Publicidad

Ibáñez y la pérdida de influencia de la elite empresarial

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! Terminó la primera semana de agosto y el reloj sigue corriendo. En nueve días más deben inscribirse las listas parlamentarias y ni en las derechas ni en la centroizquierda las aguas están quietas. Aunque pareciera que las elecciones parlamentarias corren por carriles separados a la presidencial –que sigue liderando Jeannette Jara en una primera vuelta y José Antonio Kast en la vuelta decisiva–, lo cierto es que la falta de coordinación en ambos bloques, a poco más de una semana para acercarse al Servel, está tensando cada vez más las campañas ante el dilema de ganar una elección y perder gobernabilidad. Y si ese riesgo se materializa, las recriminaciones cruzadas se anticipan airadas.

Pero no solo de eso habla el actual momento electoral. En el +Política de esta edición, diferentes fuentes del mundo de las derechas analizaron las amenazantes declaraciones del empresario Nicolás Ibáñez, que advirtió al sector que no habría financiamiento para campañas si no terminaban con “el circo” de ir en listas separadas.

  • Si bien para algunos dicha performance fue vista como una señal de autoridad, una mirada en profundidad revela una conclusión distinta: fue una señal de debilidad. “Cuando el poder tiene que hablar para que le hagan caso, es que ya no lo tiene”, fue la sentencia.
  • Esta semana además se presentó como la peor para la candidata del progresismo, Jeannette Jara. La falta de conocimiento de su propio programa de primarias develó no solo improvisación en el debate sobre la minería –cuando negó que la nacionalización del cobre estuviera en dicho documento, cuando claramente estaba señalada en el punto 10–, sino que expuso también de manera vehemente el talón de Aquiles del sector: el área económica.
  • En esta edición profundizamos en la caldera en que se han convertido las campañas senatoriales en Valparaíso en el oficialismo. Literalmente la cosa está que arde.
  • Comentaremos también la nueva performance de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de desmarcarse de la DC sin irse; y como todas las semanas, revisaremos con la consultora Gemines cómo se ha ido desplegando la campaña digital en redes. De entrada les avisamos que, para los tres candidatos que lideran las encuestas, la señal es de estancamiento.

Bien, hecha ya la invitación. ¡Vamos al grano!

Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.

1

Influencia empresarial a la baja

La conformación del pacto “Cambio por Chile” no debe gustarle nada al empresario Nicolás Ibáñez. El pacto –que antes pensaba llamarse “Derecha Unida”, pero que de unida no tenía nada– se formalizó con la exclusión de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos.

En una reciente entrevista el empresario, a quien le interesan mucho más las elecciones parlamentarias, quiso golpear la mesa, votando algunos vasos. Dijo cosas como: que si no se llevaba una lista única desde Republicanos a Amarillos, no iba a haber “financiamiento para un circo como este”. O “no es tan difícil, porque, si no, no hay plata nomás”“Lo que sí tengo definido es que me voy a poner muy tieso de mecha si es que no llegamos a un acuerdo en las listas parlamentarias”, dijo también.

  • ¿Qué revelan las sentencias de Ibáñez o el inserto pagado en El Mercurio con el emplazamiento empresarial a la derecha chilena para llevar una lista única?

Para algunos fue una señal de autoridad, de poder, de golpear la mesa con la amenaza de ni siquiera cambiar la música, sino de apagarla derechamente. En +Política conversamos con dirigentes y observadores que habitan el mundo de la derecha, y la conclusión fue muy diferente. “Esas pachotadas revelan debilidad”, sentenciaron. “El poder se ejerce en silencio. Cuando hablas y tienes que recordarlo, es porque ya no lo tienes”, agregaron.

Para explicar la pérdida de poder del empresariado chileno, las fuentes retrotraen los hechos a lo que pasó después del estallido social de 2019. Si bien hoy el argumento que más se repite es que el estallido fue meramente delincuencial, lo cierto es que mostró la desconexión del empresariado. Esto es muy claro –añaden– “cuando ves que el empresario chileno, a pesar de su éxito económico, no cuenta con la misma fortaleza ideológica ni capacidad de influencia de los empresarios de países más desarrollados, como Alemania o Italia”.

