El origen de las especies y de las burbujas tecnológicas
¡Buenas tardes, estimados lectores y lectoras de este Universo Paralelo!
Si Darwin hubiese vivido en 2025, quizás habría añadido un capítulo extra a El origen de las especies: uno dedicado a criaturas que no respiran, no comen y, sin embargo, aprenden más rápido que cualquier pinzón de las Galápagos. Porque el 24 de noviembre de 1859 apareció su libro y, casi un siglo y medio después, el 30 de noviembre de 2022, se lanzó ChatGPT, una especie tecnológica que ha evolucionado a una velocidad que haría sonrojar incluso a la selección natural.
- La biología necesita generaciones; la tecnología, actualizaciones. Y en ese desbalance fascinante se cuela una pregunta inevitable: ¿cómo convivimos con sistemas que mutan más rápido que nosotros? Las hormigas perfeccionaron su arquitectura colectiva durante millones de años; los algoritmos, en cambio, ya pasaron por varias “eras geológicas” desde la última vez que apagamos el computador.
Este Universo Paralelo explora justamente esa frontera: la de las especies que observamos en la naturaleza y las nuevas “especies” digitales que creamos sin manual de instrucciones. Algunas organizadas como colonias; otras tan caóticas como un enjambre sin reina. Y todas –biológicas y artificiales– recordándonos que la evolución no es un relato lineal, sino un experimento constante, lleno de bifurcaciones sorprendentes.
Quizás el mayor giro darwiniano de nuestro tiempo no es entender cómo cambian los organismos, sino cómo nos cambia convivir con inteligencias que no son humanas… pero que ya forman parte del ecosistema.
Para profundizar en este tema, nos acompañan el antropólogo social Francisco Crespo, el doctor en Ciencias Ignacio Retamal, el geólogo Camilo Sánchez y el Dr. Leonardo Arriagada, quien posee un doctorado en Artes y Cultura por la University of Groningen, donde investigó la relación entre inteligencia artificial, creatividad y arte contemporáneo. También es doctor en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Junto a ellos, la periodista Francisca Munita.
Gracias por acompañarnos en esta edición de Universo Paralelo, donde miramos a las especies –las de carbono y las de silicio– para entender cómo cambiamos y cómo cambian las cosas que creamos. Este número cruza hormigas, pinzones, algoritmos y preguntas incómodas sobre lo que significa “evolucionar”, ya sea en la naturaleza o en el territorio cada vez más extraño de la inteligencia artificial.
Comenta y comparte este link. Y si este Universo Paralelo te llegó gracias a alguien que disfruta conectar curiosidad con sentido crítico, inscríbete aquí y sigamos explorando estas mutaciones –biológicas y digitales– que moldean nuestro mundo.
1
DARWIN: DEL BARRO CHILENO A LA PANTALLA DE PLATA

Crédito: Beagle’ in Ponsonby Sound, by Conrad Martens -1801-1878.
Olviden al anciano de barba bíblica y mirada cansada que decora los billetes y las estampillas. Ese es el Darwin de la victoria, el que ya había domesticado sus demonios en la seguridad de la campiña inglesa.
- El hombre que desembarcó en Chile en 1832 era otra cosa: tenía veinticuatro años, cargaba una pistola y cazaba zorros a martillazos en los bosques de Chiloé. Le temblaban las piernas, no por la vejez, sino por la adrenalina de ver cómo el mundo se deshacía bajo sus botas. Mientras la historia oficial mira a las Galápagos buscando la génesis, es hora de admitir que fue aquí, en este pasillo de tierra sísmica, donde Charles Darwin perdió la fe en la inmutabilidad de las cosas.
En febrero de 1835, la tierra de Concepción se comportó como un fluido. Darwin vio la catedral de la ciudad desmoronarse “como si fuera una galleta seca”. No fue una metáfora poética, fue un dato duro. Si Los Andes podían elevarse unos metros en segundos, el tiempo profundo no era una abstracción filosófica, sino una maquinaria violenta y constante. Allí, entre los escombros y el olor a mariscos podridos que el mar levantado dejó al sol, entendió que nada es sólido.
