Publicidad
Elecciones 2025
Jara, a lo Parisi, parte a Calama a buscar codiciado voto minero PAÍS

Jara, a lo Parisi, parte a Calama a buscar codiciado voto minero

Publicidad

La nueva instrucción es clara: insistir en que el candidato republicano “se queda callado”, responde otra cosa o esquiva materias clave, mientras Jara debe mostrar que tiene una respuesta “concreta y sincera” para cada problema. La candidata aterriza este jueves en la Región de Antofagasta.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Jeannette Jara entró en modo “cosista”: propuestas concretas, lenguaje directo y foco en el votante pragmático, especialmente el electorado del PDG. Ya incorporó medidas emblemáticas de Franco Parisi —como rebajar el IVA a medicamentos y limitar a $5 millones los sueldos de asesores políticos— y viaja nuevamente a Antofagasta con anuncios hechos a la medida regional. El comando busca contrastar a Kast exponiendo vacíos de su programa, sobre todo en seguridad y derechos de las mujeres, evitando ataques vacíos. La apuesta es riesgosa, pero clave para remontar en la carrera a La Moneda.
Desarrollado por El Mostrador

Jeannette Jara entró en modo “cosista”. Medidas concretas, lenguaje directo y cero florituras. La candidata de Unidad por Chile está afinando su plan para remontar en segunda vuelta –con la matemática y los primeros sondeos en contra– y ahora apunta al votante pragmático, el que decide según cosas que entiende, que le sirven y que puede ver. Nada de épica ni grandes transformaciones: propuestas que se tocan con la mano.

Tanto así que, pensando en ese electorado clave del PDG y dejando atrás la polémica por los dichos clasistas de su exasesor Darío Quiroga, ya incorporó dos ideas emblemáticas del propio Franco Parisi: rebajar el IVA de los medicamentos y fijar un tope de $5 millones para asesores políticos. Y este jueves vuelve al norte –su cuarta visita a Antofagasta– para reforzar ese giro con un paquete de anuncios hechos a la medida de la región. Un enfoque muy Parisi: territorial, directo y orientado a “dolores concretos”.

El votante político no alcanza, hay que hablarle al que no cree en nadie

En el comando ya lo dicen abiertamente: la segunda vuelta se juega entre quienes no están casados con ideologías. Es “la mitad del electorado que no se matriculó con nadie” y que vota por necesidad, no por banderas. Ese segmento es ahora el nuevo centro de gravedad de la estrategia coordinada por los senadores Daniel Núñez (PC) y Paulina Vodanovic (PS).

“Estamos apuntando al votante pragmático, no solo al que votó por Parisi”, explica a El Mostrador una fuente del equipo. Gente que no se mueve por méritos políticos, sino por si la propuesta le resulta útil mañana en la mañana.

Aun así, los votos Parisi siguen en la mira. El comando asegura tenerlos “identificados” por edad, sexo y territorio. Y para ellos también se está afinando el mensaje: sin discurso genérico, sin relato abstracto, cero poesía. “La campaña debe hablar en el idioma de cada votante, de sus temas y de solo los temas que le importan”, repiten como mantra.

La visita a Antofagasta es parte de ese reposicionamiento. La región es simbólica para Parisi y es donde el equipo de Jara cree que hay más espacio para crecer si la candidata se muestra concreta, útil y cercana.

El senador Pedro Araya lo adelantó a la prensa: “La candidata realizará algunos anuncios que están enfocados especialmente en la Región de Antofagasta (…). Es una mirada mucho más integral que no se agota simplemente, como han planteado algunos candidatos, en la mera custodia de la frontera, sino que en una mirada integral de cómo hacernos cargo de los dolores y problemas que tiene la macrozona norte del país y especialmente las distintas comunas de la Región de Antofagasta”.

Las “cosas concretas”: medicamentos más baratos y viviendas más cerca

También se han incorporado medidas de los excandidatos Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés, Harold Mayne-Nicholls y, especialmente, de Evelyn Matthei, ya que el comando también apunta al votante de la ex Concertación que se inclinó por la abanderada de Chile Vamos.

Pero las ofertas estrella responden a esa lógica “parisista” del beneficio directo: rebajar el costo de los medicamentos, que las viviendas puedan estar más cerca para los jóvenes y anunciar medidas específicas para las regiones del norte. Nada de grandes reformas estructurales ni transformaciones del modelo; cosas que se puedan explicar en 10 segundos y cuyo efecto sea inmediato.

Además, por primera vez, Jara se meterá de lleno en seguridad, el tema donde Kast domina sin contrapeso. Un equipo programático trabaja propuestas “muy específicas” para que la candidata elija cuáles exhibir en estos días.

Al mismo tiempo: pegarle a Kast… pero con bisturí, no con megáfono

Jara no renuncia a marcar diferencias con Kast, pero cambiaría el tono. Ya no bastan los golpes por no ir a los debates –una estrategia que hasta ahora no prendió ni en el PDG ni en el votante Matthei, y la mejor encuesta le da un 25% frente a un 35% de Kast–. Ahora el objetivo es exponer las zonas ciegas del programa republicano.