Eso pasó en el campo de lo social, pero en el campo de lo político, dentro de la propia derecha, la señal de desgaste de la influencia incluso es más notoria. Las declaraciones de Ibáñez, solicitando una acción más decidida en las negociaciones políticas, reflejan la pérdida de poder, insisten: “Si bien en el pasado, los empresarios podían tomar decisiones a través de simples llamadas telefónicas, ahora se ven obligados a publicar sus demandas en los medios, lo que indica una disminución de su influencia”.

Esta falta de poder se agrava por la ausencia de un líder fuerte dentro del empresariado, lo que deja a los gremios fragmentados y sin una visión clara hacia el futuro. Algunas fuentes especulan que ese papel llegó a cumplir Juan Sutil –expresidente de la CPC– al comando de Matthei, llenando por una parte el vacío que dejó Sebastián Piñera y, por otra, sirviendo de enlace con el empresariado de tipo orgánico, que ha evidenciado en este periodo electoral que sus acciones de influencia están a la baja.

2

La peor semana de Jara y el apetito DC

Que las encuestas registren o no una baja en la preferencia por Jara, a nadie del mundo del progresismo le quita mucho el sueño, debido a la sobreoferta de sondeos de opinión y a las diferencias de estos. Lo que nadie pone en duda es que esta semana, especialmente después del miércoles, ha sido la peor para Jeannette Jara.

¿Qué pasó? Como se publicó profusamente, la candidata de la centroizquierda en el debate sobre minería mostró desconocimiento sobre su propio y breve programa, presentado con ocasión de las primarias, al negar la propuesta de la nacionalización del cobre, en circunstancias que sí aparecía junto a la del litio.

Fuentes del oficialismo reconocieron rápidamente que se cometió un doble error: mostró a una candidata sin dominio ni conocimiento sobre su propio programa inicial y expuso, con toda claridad, que la tensión y divergencias en materia económica se están filtrando desde el interior del comando hacia afuera.

En ese sentido, se reconoce que uno de los puntos más débiles de la campaña hasta ahora es el papel que ha desempeñado el economista del comando, Luis Eduardo Escobar, quien –en su intención por desmarcarse del programa de primarias– ha actuado como vocero sin tener un cargo formal, lo que ha generado problemas para la candidata en varias ocasiones. Esta controversia será discutida este fin de semana en el Comité Central del PC.

¿Qué fue lo que preocupó? Las últimas frases de Escobar cuando puso en duda el famoso “fin a las AFP” que prometió Jara y, para rematar, dijo que la candidata era más bien una socialdemócrata. 

El espacio para la DC

Ante este escenario y la difícil misión de romper el techo electoral de Jara, esta semana retomó protagonismo la presentación, de parte de la DC, de una nómina de economistas y expertos para integrarse al comando presidencial.

  • ¿Quiénes son? Hasta ahora, dos economistas: Ana María Correa y Jacqueline Saintard. Ambas tienen currículum de sobra y una hoja de vida marcada por cargos en los gobiernos de la Concertación. Pero ¿serán las figuras que necesita la campaña para sacudir el tablero y dar ese salto electoral que Jara tanto busca?
  • Correa, ingeniera comercial y economista, ha tenido roles clave como subsecretaria de Economía de Bachelet y vicepresidenta del directorio de la Empresa Portuaria de Iquique, además de una trayectoria en diseño y evaluación de políticas públicas. Actualmente trabaja como “apoyo técnico” a honorarios en la Municipalidad de La Pintana.
  • Jacqueline Saintard aporta con su experiencia en minería y energía, habiendo sido subsecretaria de Minería en la administración de Lagos y desempeñándose, actualmente, como consultora especializada. También destaca su trabajo en la Biblioteca del Congreso, además de su paso por Corfo y Fundación Prodemu.

Si bien ambos perfiles suman experticia técnica, la abanderada requiere nombres que aporten convicción, frescura y capacidad de liderazgo político para posicionar su propuesta y desafiar a sus contendores. La DC lo sabe y, aunque celebra haber abierto la puerta para que Correa y Saintard se sumen, la expectativa está en qué otras figuras llegarán para dar ese impulso que la campaña demanda.