- Luego fue al norte y bajó a los infiernos. En las minas de cobre vio a los “apires”, hombres que subían escaleras verticales cargando cien kilos de piedra sobre sus espaldas desnudas. Darwin, el caballero inglés, intentó levantar una de esas cargas y falló. Anotó en su diario que esos hombres comían solo porotos y charqui duro y, sin embargo, sus cuerpos eran máquinas de eficiencia biológica. Allí estaba la selección natural, bruta y sudorosa, operando en la oscuridad de una mina chilena mucho antes de llegar al papel.
Lamentablemente, el cine ha sido incapaz de capturar esa vitalidad cruda, prefiriendo construir caricaturas psicológicas. Mientras que la realidad histórica nos muestra a un explorador vigoroso, la pantalla nos devuelve versiones domesticadas: el hombre atormentado y gótico de Creation (2009), el bufón cómico de la animación en The Pirates! (2012) o la figura estilizada y onírica de The Fall (2006). En resumen, Hollywood ha reemplazado el polvo de Atacama por la niebla de la angustia victoriana.
- La ironía suprema recae en Paul Bettany. El mismo actor que interpretó al Darwin depresivo en Creation, es quien, paradójicamente, mejor capturó su espíritu original interpretando a otro personaje: el Stephen Maturin en Master and Commander(2003). Aunque no lleva su nombre, ese naturalista que empuña el bisturí y el mosquete con la misma destreza, fascinado por un escarabajo mientras el barco se hunde bajo fuego enemigo, es el retrato más fiel del joven que caminó por Chile.
Chile le dio a Darwin la realidad: el terremoto, el hambre y el músculo. El cine le ha dado la leyenda: el fantasma, el payaso y el héroe trágico. Quizás la verdad esté en el medio, en ese joven que miraba nuestros bosques no como un paisaje, sino como un campo de batalla donde solo los más aptos quedaban en pie para contarlo.
2
UNA INTELIGENCIA DE JABÓN

Crédito: Imagen generada por IA.
El 30 de noviembre de 2022, OpenAI lanzó Chat GPT 3.2 al público, con promesas de cambiarlo todo. Adelante estamos en 2025 y existen consultores dedicados a reparar los errores de la IA, mientras se cuestiona el impacto real que esta ha tenido en la economía.
- La promesa es simple: “Los problemas de la IA son porque faltan datos y para eso necesitamos hacer centros de datos, solo dennos más dinero y todo estará bien”. Pero existen voces que comienzan a susurrar los horrores de una burbuja similar a la “burbuja .com” de los albores de internet.
Esos, a quienes llamaremos “los burbujines”, plantean tres argumentos muy simples: primero, OpenAI está avaluada en 500 mil millones de dólares, mientras tiene ingresos anuales por 12 mil millones de dólares. Segundo, NVIDIA se comprometió a invertir 100 mil millones en OpenAI, a la vez que esta empresa se comprometió a una inversión de 300 mil millones en Oracle. Es algo así como que Toyota te pague la bencina y Copec le compre autos a Toyota. Tercero, se gasta mucho más en hardware de lo que se produce con el software, una clásica mecánica de burbuja.
- En contra está el bando de los “elemines” (por LLM), quienes creen que la promesa de despedirlos a todos llegará: la IA nos reemplazará, creando un valor ilimitado. Este bando tiene muchos argumentos, algunos muy complejos, pero también los vamos a resumir en tres: primero, NVIDIA tiene ganancias y márgenes altísimos ahora mismo, con una tremenda demanda real por sus chips; segundo, la adopción de modelos IA sigue creciendo y, con ello, la posibilidad de subir el precio a usuarios empresariales, revirtiendo esta tendencia roja de OpenAI; y, tercero, los inversionistas actuales de NVIDIA están dispuestos a pagar cada vez más por sus acciones, lo que demuestra expectativas de crecimiento.
¿De qué bando eres tú? ¿“Burbujín” o “elemín”? En realidad, no es muy importante quién tiene la razón, sino quién escapa del barco en el momento correcto.
