Publicidad

Paulina Astroza, experta en derecho internacional: candidatura de Bachelet a la ONU es “compleja”

Publicidad

La académica de la U. de Concepción sostuvo que el escenario para Michelle Bachelet es “difícil, no imposible”, y advirtió que los principales obstáculos estarían en el Consejo de Seguridad, especialmente en EE.UU., Rusia y China.


En medio de la Asamblea General número 80 de Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York en un clima marcado por la falta de acuerdos y la ausencia de comunicación entre António Guterres y el presidente estadounidense Donald Trump, la atención recae también en la eventual candidatura de Michelle Bachelet a la secretaría general de la ONU.

Consultada sobre sus posibilidades, la experta en derecho internacional y académica de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza, afirmó en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler: “El escenario es complejo. No imposible, pero difícil”.

A su juicio, el respaldo que den los principales liderazgos políticos en Chile será clave: “Es muy importante las señales que den todos los sectores políticos en Chile, fundamentalmente aquellos que realmente tienen posibilidades de ser presidentes o presidentas”. En esa línea, destacó como un gesto simbólico la invitación del Presidente Gabriel Boric a Bachelet a la Asamblea en Nueva York.

Sobre las dificultades que enfrenta la expresidenta, Astroza sostuvo que “los problemas para ella están en el Consejo de Seguridad del organismo, fundamentalmente de Estados Unidos, Donald Trump, de Rusia, Putin, y en menor medida, de China”. En particular, apuntó a que Trump “sabemos que es misógino y que además tiene una tirria contra los sectores de izquierda, más aún mujer de izquierda, con un discurso progresista, eso no le gusta a Donald Trump. Entonces yo veo ahí un problema”.

Añadió que otro obstáculo es Rusia: “Chile ha votado paulatinamente y constantemente desde el presidente Piñera hasta ahora, de manera consecuente, contra Rusia. Eso podría eventualmente Putin tomarlo para no aceptar una candidatura chilena”. Respecto de China, recordó que el último informe de Bachelet como alta comisionada de Derechos Humanos fue crítico con ese país, lo que podría influir en la decisión de Beijing, aunque señaló que su posición tiende a ser más pragmática.

Astroza explicó que la postulación requiere primero convencer a los países del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) y luego superar un eventual veto en el Consejo de Seguridad, para finalmente contar con el respaldo de dos tercios de la Asamblea General. “El escenario es complejo, no imposible, pero difícil”, reiteró.

La académica también subrayó que “quien presenta las candidaturas es un Estado”, por lo que resulta decisivo el gesto que haga el Presidente Boric a comienzos del próximo año: “Es muy importante las señales que den todos los sectores políticos en Chile (…) y el gesto final que haga el Presidente en nombrarla como candidata en enero, febrero, marzo, o no”.

Publicidad