  • Uno de los más esperados era el economista y expresidente del Banco Central, Roberto Zahler, con un perfil parecido al de Mario Marcel, el ministro de Hacienda de Boric que sabe cómo mover el modelo económico del país.
  • En la DC cuentan que Zahler ya habló con Huenchumilla –timonel DC– para decirle que aportará “desde los espacios que él pueda revisar”.
  • Recalcan que profesionales de la talla de Zahler, así como otros, “van a ir paulatinamente incorporándose y, además, realizando aportes desde el espacio en que lo puedan realizar”.
3

Valparaíso, la región que calienta las parlamentarias

La Región de Valparaíso ha sido uno de los principales focos de atención para los negociadores de la lista parlamentaria del oficialismo, donde Tomás de Rementería (PS), Karol Cariola (PC), Jorge Sharp (Ind-FRVS) y Diego Ibáñez (FA) son algunos de los nombres que ya están sobre la mesa.

  • Esta semana las miradas estuvieron puestas en la resolución de controversias del Frente Amplio, desde donde finalmente ratificaron –vía encuesta interna– que el diputado Ibáñez sería el ungido para competir en la senatorial. Descartando la reelección del senador Juan Ignacio Latorre por mal desempeño y desechando las aspiraciones del también diputado por la zona, Jorge Brito. 

Sin embargo, este último no quedó conforme y desestimó los resultados del sondeo digital, lo que en la interna fue calificado como una “deslealtad”. Si bien Brito aclaró que su postura “no es una arrancada de tarros”, ya que fue “ratificado por el comité central como una de las tres posibles candidaturas al Senado”, lo cierto es que, en el marco de las negociaciones por una lista única, la posibilidad real del FA es obtener un solo cupo por Valparaíso en la Cámara Alta. Y ese cupo es de Ibáñez.

Pero Diego Ibáñez no se quedó atrás y salió a responder la disconformidad de su compañero de filas. Declaró que su priorización “fue más política que por sondeos”, lo que fue secundado por fuentes internas que señalan que, efectivamente, tenía una mejor evaluación de posicionamiento en la región. “Tiene más trabajo en las comunas del interior y es más fácil construir desde adentro hacia afuera”, dice un militante.

Las ambiciones de la “abuela”. Más allá de esta polémica, lo que también gatilló la atención de algunos líderes oficialistas fue el aterrizaje de Pamela Jiles en el Partido de la Gente y su intención de competir en la senatorial por Valparaíso. 

Las intensas tratativas entre Jiles y Parisi incluyeron en el combo a Pablo Maltés como vocero de campaña. El líder del PDG incluso le aseguró un ministerio como secretario general de la Presidencia.

Jiles, por su parte, ha estado escondiendo la ropa sucia de su ahora candidato presidencial y, en entrevista con CNN, aseguró que Parisi “no ha estado jamás en un registro de deudores de alimentos”.

Pero la preocupación apunta a la capacidad de arrastre de la “abuela”. Cabe recordar que en la elección de 2021 alcanzó la primera mayoría en el distrito 12, donde subió a dos candidatos de su lista, Mónica Arce Castro y Hernán Palma.

Por lo mismo, Franco Parisi está con calculadora en mano. “Yo le recomiendo que piense en ir como diputada, porque sabemos que ella tiene una potencialidad de atraer mucho votante. Especialmente ahí podríamos sacar tres diputados en el distrito 12”, dijo.

¿Cuánto durará ese matrimonio entre la exdiputada de izquierda y el candidato de derecha? Nadie lo sabe, aunque las malas lenguas dicen que bastaría apenas un simple chispazo para que arda la cocina.


Un mensaje de la PUCV

“Aquí se Piensa Chile” regresa con 24 capítulos sobre los desafíos del Chile actual

La segunda temporada del programa de TV “Aquí se Piensa Chile” regresa para abordar los desafíos nacionales desde una óptica regional, reforzando la mirada descentralizada. El programa, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y conducido por Cristian Warnken, contará con 24 capítulos que analizarán temas cruciales como urbanismo, educación, salud mental y economía entre otros.

El estreno será el domingo 3 de agosto por UCV Televisión y plataformas digitales de la PUCV. Un nuevo programa se emitirá el lunes 4 a las 20:00 horas. Entre los invitados aparecen figuras del mundo político y de la academia como son la exministra Gloria Hutt , la exsubsecretaria Paula Daza , el psiquiatra León Cohen, el senador Juan Luis Castro,  Luis Eduardo Escobar, la emprendedora social Barbarita Lara, el arquitecto Iván Ivelic y el Ingeniero Gianni Olguín entre muchos más.

