PAÍS
Periodista de El Mostrador expone en Encuentro Chile-Bolivia y el nuevo relacionamiento de medios
El nuevo paradigma de relacionamiento entre medios de comunicación de Bolivia y Arica, fue la ponencia que presentó nuestra editora del newsletter Aquí Arica de El Mostrador, Ximena Astudillo Arancibia. en una de las 5 jornadas que consideró el encuentro binacional.
El XVIII Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un Futuro Común fue organizado por las universidades del Alba, Finis Terrae y de Santiago de Chile y se extendió por toda esta semana. Sucesivamente se presentaron 46 exposiciones en torno a temas como movilidad de personas y migración, seguridad y fronteras, relaciones internacionales y medios de comunicación, historia, derecho, comercio, economía y litio, puertos, cultura y literatura.
Nuestra editora de Aquí Arica, Ximena Astudillo fue invitada por la particular relación que ha establecido con los medios más relevantes de Bolivia, fijando un nuevo paradigma de las comunicaciones, desarrollando comunicados de prensa, crónicas y reportajes que han permitido desestimar varios mitos de las relaciones Chile-Bolivia. Básicamente en distintos roles profesionales, ella ha abordado aspectos sobre temas controversiales en torno al Tratado de Paz y Amistad de 1904 y el convenio para la creación y funcionamiento del oleoducto Sica-Sica en la bahía y en la ciudad de Arica suscrito en 1957.
“Con mucho orgullo y sin revanchismos, ni nacionalismos chovinistas, he podido establecer un puente de colaboración desde Arica con una amplia gama de medios bolivianos, rompiendo los sesgos informativos o de la historia boliviana sobre el Chile usurpador e incumplidor. Hemos ido avanzando con un sentido pedagógico y apegado a la verdad, respetando sus líneas editoriales, para aclarar o desestimar versiones que organismos estatales bolivianos han instalado para alentar la desconfianza y distancia entre bolivianos y chilenos”, expresó.
En su exposición destacó 2 de sus experiencias con ese sentido colaborativo hacia los medios de la nación vecina. Una de ellas fue como ejecutiva de Asuntos Corporativos de la Empresa Portuaria Arica (EPA) en el periodo 2019-2022, al diseñar la estrategia comunicacional que permitió la firma de 2 acuerdos con descuentos tarifarios con la empresa estatal Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).
Para ello -dijo- se fijó un relacionamiento uno a uno con los medios del vecino país, instalando un relato con datos objetivos sobre la intención de la EPA y el concesionario portuario TPA de fijar una agenda comercial con ASP-B posfallo de La Haya. El objetivo de este Plan de Normalización de Tarifas y Servicios del Puerto de Arica, apuntó a ordenar la gestión de la carga de importación boliviana corrigiendo anomalías como largas estadías que limitaban la capacidad del puerto y su propio comercio y la existencia de deudas pendientes con el operador portuario.
“Lo que logramos, no sin dificultades como la suspensión de los servicios portuarios debido a la deuda que mantenía la ASP-B, fue el entendimiento en los importadores y transportistas bolivianos, que el puerto de Arica necesitaba un nuevo impulso y que éste no podía estar siendo utilizado como un mecanismo de revancha por la pérdida del mar relegándolo a ser una mera bodega. Insistimos como ejecutivos portuarios que lo que buscábamos era ofrecer las tarifas más convenientes de los puertos de la zona macroandina y que su agente estatal que intermediaba esas cargas, no podía estar encareciéndolas con sobrecostos o dificultando su tránsito, porque eso sólo era un perjuicio y un costo para el comercio exterior boliviano”, indicó nuestra editora.
Y la segunda experiencia que relató la profesional ante la audiencia de la Universidad Finis Terrae, fue la colaboración permanente que ha establecido desde el año pasado a través del newsletter Aquí Arica con medios bolivianos, develando la trama de la escasez del combustible que afecta al vecino país.
“A través de una serie de artículos, hemos instalado un relato desde el mismo territorio donde se cumplen los acuerdos del Tratado de 1904 y del convenio bilateral que permitió la construcción del oleoducto y los terminales marítimo y terrestre Sica Sica en Arica. En Bolivia la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) había difundido la versión de que el problema de escasez de hidrocarburos era del puerto de Arica, dejando entrever que Chile tenía responsabilidad en el manejo deficiente de esa logística. Lo que dijimos fue que ese combustible no desembarca en el puerto y su manejo es en una terminal al norte del puerto y que sólo administra YPFB”, planteó.
En su exposición, Ximena Astudillo dijo que tras estudiar los antecedentes del oleoducto Sica Sica, “comencé a publicar notas en nuestro newsletter sobre el funcionamiento de este sistema. Concitamos la atención de muchos medios bolivianos que comenzaron a pedirme entrevistas para entender las razones de por qué faltaba combustible en Bolivia. Desestimamos la versión oficial de la estatal YPFB que intentaba involucrar a Chile, entregando datos objetivos de los sistemas de seguimiento de los barcos con diésel y gasolina. Al final, YPFB tuvo que asumir que era de su exclusiva responsabilidad este problema, admitiendo que no tenía los dólares para pagar esos barcos y que su terminal marítimo en la bahía de Arica era muy vulnerable a las marejadas y corrientes, al sólo tener 3 boyas para el amarre de los buques”.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.