PAÍS
Agencia Uno
Candidatos ¡por fin! muestran sus cartas en debate con récord de audiencia
Con récord de audiencia de 4,5 millones de personas —un tercio del padrón electoral—, el debate presidencial de la ARCHI permitió a los ocho candidatos mostrar sus cartas, con cruces directos, tensiones y propuestas en materia económica, seguridad, educación y derechos humanos. [ACTUALIZADA]
El debate presidencial de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) se realizó desde las 8:00 horas, transmitido en más de mil emisoras a lo largo del país —incluyendo la Antártica e Isla de Pascua— y a través de plataformas digitales, alcanzando una audiencia histórica estimada en 4,5 millones de personas de acuerdo a la organización que citó a Ibope.
Moderado por Daniel Silva (Radio Infinita) y conducido por Cristina “Titi” González, Mónica Pérez, Soledad Onetto y Rodrigo Vergara, el encuentro reunió a los ocho candidatos presidenciales: Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast, Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Artés, Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. De izquierda a derecha, el orden en el escenario fue sorteado por la organización.
A diferencia de debates anteriores, la jornada estuvo marcada por enfrentamientos directos y declaraciones con nombre y apellido, lo que varios de los propios candidatos calificaron como “el primer debate de verdad”, donde “se mostraron las verdaderas caras”.
Los momentos tensos
Evelyn Matthei reiteró su cuestionamiento al Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, señalando que “obviamente que hay que buscar, pero es bien raro cuando tienen no sé cuántas cajas de osamentas a las que todavía no les han hecho el test de ADN”, justificando su crítica previa a la gestión del programa.
Johannes Kaiser, en tanto, fue consultado por el cierre de Punta Peuco y respondió que “voy a cerrar el capítulo 73-90”, agregando que “también se sigan pagando a falsos exonerados políticos”. Ante la consulta de si va a indultar a Miguel Krassnoff, reiteró: “Voy a cerrar el capítulo para todos. Usted no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel, queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a usted no le caen bien políticamente”.
El tema de la seguridad concentró buena parte del debate. Kast propuso aplicar una estrategia de “check-point” en Temucuicui y advirtió que “vamos a combatir al terrorismo, pero con inteligencia”. En materia migratoria, sostuvo que los extranjeros irregulares “tomen sus cosas y se vayan”, mientras que Enríquez-Ominami tomó distancia: “Chile necesita inmigración regulada, quiero fronteras que respiren”. Matthei, por su parte, insistió en que “la inmigración descontrolada tiene que ver con la delincuencia que estamos viviendo”.
El bloque económico abrió diferencias notorias. ME-O, quien estuvo muy lúcido con las cifras, propuso crear 1,3 millones de empleos y recaudar US$12 mil millones “bajando impuestos a las pymes”. Kast aseguró que financiará sus medidas “terminando con abusos y licencias falsas”, mientras que Parisi centró su plan en la “salud bucal como prioridad”, afirmando que “Chile es millonario”. Jara criticó al Ejecutivo por “no destinar los recursos necesarios a vivienda”, en tanto que Kaiser insistió en eliminar “la sobre-regulación económica” derivada de tratados internacionales.
En materia educativa, Jeannette Jara enfatizó que “el esfuerzo de mi gobierno va a estar en la educación inicial. No puede ser que los niños partan con diferencias desde la cuna”. Harold Mayne-Nicholls, en cambio, enfrentó preguntas por sus recientes polémicas, incluido su cambio de versión sobre el plebiscito de 1988, asegurando que “me arrepiento de todo”.
Eduardo Artés protagonizó uno de los momentos más tensos de la jornada, cuando interrumpió a la periodista Cristina “Titi” González durante una pregunta sobre violencia en colegios, exigiéndole “esperar” antes de continuar. El gesto fue criticado por Mónica Pérez, quien defendió el rol del periodismo. Artés justificó su posición señalando que “jamás dejaré de estar con los alumnos”, incluso “con aquellos que lanzan bombas molotov”.
Parisi propuso una “cuenta corriente única” para parejas como medida contra la violencia económica hacia las mujeres. En materia internacional, Kaiser reafirmó su dura postura frente a Bolivia —“les voy a controlar cada kilo que pase por el ferrocarril Arica-La Paz”—, mientras que Artés descartó apoyar a Michelle Bachelet en su eventual candidatura a la ONU: “Ella ha sido la mujer política de los gringos desde su primer gobierno”.
El debate permitió ver la estrategia de los principales bloques. Jara, en representación del oficialismo, intentó desmarcarse del Gobierno en temas de vivienda; Matthei defendió su experiencia ejecutiva y apeló al “voto confiado, no al voto avergonzado”; Kast buscó reafirmar su liderazgo opositor al afirmar que “si no paso yo, cualquiera de la oposición tendrá mi apoyo”; y Kaiser mantuvo su tono confrontacional.
La organización confirmó que, en caso de segunda vuelta, se realizará un nuevo debate el 3 de diciembre.
Así fue el debate
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.