Los estrenos se emitirán los domingos a las 19:00 hrs. y los lunes a las 20:00 hrs.


4

Eduardo Frei se desmarca sin irse

Como ya viene siendo costumbre, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle se desmarcó sin pudor de su propio partido, la Democracia Cristiana, esta vez para lanzar una crítica con tono casi dramático: está “profundamente consternado” por el hecho de que la DC decidió apoyar a Jeannette Jara, candidata del pacto oficialista Unidad por Chile.

  • ¿Consternado? Sí, como si le hubieran contado que la DC ahora se fue de vacaciones con el Partido Comunista y subieron las fotos juntos a Instagram.

Y no se guardó nada: dijo que ese respaldo traiciona los principios que lo formaron y que el partido está renunciando al humanismo cristiano por un par de votos –visión que comparten los derrotados de la última Junta Nacional, como Carolina Goic o Alberto Undurraga–. ¿Sorpresivo?, no. Viniendo de Frei, tampoco es tanta sorpresa. Ya en el plebiscito del Rechazo se había arrancado con los tarros, dejando claro que lo suyo con la DC es una relación tóxica, de esas que no se cortan pero tampoco funcionan.

  • La cosa es que sus palabras no pasaron coladas. En las filas de Chile Vamos –donde andan buscando cualquier refuerzo para levantar cabeza– leyeron esto como un gesto hacia Evelyn Matthei. La exalcaldesa cayó al cuarto lugar en algunas encuestas y en su equipo están desplegando todas las cartas para levantarla: entre estas, que tiene el respeto de un Frei (aunque no esté confirmado).
  • “No me sorprendería para nada que el expresidente Eduardo Frei vote por Evelyn Matthei”, dijo esta semana el senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea.

El problema es que Frei no lo puede decir abiertamente. Porque, más allá de lo que piense, no puede vaciar la historia familiar unida históricamente a la DC. No se lo perdonarían, ya que un apoyo explícito a Matthei sería renunciar al partido y eso –para algunos falangistas de tomo y lomo– sería como zapatear sobre la tumba de Frei Montalva.

Por eso, mientras en el comando de Matthei fantasean con un Frei abrazando su proyecto de derecha “a la alemana” –ordenada, moderada y con olor a consenso–, lo más probable es que él se quede donde está: criticando fuerte, pero sin salirse del marco.

Desde la DC ya le dijeron que no lo van a sancionar. Francisco Huenchumilla –timonel DC– fue claro: Frei tiene derecho a opinar, aunque duela. Así que el expresidente puede seguir lanzando dardos sin miedo a castigo, mientras todos se preguntan si alguna vez se va a decidir a cruzar la vereda… o si va a seguir jugando al eterno disidente con micrófono propio.

Al final, más que ayudar a Matthei, sus declaraciones dejan en evidencia lo que todos ya sabían: la DC sigue atrapada entre su historia, sus peleas internas y un presente donde nadie sabe muy bien hacia dónde va.

Y Frei Ruiz-Tagle, como siempre, ahí: apareciendo en los momentos clave, lanzando frases rimbombantes, desmarcándose sin irse, y logrando que todos hablen de él… sin que nadie tenga claro si está adentro o afuera.

5

El estancamiento de Jara, Matthei y Kast en redes

A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, las redes sociales siguen siendo un terreno clave para la visibilidad y el apoyo popular de los candidatos. Sin embargo, según el último reporte de Gemines Consultores, que lidera Guido Romo, correspondiente a la semana del 24 al 30 de julio, tres de los principales postulantes –Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast– han mostrado señales claras de estancamiento en sus campañas digitales, con una tasa de crecimiento que no refleja el dinamismo esperado para esta etapa crucial del proceso electoral.

