
Burnout en emprendedores chilenos: altos niveles de agotamiento pese a su satisfacción laboral
Un informe de Endeavor Chile, BID Lab y The Wellbeing Project muestra que, aunque el 93% de los emprendedores está satisfecho con su negocio, solo un 11% está libre de burnout, lo que refleja la urgencia de abordar la salud mental en el ecosistema emprendedor.
Aunque muchos emprendedores de alto impacto (EAI) en nuestro país se sienten motivados y satisfechos con su trabajo, un grupo importante convive con altos niveles de agotamiento y ha sentido síntomas de burnout. Esa es una de las principales conclusiones de “El factor invisible en Chile: Bienestar y salud mental para fortalecer el ecosistema emprendedor de alto impacto”, el último estudio realizado en conjunto por Endeavor Chile, The Wellbeing Project y BID Lab, que entrega una radiografía inédita sobre su bienestar y salud mental.
Esta revisión amplía los hallazgos del informe regional del mismo nombre desarrollado en 2023 por BID Lab y The Wellbeing Project, y forma parte de una serie de publicaciones orientadas a comprender los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los EAI en América Latina y el Caribe (ALC). En el caso chileno, los datos recogidos entre octubre de 2024 y enero de 2025 muestran que el 93% de los encuestados está satisfecho con su emprendimiento y el 71% tiene un nivel de bienestar subjetivo medio o alto. No obstante, un 29% reporta un bienestar bajo y un 5% se encuentra en riesgo de depresión. Solo el 3% alcanza un alto bienestar subjetivo.
La evidencia indica que entre la comunidad de emprendedores de Chile abunda el estrés en el trabajo, con frecuentes síntomas de burnout, asociados en particular a las largas jornadas laborales. Un 43% indica que trabajan más de cincuenta horas a la semana y un 87% tiende a quedarse pensando en las obligaciones profesionales después de la jornada de trabajo.
“A medida que Chile impulsa un entorno favorable para el emprendimiento de alto impacto, se vuelve cada vez más evidente que el éxito del ecosistema no depende solo del capital, la innovación o el acceso a mercados, sino también del bienestar psicológico de quienes lo conforman. Las conclusiones de este estudio son claras: atender la salud mental no es un tema accesorio, sino una condición fundamental y un paso decisivo para avanzar hacia un futuro emprendedor más saludable e inclusivo”, asegura Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.
En esa misma línea, Carolina Carrasco, especialista líder en Desarrollo de Ecosistemas de BID Lab, agrega: “El bienestar emocional es un componente esencial para la sostenibilidad del emprendimiento de alto impacto. Esta evidencia nos permite orientar mejor nuestros esfuerzos y alianzas para fortalecer el ecosistema desde una mirada más integral”.
Al analizar en detalle, el estudio revela que un 67% siente que su labor diaria es estresante, un 52% manifiesta agotamiento constante y un 58% declara tener cada vez menos tiempo para actividades personales. Los síntomas más frecuentes de agotamiento crónico o burnout incluyen ansiedad (41%), falta de concentración (35%) e insomnio (34%). También se reportan signos de malestar psicológico, como altos niveles de pesimismo y desgano (94%), falta de conciencia de sí (85%) y estrés persistente (65%).
Asimismo, María Fernanda Martínez, Networks Manager de The Wellbeing Project, destaca que estos resultados deben ser una señal de alerta. “Si el emprendimiento está erosionando el bienestar de quienes lo lideran, el costo es demasiado alto, no solo para las personas, sino para todo el ecosistema de innovación. Este estudio es un llamado a repensar nuestras estructuras de apoyo. Cuidar el bienestar no es un extra: es un acto de visión y sostenibilidad”, explica.
Cuando se analizan las causas más comunes del estrés en Chile, se desprenden tres dimensiones: metas del negocio, situación financiera y largas jornadas. Un 81% se estresa por la dificultad para escalar, un 52% por no lograr sus metas y un 30% por no poder innovar. En el plano financiero, un 64% reporta estrés por sus finanzas y un 52% por el entorno económico. Además, un 41% lo asocia a jornadas extensas y un 38% a las expectativas de éxito y la presión del marketing personal.
Chile versus América Latina y el Caribe
Aunque el patrón general se repite en la región —alta motivación acompañada de altos niveles de estrés—, nuestro país muestra diferencias relevantes. En comparación con América Latina y el Caribe, presenta un mayor nivel de bienestar subjetivo (71% vs 58%) y mayor satisfacción con el emprendimiento (93% vs 87%). Asimismo, el riesgo de depresión es menor: 29% en Chile frente al 42% en el resto de la región.
Sin embargo, nuestro país lidera en síntomas de burnout: Solo un 11% está libre de esta condición, versus un 23% en comparación con el resto del continente. Si bien las diferencias parecen sutiles, los niveles severos (24% vs 23%) y moderados (65% vs 54%) en Chile reflejan una carga emocional más marcada.
Además, la revisión de los coejecutores revela que no se observan grandes diferencias de género en satisfacción, pero sí a nivel de síntomas severos: las emprendedoras chilenas tienen 41% más probabilidad de presentar malestar psicológico severo que los hombres y un 18% más de sufrir burnout. En América Latina, la brecha es más elevada: las mujeres tienen más del doble de probabilidades de verse afectadas.
Por etapa de desarrollo, quienes reciben financiamiento externo tienen más del doble de posibilidad de experimentar burnout o malestar psicológico severo, y un 46% más de riesgo de bienestar bajo. Además, las empresas con mayores ventas presentan menos del doble de estos síntomas que las de facturación media, segmento que enfrenta mayor presión al escalar.
Buenas prácticas en bienestar y salud mental
Las personas con mayor bienestar, en un 60% practican con más frecuencia actividades al aire libre en comparación a quienes tienen menor bienestar (29%), meditación (30% vs 4%) y actividades sociales (26% vs 11%). También, tienen pasatiempos como leer o pintar (38% vs 20%) y rutinas de sueño (39% vs 21%).
Por otro lado, las mujeres tienen mejor disposición en utilizar herramientas para disminuir el malestar psicológico y el estrés (84% con buena disposición comparado con 62% de los hombres. Además, un 14% de ellos no tiene interés en hacerlo.
Finalmente, los testimonios evidencian también el uso de alcohol, drogas y medicamentos para sobrellevar el estrés, lo que refuerza la necesidad de hacer visible este factor invisible y avanzar hacia una cultura emprendedora más consciente y saludable.