OpenAI, por su parte, está anunciando su salida a la bolsa en 2026, lo que podría colocarla en una valoración de 1 billón de dólares (pasando, su valor vs. ganancia, de una diferencia de 40 aprox., a una diferencia de 83 veces aprox. su valor por sobre sus ganancias).
Si tú me preguntas a mí al respecto, te diría que, de partida, me gustaría tener suficiente dinero como para que esta discusión realmente me afecte, pero aparte de ello no puedo evitar pensar que los argumentos de los “elemines” requieren demasiada fe para separarse de manera convincente de la religión. Y fe es lo que más me hace falta –bueno, aparte de dinero–.
3
NOTICIAS: LA SEMANA EN CIENCIA

Crédito: Foto de Frank Meriño.
Mientras el debate sobre las vacunas de ARNm sigue vivo, los datos de un ensayo internacional apuntaron a una eficacia mayor frente a los virus de la gripe.
Esta semana nuevamente contamos con noticias que nos sorprenden. Unas harán tambalear las creencias de los antivacunas y traerán polémica asegurada. Otras entregan resultados que no estaban en el radar, y todas aportan datos que vale la pena revisar sin más vueltas. ¡Muchas son tremendamente esperanzadoras! Aquí lo más relevante y curioso del mundo científico en la última semana.
- Vacuna de ARNm contra la gripe supera a la vacuna tradicional
Un ensayo clínico fase 3 en más de 18 mil adultos mostró que una vacuna de ARNm contra la influenza, desarrollada por Pfizer, ofrece mayor protección que la vacuna inactivada clásica, especialmente frente a los virus A (H1N1 y H3N2). El estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, sugiere que esta plataforma podría mejorar las campañas de vacunación estacional y reforzar la preparación frente a futuras pandemias gripales. El perfil de seguridad fue similar, aunque con algo más de reacciones locales y fiebre en el grupo de ARNm.
Dato curioso: es la primera vez que una vacuna de ARNm contra la gripe demuestra superioridad clara frente a la formulación tradicional en un ensayo grande.
Publicado el 19 de noviembre de 2025. Conoce MÁS.
- Caminar 3 mil a 5 mil pasos diarios podría retrasar la aparición del alzhéimer
Un estudio publicado en Nature Medicine analizó a miles de personas con alto riesgo genético de alzhéimer y encontró que quienes caminaban entre 3 mil y 5 mil pasos al día presentaban un retraso aproximado de tres años en el deterioro cognitivo. En quienes alcanzaban entre 5 mil y 7.500 pasos, el retraso llegaba hasta los siete años. Los investigadores observaron además que la actividad física moderada se asocia a menores niveles de proteína tau en el cerebro, uno de los marcadores clave de la enfermedad.
Dato curioso: los beneficios aparecieron incluso en participantes que no llegaban a los 10 mil pasos “recomendados”; pequeñas caminatas consistentes fueron suficientes para producir cambios biológicos significativos.
Publicado el 24 de noviembre de 2025. Conoce MÁS.
- Hongos editados con CRISPR producen proteína más rápida y sosteniblemente
Un equipo de la Universidad de Jiangnan modificó mediante CRISPR el hongo Fusarium venenatum, conocido por ser la base de varias proteínas alternativas “tipo carne”. Al alterar la estructura de su pared celular sin introducir ADN externo, lograron que el hongo creciera más rápido, necesitara menos azúcar y generara una biomasa más fácil de procesar. El resultado es una proteína con textura más cercana a la carne, menor impacto ambiental y menores requisitos de agua, energía y territorio frente a fuentes animales tradicionales.
Dato curioso: este mismo hongo fue la base de las primeras “carnes fúngicas” de los años 80, pero ahora, gracias a CRISPR, funciona como una versión 2.0 ultrarrápida y de bajo impacto.
Publicado el 19 de noviembre de 2025. Conoce MÁS.
- Captan en tiempo real cómo el ADN se daña y se repara dentro de células vivas
Un equipo internacional desarrolló un sensor fluorescente capaz de mostrar, en tiempo real, cómo el ADN sufre daños, activa sus mecanismos de reparación y vuelve al estado normal sin necesidad de detener, fijar o destruir las células. Esta herramienta permite seguir el proceso fotograma a fotograma dentro de células vivas, algo que antes solo podía estudiarse reuniendo imágenes tomadas en distintos momentos. El avance promete acelerar la investigación en cáncer, envejecimiento, medicina regenerativa y terapias génicas.
Dato curioso: el sensor es tan sensible que puede detectar microlesiones de ADN causadas simplemente por la luz del microscopio, algo que antes pasaba completamente inadvertido.
Publicado el 23 de noviembre. Conoce MÁS.
ÓRBITAS PARALELAS
¿Un “verano eterno”? Detectan que 2025 podría cerrar como el año más caluroso jamás registrado
El servicio europeo Copernicus publicó nuevos datos, indicando que los últimos 12 meses consecutivos han sido los más cálidos desde que existen mediciones, impulsados por El Niño y por el aumento continuo de gases de efecto invernadero. Aunque no es un récord único, lo llamativo es su persistencia, que ha elevado la frecuencia de olas de calor marinas, reducción de hielo ártico y eventos extremos en varias regiones.
Más información.
El agujero de ozono en la Antártica sigue encogiéndose y podría recuperarse este siglo
Nuevos datos de la NASA y la NOAA muestran que el agujero de ozono sobre la Antártica fue en 2025 uno de los más pequeños desde principios de los 90, señal de que las restricciones globales a los CFC están funcionando. Este año alcanzó una extensión máxima de 22,8 millones de km², cerca de un 30% menos que el récord observado en 2006, y comenzó a cerrarse casi tres semanas antes de lo habitual. Aunque todavía falta para regresar a los niveles de los años 80, los científicos aseguran que la capa de ozono avanza hacia una recuperación completa para finales de siglo.
Más información.
4
LA IMAGEN DE LA SEMANA

Crédito: Fotografía de Dra. Mitzi Ayala, exposición Darwiniana CDMX 2014.
Miércoles 9 de marzo de 2022, 10:30 a.m. Oficiales de Scotland Yard reciben un aviso algo inusual: en el suelo de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha aparecido un objeto sospechoso. Se trata de una bolsa de regalo con la nota: “Librarian, Happy Easter, X” (Bibliotecario, Felices Pascuas, X).
- La bolsa había sido dejada deliberadamente en el lugar y, en su interior, se encontraba la respuesta a un enigma que se extendió por más de 22 años: el paradero de dos cuadernos de notas de Charles Darwin, extraviados tras una sesión fotográfica. Los cuadernos estaban en perfecto estado de conservación y, entre ellos, se hallaba el célebre Cuaderno B, que contiene el boceto del Árbol de la Vida, base conceptual de la divergencia evolutiva y fundamento de la teoría de la evolución.
Así conmemoramos en Universo Paralelo un nuevo aniversario de la publicación de El origen de las especies, aparecido el 24 de noviembre de 1859. Los cuadernos de Darwin –desde su cuaderno rojo hasta sus libretas rotuladas con letras del alfabeto– son testimonio del proceso de construcción del conocimiento: apuntes de campo, observaciones, comparaciones, lecturas, hipótesis propias y cruces interdisciplinarios.
- En sus páginas se reconocen las muchas influencias que moldearon el pensamiento darwiniano:registros biológicos y geológicos, notas de viaje, discusiones con colegas y reflexiones elaboradas durante su travesía en el Beagle. La ruta que le permitió observar la cordillera de Los Andes, erupciones volcánicas y terremotos en primera persona. Encontró fósiles marinos en plena cordillera y elaboró ideas pioneras sobre orogénesis, describiendo los procesos de alzamiento y subsidencia como dinámicas geológicas de gran escala. Bajo ese marco, propuso la necesidad de grandes períodos capaces de sostener la diversificación de especies que observó.
