
¿Parásitos? El historial de trabajos en el Estado de miembros del comando de Kast
La columna de Cristián Valenzuela generó críticas por su doble estándar, ya que varios cercanos al círculo de Kast aún ocupan puestos bien pagados en el Estado. Otros, que se han sumado con posterioridad al comando, también han gozado de importantes cargos en los gobiernos de Piñera.
La columna de Cristián Valenzuela, el director de comunicaciones de la campaña de José Antonio Kast, en la cual tildó de “parásitos” a los funcionarios públicos “que viven” del Estado, generó un torbellino que sacudió todo a su paso, al punto de desatar una batahola de recriminaciones a diestra y siniestra. En el fondo –qué duda cabe– el texto, publicado en La Tercera, cumplió cabalmente su objetivo.
La diatriba fue el corolario de una estrategia que venía fraguándose desde antes: la supuesta contratación de 100 mil funcionarios públicos en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, cifra no solo desmentida por la ministra Camila Vallejo sino también por el exdirector de Presupuestos de Piñera, Matías Acevedo. “Es una de las grandes fake news que se han instalado”, sostuvo la vocera de La Moneda.
Independientemente de la veracidad del asunto, el tema quedó instalado en el imaginario público como una problemática. La columna estaba ilustrada por una fotografía de una marcha de funcionarios públicos en paro, frente al Palacio de La Moneda. “En Chile, el Estado no está enfermo: está podrido”, partía explicando Valenzuela.
Al más puro estilo de Javier Milei –el presidente de Argentina que ofreció un concierto de rock hace unos días–, Valenzuela habló de “casta”, despilfarro, gasto sin control y mediocres bien pagados, aludiendo a una caterva de chupasangres que habrían quebrado al Estado por “exceso de cinismo”. “Parásitos de izquierda, de centro y de derecha”, dijo.
La polvareda, por cierto, también terminó por salpicar al asesor estrella de Kast, luego que Daniel Matamala le respondiera públicamente aludiendo a los cargos políticos de los cuales ha usufructuado por más de dos décadas: asesor legislativo, funcionario de centros de estudios, jefe de gabinete en ministerios –Hacienda y Energía–, mano derecha de un candidato presidencial y, en la actualidad, con un cargo vigente en el Sistema de Alta Dirección Pública, tal como informó Fast Check CL. Todos, trabajos que, en mayor o en menor grado, se sustentan con financiamiento estatal.
Los cercanos
Sin embargo, no es el único asesor cercano a Kast que se ha desempeñado en el Estado. Además de tener un empleo vigente en la actualidad como profesional experta en el Sistema de Alta Dirección Pública –al igual que Cristián Valenzuela–, con un sueldo que podría alcanzar los $2.340.000 al mes dependiendo de su asistencia a las sesiones, la abogada Carmen Soza, directora de ejecutiva de Ideas Republicanas y estrecha colaboradora del candidato republicano, tiene un vasto recorrido en la administración pública.
En el año 2010, se sumó al equipo de Rodrigo Álvarez en la subsecretaría de Hacienda, donde Cristián Valenzuela se desempeñaba como jefe de gabinete, asumiendo un cargo en el equipo de políticas sociales. En esta unidad, según la descripción del perfil, realizaba tareas de “asesoría en el área de coordinación legislativa”, recibiendo a cambio un sueldo bruto de $2.887.500.
Durante el segundo Gobierno de Piñera, entre los años 2018 y 2022, se desempeñó como asesora técnica de la Dirección de Presupuestos (Dipres), encargada de revisar la legalidad de decretos, oficios y circulares, además de elaborar informes en derecho y participar en el diseño de proyectos de ley solicitados por el organismo encargado de las finanzas públicas. Por su trabajo, recibía mensualmente un sueldo bruto de $5.012.376.
Otro estrecho colaborador del equipo de Kast también figura con un cargo vigente en el Sistema de Alta Dirección Pública: Sebastián Figueroa Melo. El ingeniero comercial –de la misma casa de estudios de Soza y militante del Partido Republicano– fue jefe del Departamento de Administración y Educación de la Municipalidad de Paine (2009-2010) y Seremi de Educación de O’Higgins (2010 y 2011), percibiendo una remuneración bruta por este último trabajo de $2.823.794.