Víctor Maldonado, uno de los encargados del diseño, lo resume así: “La campaña tiene la obligación de mostrar que frente a cualquier tema, tiene una respuesta sincera. Se critica que Kast evita el debate en profundidad, señalando que el 80% de las materias no las toca y que un Gobierno debe tratar 20 materias, no solo las que le preocupan. Se busca evidenciar que Kast ‘se quedó callado’ o habla siempre de otra cosa que no es de aquello que se le pregunta”.

Cabe mencionar que las minutas del comando de Jara enviadas al oficialismo ya empezaron a llegar con el volumen al máximo. “Kast es un peligro para las mujeres”, fue el título que circuló por WhatsApp en pleno Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El documento –difundido por el cientista político Danilo Herrera– afirma que un eventual gobierno del republicano significaría retroceder en derechos, representaría una “amenaza directa” y que, con él, “las mujeres siempre pierden”.

El mensaje apuntará a una idea fuerza: “Las mujeres no vamos a retroceder ni un paso en nuestros derechos”. Y para aterrizarlo, se pondrán sobre la mesa propuestas como:

  • Asegurar que los maltratadores condenados por violencia intrafamiliar no tengan acceso a armas: realizar la coordinación y la implementación para asegurarse de que las armas no estén en poder de quienes han sido condenados por violencia familiar o por violencia intrafamiliar u otros delitos graves.
  • Impulsar el proyecto de ley “igual pega, igual paga” sobre igualdad salarial. Este proyecto fue presentado al Congreso cuando Jara fue ministra, pero ha quedado trabado debido a la oposición de una parte importante de la derecha.
  • Sala cuna universal: avanzar en el proyecto “Sala Cuna”, también presentado por Jara cuando fue ministra del Trabajo y despachado por la Comisión del ramo, aunque trabado en la Comisión de Educación del Senado.
  • Mantención de derechos adquiridos: plantear que en su Gobierno no habrá retrocesos ni en la píldora del día después, ni en la despenalización del aborto en tres causales.

Advertencia DC: salir del loop anti-Kast

En la DC, donde todavía mastican la polémica por la reunión Frei-Kast, la evaluación es clara: no sirve insistir con los emplazamientos por los debates. Lo que sí podría servir –dicen– es ir directo a las temáticas donde Kast hoy marca ventaja.

Pedro Vera, delegado de la Junta Nacional DC y académico de la Universidad de Concepción, advierte que la campaña de Jara debe dejar atrás los ataques directos a Kast y concentrarse en dos ejes: reforzar propuestas claras sobre seguridad y migración –ámbitos donde acusa que la derecha instaló un relato sin contrapeso– y, al mismo tiempo, asumir los logros concretos del Gobierno de Boric, desde la política del litio y el hidrógeno verde hasta el copago cero en Fonasa y el royalty minero.

El profesor Vera apunta a un punto débil: la idea del “continuismo” con el Gobierno de Boric. Llama a enfrentar esa percepción. Reconocer lo bueno, marcar distancia en lo que haya que cambiar, y decirlo tal cual: qué sigue y qué no sigue.

Recordemos que, previo a la primera vuelta, el informe Rumbo al 2026, dado a conocer por el newsletter +Política de El Mostrador sorprendió a todos: la candidata oficialista es quien más propone medidas de seguridad. Con 63 propuestas en el área, su programa desplaza la idea de que la derecha monopoliza el discurso del orden.

¿Basta este giro?

Para Raúl Elgueta, director del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, el verdadero problema de Jara es una estrategia que no logró despegar tras la primera vuelta: los traspiés del comando, la falta de un diseño claro y el énfasis en tildar a Kast de “cobarde” por evitar debates, que –dice– puede terminar en búmeran.

El académico asegura que Jara debe reencuadrar la campaña apuntando a la incertidumbre que genera un eventual Gobierno de Kast en un mundo “multipolar y difícil de manejar a punta de rigidez”. Su receta: instalarse como la opción capaz de gobernar en un escenario adverso y dependiente de acuerdos, recuperar la resiliencia “estilo Bachelet” y sumar nuevas voces que amplíen el electorado, algo que –a su juicio– ni Francisco Vidal ni Paulina Vodanovic aportan por sí solos. El profesor Elgueta subraya que aún “todo es posible”, pero que el desafío es conquistar votos nuevos, no reforzar la política tradicional.

El comando lo sabe: esta apuesta “cosista” es un riesgo, pero seguir igual es peor. Las encuestas siguen dejando a Jara en el 20-26%, mientras Kast se mantiene arriba sin hacer mucho más que evitar riesgos. La pregunta es si este giro pragmático, territorial y directo logra seducir a un electorado desconfiado, antiélite y poco paciente. Quedan pocos días y poca matemática. Jara decidió cambiar el libreto. Ahora falta que el votante la escuche.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad