Publicidad
Elecciones 2025
ICSO-UDP: 55% de los chilenos cree que “da lo mismo quién gobierne igual tengo que salir a trabajar” PAÍS Foto: AgenciaUNO

ICSO-UDP: 55% de los chilenos cree que “da lo mismo quién gobierne igual tengo que salir a trabajar”

Publicidad

Según la sexta encuesta del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP, predomina una visión resignada frente a la política y las elecciones presidenciales. Aunque la mayoría reconoce diferencias entre las candidaturas, existe escepticismo sobre su impacto en la vida cotidiana.


Una sensación de distanciamiento y resignación frente a la política marca el clima social de cara a las elecciones presidenciales de este año, según la sexta encuesta del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales. El estudio reveló que el 55% de los encuestados está muy de acuerdo o de acuerdo con la frase “da lo mismo quién gobierne, igual tengo que salir a trabajar”, percepción que se acentúa entre los sectores socioeconómicos bajos (66%) y entre quienes no se identifican con ninguna posición política (68%).

Sin embargo, la misma encuesta muestra una paradoja: el 68% cree que dependiendo de quién sea Presidente, puede cambiar mucho la realidad del país, y un 53% considera que el resultado de las elecciones “marcará un antes y un después para Chile”. Solo un 27% afirma que “da lo mismo quién gobierne, todos los candidatos son iguales”.

El estudio, realizado entre el 17 y 21 de octubre de 2025 por la empresa IPSOS, se aplicó de manera online a 1.100 personas mayores de 18 años de los segmentos ABC1, C2, C3 y D, con cobertura nacional. Los resultados fueron ponderados según edad, sexo y zona geográfica, de acuerdo con datos del INE y la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM).

La investigación incluyó además un componente cualitativo, INFOCUS, desarrollado entre el 2 y 7 de octubre, que profundizó en las emociones que despiertan las elecciones. En esos paneles, se observó un “interés electoral discreto y una sensación general de resignada frustración”, donde predomina la idea del “voto del mal menor”. Las candidaturas, según los participantes, no generan entusiasmo y las propuestas se perciben como poco creíbles o inviables.

Frente a la pregunta sobre las emociones que provocan las elecciones presidenciales, el 44% respondió “preocupación” y el 43% “esperanza”. Las mujeres expresan mayor nivel de inquietud (50%), mientras que las personas identificadas con la derecha manifiestan más esperanza (54%).

Preferencias presidenciales: Jara, Kast, Matthei, Kaiser, Parisi.

Respecto a los problemas que debería abordar el próximo gobierno, la delincuencia (63%), la migración (43%) y el empleo (27%) lideran las prioridades ciudadanas, seguidos por la salud (26%) y el crecimiento económico (25%).

En cuanto a las preferencias presidenciales, la encuesta situó a Jeannette Jara (26%) y José Antonio Kast (24%) como las figuras con mayor apoyo, seguidos por Evelyn Matthei (14%), Johannes Kaiser (10%), Franco Parisi (9%), Harold Mayne-Nicholls (2%) y Marco Enríquez-Ominami (1%).

El estudio también exploró las tensiones entre seguridad, libertades y economía: el 63% prefiere castigar a los delincuentes antes que rehabilitarlos, y el 48% dice estar dispuesto a sacrificar parte de la libertad si eso garantiza orden y seguridad. En contraste, solo un 23% estaría dispuesto a sacrificar la protección ambiental si eso genera empleos.

En materia de libertades personales, el 72% apoya el aborto en tres causales, el 71% la eutanasia, y el 65% respalda la educación sexual y de género en los colegios.

Finalmente, el 95% asegura que votará en las próximas elecciones presidenciales, aunque un 45% reconoce que su voto no es por convicción, sino por descarte o por evitar que gane otra opción.

Se asigna baja probabilidad que se implemente el recorte de US$ 6.000 millones en 18 meses y los barcos-cárceles

Se consultó además sobre la probabilidad de que se implementen una serie de propuestas presidenciales que han sido debatidas en el marco de la campaña. El 63% señaló como probable o muy probable que se expulsen extranjeros que cometen delitos por tráfico de drogas en vez de que vayan a la cárcel, el 48% consideró como muy probable o probable que se elimine el IVA a los medicamentos y fijar límite de precios, y el 48% la política de implementar una política de sala cuna universal con cargo al estado.

Las mencionadas como menos probables fueron la de realizar una asamblea constituyente para reemplazar la actual constitución (22%), recortar 6 mil millones de dólares del gasto público en 18 meses (32%), y utilizar barcos cárceles para reos de alta peligrosidad (33%). 

El informe del ICSO concluye que el clima electoral de este año es “mixto: entre esperanza y preocupación”, marcado por una ciudadanía que sigue creyendo que su voto importa, pero que desconfía cada vez más de que su vida cotidiana cambie con el resultado.

Encuesta ICSO-UDP Octubre by Andrés Cárdenas

Publicidad