

Los desafíos de Jara para romper su techo electoral
Si es o no socialdemócrata “es un debate inconducente. (…) Lo central será el programa que presente a los chilenos. Y obviamente tendrá que ser clara y convincente”, dijo Ricardo Solari (PS), integrante del equipo estratégico, a propósito de los desafíos de la candidata oficialista.
Este martes finalmente se concretó la reunión entre la mesa directiva de la DC y la candidata presidencial de la centroizquierda, Jeannette Jara, donde la falange entregó algunos de los nombres con los que integrarán formalmente los equipos de campaña, además de la ya ratificada vocería del diputado Eric Aedo.
Según declaró el senador y presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, la idea es reforzar esta nueva etapa de la candidatura. “Vamos a tener personas que van a estar en ese equipo programático, pero yo voy a estar encima de todos los temas más sensibles como el programa, como lo estratégico, para ayudar a conducir este comando”, afirmó.
El hito se se suma al anuncio de las primeras figuras que aterrizaron la semana pasada formalmente al comando de la exministra del Trabajo. Sin embargo, tal como lo adelantó la abanderada del oficialismo, continuará sumando nuevos rostros, en medio de los cuestionamientos a su equipo económico y falta de voceros con mayor peso político.
De hecho, la coordinadora territorial de la campaña y exsubsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, adelantó en conversación con T13 que la reunión con la DC “no es lo único que va a pasar durante esta semana, probablemente vamos a tener nuevas ideas, nuevas incorporaciones, más figuras que estén dando el respaldo”.
Dentro del equipo de la candidata mencionan a la exministra Laura Albornoz y a la senadora independiente Alejandra Sepúlveda, como dos de las mujeres que retomarán su rol de vocería, en línea con el trabajo que realizaron en primarias.
Junto con el fortalecimiento del comando, las definiciones de la propia candidata también han marcado pauta respecto al rumbo que tomará la campaña y su capacidad de ampliar la base de apoyo de cara a la primera vuelta presidencial.
¿Jara socialdemócrata?
El domicilio político de la abanderada oficialista ha sido materia de debate en los últimos días, luego de las declaraciones del integrante del equipo económico, Luis Eduardo Escobar, quien en entrevista con La Tercera afirmó que Jeannette Jara “era socialdemócrata y que no creía en la eliminación de las clases sociales”.
Si bien el economista reculó y señaló que sus dichos crearon “más ruido” de lo que esperaba, lo cierto es que obligó a la militante del PC a responder que nunca le ha gustado “encasillarse” en una ideología. No obstante, Jara reconoció que ella construye desde la socialdemocracia, pero que va “a trabajar representando a la centroizquierda chilena, que tiene variedad de formas de pensamiento”.
Tema obligado a propósito de su distanciamiento y autonomía frente a las definiciones del Partido Comunista, en búsqueda de ampliar su llegada con la ciudadanía y representar a la totalidad de los partidos del sector.
En ese sentido, Jara fue un poco más allá. Tras asistir este martes al seminario presidencial de Clapes UC, confesó haber sentido disconformidad frente al programa con el que compitió en las primarias oficialistas, donde temas como el de la demanda interna generaron un debate innecesario y que, por lo mismo, el autor de las propuestas, Fernando Carmona, ya no era parte del comando.
Para el integrante del equipo estratégico y exministro PS, Ricardo Solari, si la candidata es o no socialdemócrata “es un debate inconducente, para la ciudadanía estas etiquetas son incomprensibles o irrelevantes”.
“Yo creo que la opinión pública tiene claro que Jeannette Jara es una candidata que ha forjado su liderazgo más allá de militancias o adscripciones, a punta de voluntad, carácter y autonomía”, indicó en conversación con El Mostrador.
En esa línea, Solari agregó que “a poco más de 100 días de la elección presidencial, su domicilio político como candidata es evidente: la coalición de nueve partidos que la respaldan. Pero lo verdaderamente central será el programa que presente a los chilenos y chilenas. De eso tratan las elecciones presidenciales: del futuro. Y obviamente tendrá que ser clara y convincente en todos los temas, pero en particular en los más relevantes, tales como seguridad, economía, salud y educación”.
Fortalecer comandos regionales y apoyos parlamentarios
Para el mundo parlamentario, otros de los aspectos relevantes de la campaña será fortalecer el despliegue territorial en el país. Así lo declara la senadora independiente Alejandra Sepúlveda, quien en los próximos días será ratificada como vocera de la candidatura.
“Siempre es importante fortalecer el comando nacional, pero yo creo que hoy día debemos tener una segunda etapa, de cómo fortalecemos las regiones, las comunas, los territorios. Buscar las personas más representativas, aquellos que tengan conocimiento del territorio, pero que además exista un sentido de profunda identidad con lo que se va a realizar. Es importante, además, activar algo que se ha propuesto en el comienzo de la campaña, que son estas escuchas activas, que nos permita recoger las propuestas regionales”, indicó Sepúlveda.
Respecto al rol de los parlamentarios, el diputado y jefe de bancada del PS, Juan Santana, señaló que “el arco de unidad tras la candidatura de Jara debe marcar una diferencia ante la división de la derecha, eso es además muestra de su capacidad de conducción y de lograr acuerdos. En las regiones, debemos ser los candidatos al Congreso quienes nos despleguemos por nuestros territorios para marcar esa diferencia”.
En esa misma línea, el diputado Ind-PPD, Jaime Araya, afirmó que la abanderada oficialista “tiene que apostar por más rostros jóvenes, más mujeres, más gente de regiones . (…) Los parlamentarios debemos actuar con generosidad y sumarnos con gran voluntad a las tareas que la candidata nos solicite, y dejar guardados los egos y afanes de protagonismo. Jeannette Jara tiene que liderar un nuevo ciclo, una alianza de futuro que nace, y eso implica necesariamente no dejarse pautear por una élite que se autopercibe como indispensable para Chile, y eso, ya se extinguió hace rato”.
Por su parte, el senador Tomás de Rementería (PS) declaró que “hay parlamentarios muy capacitados para tener vocerías en diversos temas que pueden ser útiles para nuestra candidata, pero tiene que ser en función de un comando con el que ella se sienta cómoda y donde pueda seguir desarrollando sus habilidades como lo ha demostrado. Creo que esta es una candidatura que va en alza y cuando se dé la discusión va a ser una candidatura muy competitiva en segunda vuelta”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.