Una investigación de la PUCV apunta a fraccionar los componentes de la leche descremada como punto de partida para la producción de nuevos alimentos, biofármacos, nutracéuticos y biogás mediante la aplicación de procesos enzimáticos, filtración por membranas, ultrasonidos y nanotecnología.
Este día del libro recuerda que la lectura, además de ser un refugio, puede convertirse en un puente para crear, compartir y conectar. Así nació Mayra Páginas, un proyecto que une reseñas literarias con productos sustentables para acompañar el placer de leer.
Investigación desarrollada en la Escuela de Agronomía de la PUCV podría sentar las bases para producir nuevas variedades del fruto, pensando en abrir las exportaciones a otros mercados.
Con una industria tecnológica de defensa en expansión, Finlandia se consolida como un polo de innovación militar en Europa. Startups como Varjo desarrollan cascos de realidad mixta usados por la OTAN, impulsadas por la guerra en Ucrania y su ingreso a la alianza.
Duoc UC será el anfitrión de la 22ª versión de la Conferencia Internacional sobre Tecnologías Inteligentes y Educación (STE 2025), que se realizará en Santiago. El evento reunirá a expertos internacionales para debatir sobre el impacto de la tecnología en la educación y la formación del futuro.
La compañía de electricidad intensifica la poda de árboles cercanos a las redes eléctricas para prevenir cortes de luz durante el invierno. Con un plan preventivo y en coordinación con los municipios, se busca reducir riesgos y mejorar la seguridad de la infraestructura eléctrica.
Cualquiera que padezca insomnio conoce la impaciencia y la frustración que aparece mientras se lucha por apagar la cabeza y silenciar las voces interiores. Desearías tener un botón que pueda apagar instantáneamente toda esa actividad mental.
La tecnología de vitrificación de espermios, desarrollada en la Universidad de La Frontera (UFRO) ha permitido el nacimiento de más de 1.000 niños y niñas en España. Este avance en la medicina reproductiva ha sido reconocido con el Premio de Transferencia Tecnológica 2024 como "Empresa Innovadora".
Aguas Andinas presentó un innovador proyecto de recarga artificial del acuífero Mapocho Alto, que busca fortalecer la seguridad hídrica de la Región Metropolitana, garantizando el suministro de agua potable mediante el aprovechamiento de fuentes subterráneas.
El académico Leonardo Sáenz creó Egalitte, la primera vacuna inmunocastradora en Chile. Reversible y menos invasiva que la esterilización quirúrgica, permite el control reproductivo en perros y estará disponible en clínicas veterinarias bajo receta retenida.
La iniciativa busca proyectos innovadores de estudiantes, emprendedores, investigadores y académicos que resuelvan problemáticas en dos desafíos clave: Economía Circular y Descarbonización y resiliencia al cambio climático.
Denisse Uribe, nutricionista chilena, fue reconocida en el programa "25 Mujeres en la Ciencia" por su investigación sobre el uso de extracto de murtilla para tratar el hígado graso. Su trabajo busca una alternativa terapéutica basada en esta planta nativa, destacando el potencial de la ciencia.
Banco BCI presentó su Plan de Emprendimiento Femenino 2025, enfocado en potenciar negocios liderados por mujeres. La iniciativa incluye financiamiento, redes de apoyo y el programa Scale W en alianza con Mujeres Empresarias, buscando reducir brechas y fortalecer el ecosistema emprendedor en Chile.
El veneno del monstruo de Gila, letal pero también salvador, inspiró el desarrollo de fármacos como Ozempic y Wegovy. Su toxina reveló una clave para tratar la diabetes y la obesidad, demostrando que la naturaleza sigue siendo una fuente inesperada de avances médicos.