Publicidad
Un clásico dieciochero: Cronistas Gastronómicos eligieron la mejor empanada de Santiago 2025 Gastronomía

Un clásico dieciochero: Cronistas Gastronómicos eligieron la mejor empanada de Santiago 2025

Publicidad

Como es tradición, el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino probó cerca de 70 empanadas adquiridas de manera anónima en la Región Metropolitana. y dio su veredicto de cual es la mejor. Acá la lista de las mejores.


Este sábado 30 de agosto, en el Hotel Plaza San Francisco, se celebró la vigesimosegunda versión del Concurso de la Mejor Empanada de Pino del Gran Santiago, organizado por el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile.

Cerca de 70 empanadas, adquiridas de manera anónima en panaderías, amasanderías y pastelerías de la Región Metropolitana, fueron sometidas a una rigurosa cata a ciegas. Los jurados analizaron desde el aspecto visual y el aroma hasta la textura de la masa y el equilibrio del pino, evaluando con una escala de 1 a 7 cada detalle de estas preparaciones tradicionales.

Para Patricio Rojas, presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino, este concurso “no solo premia la excelencia culinaria, sino que también pone en valor un producto patrimonial con historia, símbolo de nuestra identidad y orgullo nacional”.

Criterios de cata: cómo se elige la mejor empanada

Créditos: @sibekay

El Concurso de la Mejor Empanada del Gran Santiago mantiene un protocolo riguroso de evaluación, diseñado para garantizar imparcialidad y transparencia:

  • Aspecto visual: la empanada debe tener forma tradicional, buen armado y un dorado atractivo, sin estar quemada ni pálida.
  • Aroma: al partirla, se evalúa la intensidad y equilibrio del guiso; que no predomine en exceso ni la cebolla ni el comino.
  • Masa: se considera fundamental que esté bien cocida, delgada pero firme, elástica y con una textura consistente que no se desarme. La presencia de materia grasa adecuada aporta sabor y un “quiebre” en boca característico.
  • Pino: el guiso debe ser jugoso y equilibrado en proporción de carne, cebolla y aliños. Se valora el uso de carne de vacuno de calidad, sin nervios ni exceso de grasa.
  • Equilibrio general: más allá de si la carne es molida o picada, se privilegia la armonía entre ingredientes, la sazón justa y el punto exacto de cocción.

Cada muestra es evaluada en una cata a ciegas, identificada solo con un número. Los jurados asignan notas en una escala de 1 a 7, que luego son promediadas para determinar los ganadores.

Los ganadores 2025

Créditos: @sibekay

Tras una intensa jornada de degustación y deliberación, los resultados fueron los siguientes:

1° lugar: Don Guille (Santiago Centro, $2.500)
2° lugar: Sazón Vitacura (Vitacura, $2.800)
3° lugar: Rosalía (Lo Barnechea, $3.300)
4° lugar: La Temucana (Peñalolén, $3.200)
5° lugar (empate): Las Hermanas (Las Condes, $3.300) / Bendición Emporio (San Joaquín, $2.000) / Holz (Las Condes, $2.090)
6° lugar: Prem de Bokato (Providencia, $3.300)
7° lugar: Paula A (Las Condes, $3.180)
8° lugar (empate): Belly (La Reina, $3.200) / San Camilo (Santiago Centro, $2.490)
9° lugar: Cardamomo (Ñuñoa, $3.100)
10° lugar (empate): Pan y Miel (Ñuñoa, $2.950) / Ña Matea (Recoleta, $3.100)

  • Premio Selecta (mejor relación precio-calidad): Bendición Emporio (San Joaquín, $2.000).

Expansión regional

El jurado estuvo compuesto por destacados cronistas como Alejandro Mery, Loreto Gatica, Luis Campos, Macarena Achurra, Pilar Hurtado y Darío Córdova, además de invitados especiales como el chef Álvaro Barrientos, el divulgador Heinz Wuth, el periodista gastronómico Patricio Durán y la chef Sabina González.

Créditos: @sibekay

El concurso no se detiene en Santiago. Las próximas ediciones tendrán lugar en Valparaíso y Curicó, con el mismo objetivo: fortalecer la identidad culinaria chilena en todo el país y seguir posicionando a la empanada como un ícono que trasciende generaciones.

El carácter único del certamen está en su transparencia: los locales no saben que participan, ya que las empanadas son adquiridas en forma anónima y evaluadas a ciegas. Esta metodología, sostiene Rojas, “garantiza imparcialidad en los resultados” y ha consolidado al concurso como una referencia de calidad y credibilidad durante más de dos décadas.

La competencia también tiene un impacto económico y cultural: los ganadores ven crecer sus ventas todo el año, mientras que los consumidores encuentran en esta premiación una guía confiable para elegir dónde disfrutar de una buena empanada.

Porque en Chile, la empanada es memoria, tradición y comunidad. Y el certamen da cuenta una vez más que, detrás de cada masa dorada y cada pino jugoso, se cocina también la identidad de un país.

Publicidad