En la página 36 del Cuaderno B aparece el encabezado “I think” (“Yo creo”) y una serie de notas donde Darwin especula sobre la relación entre variación, extinción y formación de nuevos géneros:
“Debe de ser el caso que una generación antes debería haber tantos vivos como hay ahora. Para hacer esto y tener muchas especies en el mismo género (como así es) requiere extinción”.
Más adelante añade:
“Por lo tanto, entre A y B inmenso vacío de relación; C y B la mejor gradación; B y D bastante más diferencia. Por lo tanto, los géneros se formarían guardando relación con tipos antiguos con varias formas extinguidas” (traducción de Carlos Vera, Museo Virtual de Ecología Humana).
- El boceto muestra un dendrograma, un árbol con ramas que representan linajes que se separan según modificaciones adaptativas. Un linaje A diverge hacia nuevos grupos; otros, como B, surgen más tardíamente. La idea central sugiere que un ancestro puede dar origen a una amplia diversidad de organismos, dependiendo de las adaptaciones que genere. Ejemplos clásicos son la variabilidad de los pinzones de las Galápagos –con picos adaptados a diferentes nichos– o la relación evolutiva entre misticetos (cetáceos con barbas) y odontocetos (cetáceos con dientes), que comparten al Pakicetuscomo ancestro común.
El origen de las especies estableció las bases de la biología moderna, al proponer que la evolución es una respuesta adaptativa al entorno mediante la selección natural y que todas las especies están conectadas por ancestros comunes. Darwin llegó a estas conclusiones paralelamente a Alfred Russel Wallace, razón por la cual la teoría se considera una coautoría entre ambos. También incorporó las ideas de Thomas Malthus sobre población y recursos, clave para comprender la competencia.
- El boceto del árbol de la vida evolucionó hacia modelos posteriores: Haeckel (1866), Copeland (1956), Whittaker (1969), Margulis (1971) y, más recientemente, Hug et al. (2016), cuyo árbol filogenético basado en genómica microbiana replanteó la comprensión de la diversidad.
En esa continuidad, El origen de las especies puede leerse como el corolario natural del diálogo persistente entre la variación adaptativa y la historia geológica del planeta. El planeta y la vida en él cambian a lo largo del tiempo.
Los oficiales de Scotland Yard siguen en busca de X.
Las anotaciones de Darwin pueden ser leídas online AQUÍ.
5
BREVES PARALELAS

Crédito: Foto de Kumar Kranti Prasad.
LAS HORMIGAS, ESE PEQUEÑO CAOS PERFECTAMENTE ORGANIZADO
Las hormigas no son una especie: son un universo. Se conocen más de 15 mil especies descritas y probablemente existan varias miles más sin catalogar. Aun así, comparten algo que las vuelve irresistibles para cualquiera que se asome a su mundo: funcionan como si cada individuo hubiese renunciado al ego en nombre del colectivo.
- Una hormiga sola es torpe, casi inútil. Pero juntas pueden mover objetos cientos de veces más pesados, cultivar hongos, criar insectosy construir ciudades subterráneas con ventilación natural. Algunas especies “pastorean” pulgones como si fueran vacas diminutas: los protegen, los mueven de planta en planta y recolectan su melaza como si fuera leche.
Otras llevan el trabajo en equipo al extremo. Cuando una colonia debe cruzar agua o un vacío profundo, determinadas especies forman puentes vivientes: cientos de hormigas se entrelazan, se sostienen unas a otras y aguantan el peso mientras el resto pasa. Muchas no sobreviven, pero la colonia sí. Es un ejemplo radical de cooperación evolutiva: el éxito del grupo vale más que la vida individual.
Quizás por eso fascinan tanto: en su escala minúscula, las hormigas parecen recordarnos que la inteligencia no siempre vive en una cabeza, sino en la capacidad de coordinar miles.
ESPECIES ¡WOW!
La más “humana”
El bonobo comparte cerca del 98,7% de nuestro ADN y tiene comportamientos sociales que a veces parecen un espejo incómodo. Resuelven conflictos con afecto, cooperan más que los chimpancés y muestran empatía incluso con individuos ajenos a su grupo. Son lo más parecido a nosotros, salvo que son mejores para llevarse bien.