  • Jara y el retroceso en redes: Jeannette Jara, candidata de Unidad por Chile, ha experimentado un leve retroceso en sus redes sociales, lo que coincide con los últimos sondeos de opinión que muestran una pérdida de apoyo.En comparación con otros competidores, su desempeño en plataformas clave como Instagram, TikTok y Facebook ha mostrado poca evolución. Esta falta de crecimiento en redes podría reflejar una desconexión con sus seguidores, lo que plantea desafíos para consolidar su apoyo digital en los próximos meses de campaña.
  • Matthei y la estabilidad baja en redes: Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, también se encuentra en una situación de estancamiento. A pesar de los esfuerzos por mejorar su presencia en redes sociales, su desempeño no ha mostrado signos de crecimiento significativo. En las últimas semanas, ha quedado atrás en términos de aumento de seguidores y participación en plataformas como Instagram, TikTok y Facebook. Este estancamiento podría poner en peligro su posicionamiento de cara a la elección, ya que las redes sociales continúan siendo una herramienta esencial para llegar al electorado.
  • Kast y la recuperación moderada: por su parte, José Antonio Kast, del Partido Republicano, ha comenzado a mostrar señales de recuperación, especialmente en Instagram. Si bien su tasa de crecimiento sigue siendo moderada, su desempeño en redes sociales ha mostrado una ligera mejora respecto a las semanas anteriores. Sin embargo, el crecimiento de Kast sigue siendo limitado en comparación con otros candidatos, lo que sugiere que aún necesita fortalecer su presencia digital para traducir estos pequeños avances en un respaldo más sólido.
6

Breves políticas

Frente Amplio descarta a Elisa Loncon

A mediados de esta semana, la diputada Ericka Ñanco celebró la disposición de Elisa Loncon para competir por un cupo del FA en la elección senatorial de La Araucanía. Sin embargo, esa posibilidad fue descartada.

Desde la dirección del FA comunicaron la decisión de priorizar a militantes por sobre independientes, siendo la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, la primera opción en la lista por el partido.  

Si bien existe un reconocimiento a la trayectoria de Loncon, lo cierto es que el análisis electoral del partido la caracterizó como una figura poco competitiva, debido a su bajo arraigo territorial en las comunidades de la zona. Por lo que, independientemente de su etnia, la expresidenta de la Convención Constitucional no sería una carta lo suficientemente fuerte, a diferencia de figuras como el senador DC Francisco Huenchumilla, quien va a la reelección por la 11ª circunscripción electoral.

Hasta ahora, Ñanco es la única diputada oficialista de la región que va a la reelección por el distrito 23, a la que se sumaría la candidatura del exdirector de la Conadi Luis Penchuleo, por otro cupo del FA en el distrito 22.

Desde la otra vereda, parlamentarios de oposición observaron con preocupación las tratativas que buscaban instalar a la doctora en lingüística como carta senatorial en la zona. Un diputado de Chile Vamos afirmó que Loncon representa el liderazgo de un proceso constituyente que quería refundar el país. “Ella se la jugó por un proceso fracasado que quería cambiar por completo nuestro país, creo que acá en La Araucanía es bastante minoritaria la opinión que ella representa”, dijo.

De “Derecha Unida”, nada

Un fuerte debate se abrió al interior del Partido Republicano y sus socios del PNL y el PSC, 48 horas antes de la inscripción del pacto de la derecha nacionalista conservadora: el tema fue el rebautizo de la coalición.

Según explican en el sector, del nombre la Nueva Derecha se pasó a Derecha Unida, pero el jueves se supo, con cuentagotas entre sus miembros, que el nombre final del pacto parlamentario de los tres partidos opositores era Cambio por Chile.

A varios militantes y dirigentes no les gustó y lo hicieron público en redes sociales. “Sonaba mejor la Nueva Derecha”, dice un líder provincial republicano. Otra fuente señala que “Derecha Unida era mucho mejor”. “Me recuerda la Coalición por el Cambio de Lavín”, opina un tercero.

  • Explican que una tesis –ya que no hubo versiones oficiales– es que claramente la derecha, de unida, no tenía nada.
  • Según reconocen en el sector, la palabra “cambio” se ha usado con éxito en los eslóganes y nombres de coaliciones de partidos de derecha, como una forma de conectar con votantes que buscan una alternativa a las políticas actuales, especialmente en contextos de desencanto con el Gobierno, promesas de renovación y un enfoque en la identidad nacional.

De hecho, la fórmula es internacional, explica un militante del partido de José Antonio Kast.


Presentado por:


Hemos llegado así al final de +Política de esta semana. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad