Publicidad

La salud mental en Chile requiere apoyo colectivo: acompañar a otros fortalece la recuperación

Publicidad

Un estudio revela que dos de cada tres chilenos han acompañado a alguien con problemas de salud mental, pero muchos no se sienten preparados y sufren desgaste emocional. La campaña “Solamente Unidos” destaca el rol clave del apoyo cercano en la recuperación y promueve herramientas para cuidadores.


La salud mental es un tema de suma urgencia en nuestro país. Diferentes cifras concluyen que 1 de cada 3 chilenos reconoce haber tenido algún cuadro de este tipo siendo la principal causa de licencias médicas. Esta problemática es un desafío, principalmente, en niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, un aspecto fundamental que queda fuera de la conversación es la presencia de los acompañantes de cientos de personas.

Bajo este contexto, los acompañantes tienen una completa y valiosa labor de estar presentes en la vida de cientos de personas que sufren de alguna enfermedad de salud mental para brindar apoyo en la recuperación. Todo esto desde la empatía y el cariño, con un gran esfuerzo y compromiso personal, familiar o laboral.

Debido a lo anterior, la agencia de comunicaciones Simplicity presentó la iniciativa “Solamente Unidos”, orientada a promover la conciencia sobre la salud mental. La campaña subraya que los desafíos en este ámbito no son exclusivamente individuales, sino que requieren un abordaje colectivo.

El proyecto cuenta con respaldo científico del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y se nutre de testimonios de personas vinculadas a la Fundación Círculo Polar, organización que reúne a quienes han vivido experiencias relacionadas con la salud mental y a sus familiares.

La salud mental no solo afecta a quienes la padecen

Paula Lacámara, socia y fundadora de Simplicity, explica que la idea surgió posterior a la pandemia. “Esto fue post pandemia, el tema de la salud mental y la verdad que cuando nos hicimos la pregunta oye quién conoce a alguien o quién ha tenido algún episodio, alguna enfermedad de salud mental, todos levantamos la mano y ahí dijimos este el tema porque la verdad que, finalmente estamos todos relacionados a la salud mental ya sea teniendo la enfermedad, acompañando o conociendo a alguien”.

Asimismo, Lacámara explica que quisieron abordar la campaña de una manera más esperanzadora. “Esto es algo inédito en las campañas salud mental en el rol que cumplen los acompañantes en la familia, dentro de los amigos, en los lugares de trabajo, con los profesionales, el apoyo social y en general porque una palabra de ellos, o sea detectar esto a tiempo en el fondo puede salvar vidas”, agrega. 

En Chile, dos de cada tres personas han acompañado a alguien que enfrenta depresión, ansiedad u otro trastorno de salud mental. Pese a ello, un 45,6% reconoce no sentirse preparado para brindar apoyo, y muchos reportan sufrir consecuencias emocionales derivadas del desgaste que implica acompañar a otros.

Así lo indica el “Primer estudio sobre acompañantes de salud mental en Chile”, realizado por la consultora Provokers para Simplicity, en el marco de la iniciativa Solamente Unidos, impulsada por la agencia junto al Instituto MIDAP y la Fundación Círculo Polar.

Alex Behn, Director de Investigación del MIDAP, explica que  “lo que sabemos científicamente es como los principales factores que predicen la recuperación de las personas es el apoyo de otra persona, el apoyo social. Ese apoyo social muchas veces viene profesionalizado a través de un psicoterapeuta o a través de un psiquiatra que da medicamentos, pero sabemos que el vínculo y la percepción de sentirme apoyado por otras personas es fundamental la recuperación de dificultades de salud mental y cumple un rol no solamente como como que correlaciona con mejor pronóstico, sino que cumple un rol en los mecanismos de recuperación”.

Por otro lado, el estudio pone de relieve la crisis silenciosa que enfrentan quienes acompañan a otros sin contar con herramientas adecuadas. Según la encuesta, el 54,1% de los cuidadores reconoce que su propia salud mental se ha visto afectada durante este proceso.

La salud mental se construye en comunidad

“Nos dimos cuenta que no solamente porque todos conocemos a alguien y hemos tenido la oportunidad de estar cercanos a alguna persona que ha tenido alguna dificultades salud mental, nos dimos cuenta que también era un mecanismo de recuperación entonces por eso solamente unidos pone todo el foco, toda la lupa en el rol que han cumplido otras personas”, explica Behn. 

Asimismo, agrega que “los profesionales de la salud mental tenemos un rol muy importante en la recuperación pero una de las cosas más importantes que hemos aprendido en 10 años de investigación en el MIDAP es que la salud mental no si bien es experimentada por personas individualmente  los mecanismos que hacen que personas desarrollan dificultades de salud mental no son internos. Como dice nuestro cerebro son interacciones entre aspectos de la psicología humana y la biología humana con el contexto entonces modificar o solucionar o intentar abordar los desafíos de salud mental globalmente pero también en nuestra sociedad en Chile implica concebir la salud mental como un problema complejo que llama e involucra diferentes segmentos de la sociedad”. 

El acompañamiento cercano y constante brinda a las personas con problemas de salud mental comprensión, apoyo y seguridad, fortaleciendo su resiliencia y contribuyendo de manera significativa a mejorar su bienestar y calidad de vida. El autocuidado de quienes acompañan es fundamental: quienes ofrecen apoyo constante deben proteger su bienestar emocional y definir límites claros para mantener un acompañamiento saludable y sostenible.

Publicidad