La más ingeniosa
El pulpo común puede abrir frascos desde dentro, usar cocos como refugio portátil y manipular objetos con una precisión absurda para un invertebrado. Tiene un cerebro distribuido: dos tercios de sus neuronas están en los brazos, que literalmente “piensan solos”.
La más dramática
El pájaro fragata infla una bolsa roja gigante en el cuello para impresionar a las hembras. El espectáculo parece un globo a punto de explotar, pero funciona: cuantos más centímetros de rojo brillante, más éxito reproductivo.
La más peligrosa (y nadie lo cree)
El hipopótamo es responsable de más muertes humanas en África que los leones. Es territorial, rápido y capaz de partir una canoa en dos sin siquiera proponérselo. En su triste legado se le atribuyen cerca de 500 muertes humanas en África por año, más que cualquier otro mamífero.
La más machista
El león africano (Panthera leo) se gana el título sin competencia: los machos mandan, comen primero y mantienen su harén, mientras las leonas cazan, cuidan, organizan y sostienen toda la vida social de la manada. Cuando llega la comida, él se instala y ellas esperan. Patriarcado felino certificado por la naturaleza.
La más feminista
El loro kea (Nestor notabilis), de Nueva Zelanda, vive en grupos donde las hembras deciden casi todo: lideran exploraciones, mandan en el acceso a recursos y son más agresivas e inteligentes en pruebas cognitivas. Los machos acompañan, pero el timón va en manos femeninas. Un matriarcado entusiasta y ruidoso.
La más pasivo-agresiva
La zorra ártica (Vulpes lagopus) parece un peluche, pero es un ninja del oportunismo: sigue a osos polares durante kilómetros para robarles restos del banquete, marca territorio en madrigueras ajenas y, si otra zorra se acerca demasiado, le deja montículos de excremento justo en la entrada. No muerde, pero te arruina el día.
6
RECOMENDACIÓN: UN DUELO QUE SE ABRE PASO ENTRE MÁQUINAS Y SOSPECHAS

Crédito: Imagen generada por IA.
Sunny (Katie Robbins, 2024) es una serie de ciencia ficción y misterio con humor oscuro que sigue a Suzie Sakamoto (Rashida Jones), una mujer estadounidense que vive en un Kioto futurista y cuya vida se detiene cuando su esposo e hijo desaparecen en un extraño accidente aéreo.
- Como gesto de consuelo, la empresa de su marido le entrega a Sunny, una robot doméstica de diseño amable y formas redondeadas. Suzie no quiere saber nada de ella. Al principio, la presencia de la robot funciona como un recordatorio incómodo de todo lo perdido, pero con el tiempo se convierte en una compañía inesperada, mientras ambas intentan desentrañar qué ocurrió realmente con la familia Sakamoto.
Al fondo asoma una pregunta muy contemporánea. En vidas mediadas por tecnología y rutinas cada vez más solitarias, la compañía puede aparecer en formas insólitas. Sunny toma ese vacío y lo vuelve impulso narrativo, combinando humor, extrañeza y un misterio que se intensifica capítulo a capítulo.
La serie se inspira en la novela The Dark Manual, de Colin O’Sullivan, y su adaptación en Apple TV funciona como un relato completamente cerrado en una sola temporada.
Y esto es todo en esta edición de Universo Paralelo. Ya sabes, si tienes comentarios, recomendaciones, fotos, temas que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl. Gracias por ser parte de este Universo Paralelo.
- Mis agradecimientos al equipo editorial que me apoya en este proyecto: Fabiola Arévalo, Francisco Crespo, Francisca Munita, Ignacio Retamal, Camilo Sánchez y Sofía Vargas, y a todo el equipo de El Mostrador.
Inscríbete en el Newsletter Universo Paralelo de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad donde el físico Andrés Gomberoff te llevará por un viaje fascinante a través del mundo de la ciencia.
