEA y actual senador, desde Arica a Valparaíso para reforzar su lista al Senado junto a Karol Cariola y enfrentar, así, a una derecha que busca tres de los cinco escaños en disputa. La jugada busca mantener la correlación 3-2 a favor de la izquierda y conservar presencia socialista en la región de Salvador Allende tras la destitución de Isabel Allende.
  • Carolina Marzán (PPD): la diputada, madre de la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, aparece como una carta fuerte del PPD para la región y como posible reemplazo del senador Lagos Weber, con potencial de arrastre. Su nombre fue ratificado este fin de semana por el Consejo Nacional del partido.

  • Jorge Sharp (Independiente – FRVS): el exalcalde de Valparaíso, exfrenteamplista y referente del movimiento “Transformar Chile”, busca un cupo senatorial como independiente o por la Federación Regionalista Verde Social. Si bien ha dicho a la prensa regional que le gustaría “trabajar con toda la izquierda, incluida la DC”, los anhelos del oficialismo de construir una lista parlamentaria única le juegan en contra. Su nombre genera resistencia entre sus excamaradas del Frente Amplio.

  • Alejandro Guillier (independiente apoyado por el PR): Aunque en un inicio sonó como candidato, finalmente desistió de postular para no entorpecer la construcción de la lista unitaria.

Por el momento, el líder de la Federación Regionalista Verde Social, el diputado Jaime Mulet, desecha la propuesta de lista parlamentaria única en el oficialismo. El exabanderado presidencial se mostró a favor de conformar dos listas parlamentarias, en oposición a la exigencia del Presidente Boric.

Las negociaciones en el oficialismo han estado marcadas por tiranteces, especialmente entre el Frente Amplio y el resto de los partidos. La encuesta interna que dio prioridad a Diego Ibáñez sobre Jorge Brito causó molestias y acusaciones de “deslealtad”. Sin embargo, todos coinciden en la necesidad de cerrar una lista unitaria para no dividir el voto ni ceder espacios a la oposición.

La derecha y los republicanos

La situación no es muy distinta en las derechas. El Partido Republicano (aliado con los partidos Nacional Libertario y Social Cristiano) apuesta por figuras de alto impacto mediático y hasta un perfil militar. En Chile Vamos, la UDI ya tiene su dupla, mientras Renovación Nacional busca mantener sus dos cupos senatoriales en Valparaíso.

  • Arturo Squella (REP): actual presidente del partido de José Antonio Kast y exdiputado, Squella es la carta segura para la derecha dura y se proyecta como un fuerte candidato para el Senado, que arrastraría a su compañero de lista.

  • Alberto Soto (REP): el vicealmirante (r) que defendió el golpe de Estado en su despedida de la Armada en 2022, fue presentado como dupla de Squella, en un contexto donde la hermana de Johannes Kaiser, Vanessa Kaiser (PNL), sería trasladada de circunscripción a La Araucanía, al igual que otro rival competitivo para el timonel republicano: el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter.

  • Julio Martínez Colina (PNL): a Squella y Soto se sumará Julio Martínez Colina, hijo del legendario locutor deportivo, exconcejal de Ñuñoa y carta del PNL, que dejó la UDI tras 12 años de militancia.

  • María José Hoffmann (UDI): exdiputada en tres períodos por distritos de la región y excandidata a gobernadora por Valparaíso también tiene dupla. Hasta hace poco no daba con una pareja para competir tras el desistimiento del diputado Andrés Celis, quien expresó su deseo de repostularse a la Cámara tras volver a militar en RN.

  • María Paz Santelices (UDI): la exgobernadora provincial de Petorca y exconsejera regional de Marga Marga será la dupla de Hoffmann. La apuesta gremialista es inclinar la balanza del 3 contra 2 en favor de la derecha, apostando a que Chile Vamos tendrá dos representantes y Republicanos uno.
  • Andrés Longton (RN): el actual diputado por la zona fue recientemente ratificado como carta al Senado por el Consejo General de Renovación Nacional. En un reciente sondeo regional, redujo en un punto sus preferencias, pero se mantiene en el primer lugar.

  • Camila Flores (RN): la actual diputada también ha sido ratificada como carta al Senado. Recientemente le tocó defender la candidatura presidencial de Evelyn Matthei, aunque pidió una autocrítica profunda para revertir su complejo momento en las encuestas.

En paralelo, la alianza entre Pamela Jiles y Franco Parisi añade incertidumbre, aunque no sería preocupación para los grandes conglomerados. El líder del PDG –que ya capitaliza la caída de Evelyn Matthei en sondeos presidenciales– detalló que para la actual diputada “se están discutiendo dos alternativas: una es que vaya de senadora por Valparaíso, que a ella le gusta la idea, pero también estamos conversando que vaya a la reelección”.

Con todo, el oficialismo buscará conservar sus espacios en un escenario que puede definirse por la unidad o por la dispersión. Mientras, la oposición –como lo ha hecho hasta el minuto– intentará instalar presencia con una narrativa centrada en la seguridad pública.

El 16 de noviembre, Valparaíso será el escenario donde se juegue mucho más que cinco escaños: será una batalla por el poder político, la representación territorial y las señales para el futuro del país.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad