
Boric arremete contra Kast y su recorte de US$6 mil millones en Cadena Nacional por Presupuesto
El proyecto contempla un alza del gasto público de 1,7% en 2026, con una meta de déficit fiscal de 1,1%. En el proyecto de Ley de Presupuesto se estima un crecimiento de la economía para el 2026 de 2,5%. La solicitud de endeudamiento alcanzará los US$17.400 millones. [ACTUALIZADA]
En cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric presentó el proyecto de Presupuesto 2026, el último de su mandato, y lo definió como la consolidación de “cuatro años de trabajo por Chile” bajo el principio de unir responsabilidad fiscal con justicia social. En un discurso cargado de cifras y balance de gestión, el Mandatario buscó instalar la idea de que entregará “la casa ordenada” al próximo gobierno, con déficit controlado y un crecimiento moderado del gasto.
La nota política llegó temprano en su intervención, cuando arremetió sin nombrarlo contra José Antonio Kast y su plan de recorte del gasto fiscal. “Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares sin decir de dónde pretenden hacerlo”, afirmó. Boric vinculó directamente estos recortes con una eventual amenaza a derechos sociales como la Pensión Garantizada Universal (PGU).
“Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social”, subrayó el Mandatario, marcando el contraste entre su enfoque y el de Kast. El jefe de Estado defendió que es posible combinar disciplina en las cuentas con políticas que atiendan las urgencias sociales, y aseguró que su administración “ha frenado el crecimiento de la deuda pública” y será la de menor expansión en este indicador desde el primer gobierno de Michelle Bachelet.
El proyecto de Ley de Presupuesto
El proyecto contempla un alza del gasto público de 1,7% en 2026, con una meta de déficit fiscal de 1,1%. Según Boric, ello deja al país en condiciones de eliminar el déficit estructural hacia 2027. Con este telón de fondo, desglosó un conjunto de prioridades sectoriales, que van desde la salud hasta la vivienda, pasando por pensiones, seguridad y educación.
En materia de Salud, anunció un incremento de 900 mil millones de pesos, lo que eleva el alza acumulada a más de 30% en su mandato. Destacó logros de su administración como el Copago Cero, el aumento de recursos para salud mental, la incorporación de medicamentos de alto costo en el GES y la meta de realizar 115.000 cirugías para reducir listas de espera. “La salud mental nos importa”, enfatizó, subrayando la inauguración de nuevos COSAM y la línea telefónica 4141 de prevención del suicidio.
En pensiones, Boric recordó el acuerdo transversal que permitió aumentar la PGU, subrayando que en 2026 llegará a 250.000 pesos para mayores de 75 años, junto con bonos por años cotizados y compensaciones a mujeres. “Mejores pensiones son más dignidad”, sostuvo, contrastando con la postura de la “ultraderecha”, que —según dijo— se restó del consenso.
En materia habitacional destacó que al final de su periodo se habrán construido más de 260.000 viviendas, con un aumento de 37% en el presupuesto del Minvu, y dejó planteado que más de 100.000 casas quedarán listas para inaugurar en el próximo gobierno. “La política habitacional es de Estado”, señaló, pidiendo al Congreso respaldo para blindar estos recursos.
En seguridad pública, defendió el alza de 16,7% en el presupuesto del sector durante su mandato. Anunció la formación de 3.700 carabineros, 700 detectives y 250 nuevos agentes de la PDI, además de vehículos, comisarías y la construcción de cárceles tras una década sin nuevas unidades. “Así se combate la delincuencia, poniendo recursos donde se ponen las palabras”, afirmó.
La dimensión económica y productiva incluyó la estrategia nacional del litio, el impulso al hidrógeno verde, un aumento de 33% en el presupuesto del MOP y la aprobación de la ley de permisos sectoriales para agilizar la inversión. También destacó la caída del desempleo y la creación de 120.000 empleos en el último año, junto con un proyecto de subsidio unificado al empleo y la futura ley de sala cuna universal.
El Mandatario completó su recorrido con menciones a cultura y deporte: duplicación del presupuesto cultural, ampliación del pase cultural para jóvenes y nuevos eventos internacionales como el Mundial Sub-20 de la FIFA, el World Rugby Challenger Cup y las Olimpiadas Especiales de 2027.
El cierre del discurso retomó el tono político. Boric aseguró que en 2026 entregará un Chile “más próspero y con menos conflictividad social” que en 2022, y llamó al Congreso a aprobar proyectos clave como el FES (financiamiento de la educación superior) que reemplazará al CAE. Al mismo tiempo, reivindicó los avances de su gobierno en pensiones, salario mínimo, jornada laboral y cohesión social.