Poco tiempo después, trabajó como jefe de gabinete del subsecretario de Educación, Fernando Rojas, hasta mayo de 2013, trasladándose a la Región Metropolitana e incrementando su sueldo a $3.200.000. Figueroa Melo también obtuvo otro cargo público en 2022, al ser designado como uno de los directores de la Corporación de Educación y Salud de la Municipalidad de Las Condes. Al año siguiente, fue electo como integrante del Consejo Constitucional con más de 84 mil votos.
Tras un paso como reportera en Qué Pasa y Ercilla, la periodista María Paz Fadel Arcuch se dedicó a la comunicación estratégica, siendo en la actualidad la principal sparring de José Antonio Kast de cara a los debates, acompañándolo a las entrevistas y realizando un análisis de su desempeño al finalizar los eventos. Al igual que Carmen Soza, “la Pachi”, como la conocen sus cercanos, participó de los dos gobiernos de Piñera.
Entre el 2010 y el 2014, la periodista se desempeñó como jefa del equipo de Gestión Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, encargada de la comunicación ciudadana durante la gestión de la entonces ministra Magdalena Matte, debiendo enfrentar las aristas sociales del denominado caso Kodama. Para entonces, María Paz Fadel ganaba $3.106.345 de sueldo bruto.
Cuatro años más tarde, entre el 2018 y 2022, se convirtió en la jefa de comunicaciones del Ministerio de Energía, bajo la administración de Susana Jiménez y Juan Carlos Jobet, repartición que en los dos gobiernos de Piñera se convirtió en un bastión del Partido Republicano. Al finalizar su periodo en el cargo, Fadel recibía un sueldo de $4.437.350. Finalizado su periodo en la cartera de Energía, la periodista trabajó como asesora comunicacional del Consejo Constitucional.
Otra de las colaboradoras cercanas a Kast es la hermana del diputado republicano Cristián Araya, Carolina Araya Lerdo de Tejada, quien se desempeña en la actualidad como jefa de gabinete del comando. Si bien ha desarrollado casi toda su carrera al alero del líder del Partido Republicano, trabajó para la Municipalidad de Las Condes durante el año 2019, bajo la administración de Joaquín Lavín. La periodista percibió por su trabajo un sueldo bruto mensual de $1.267.800, por “realizar un registro de las materias contenidas en la comisión de Participación Ciudadana”.
Los nuevos
Aparte del círculo cercano de José Antonio Kast, son varias las figuras de gobiernos anteriores que se sumaron al comando del candidato presidencial y que podrían caer en el mismo saco denunciado por Cristián Valenzuela, aunque Kast los defendió diciendo que “aquí en el Partido Republicano también hay mucha gente que trabajó en el Gobierno de Sebastián Piñera. ¿Alguno se siente afectado? Ninguno, porque ninguno llegó ahí por ser pariente de, amigo de, llegaron por su méritos”.
Otro asesor cercano a Kast es el general (r) de Carabineros Enrique Bassaletti, exjefe de la Zona Metropolitana Oriente, quien asumió dos altos cargos en la Municipalidad de La Reina tras el estallido social, primero como director de Seguridad y Prevención del Delito y, luego, como director de Tránsito. En este último cargo se desempeñó como funcionario de planta, con una remuneración de $5.634.509, cobrando más de 3 millones de pesos en horas extras durante los últimos seis meses de su gestión, lo que se suma a su jubilación como exfuncionario de Carabineros.
Bassaletti trabajó hasta el 22 de septiembre de 2025 en el municipio de La Reina, tras solicitar un permiso sin goce de remuneraciones por 64 días, de acuerdo al Estatuto Administrativo que rige para los funcionarios municipales. Desde la municipalidad informaron a la Unidad de Investigación de El Mostrador que el expolicía retornará a sus funciones el 24 de noviembre de 2025.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.