Publicidad

Colapsa la seguridad en el Liceo Politécnico de Ovalle

Publicidad


Bienvenidos al único newsletter de la IV Región: Aquí Coquimbo.

Hace unos días fui al concierto de Guns N’ Roses en Santiago y el «Welcome To The Jungle» aún resuena en mi cabeza, así que hoy les digo nuevamente «Bienvenidos a mi jungla», pero a mi jungla de noticias, donde podrán leer temas interesantes que escudriñamos ahí donde incomoda. Aquí comienza el setlist de la semana.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y novedades del acontecer regional.
  • Comenzamos con la historia de José Mac-Lean Zúñiga, actual abogado y contralor del Cuerpo de Bomberos de La Serena. Mac-Lean fue uno de los detectives de la PDI que integró la escolta de Augusto Pinochet durante el atentado de 1986. A esta revelación de su pasado se suman otros problemas judiciales cuando fue parte de la PDI.
  • La seguridad en el Liceo Politécnico de Ovalle ha colapsado. Una grave situación de violencia y riesgo obligó a una profesora a ser derivada a la ACHS, tras descubrir que un estudiante portaba una pistola de fogueo modificada para disparar, además de una bala en su bolsillo. Este incidente es la cúspide de una crisis que te contamos en esta edición.
  • Una buena noticia para el sector agrícola de Limarí: los productores de la emblemática Cooperativa Control Pisquero en Monte Patria recibieron un importante apoyo para la reactivación y mejora de sus cultivos. La entrega de nuevos proyectos e iniciativas busca inyectar recursos y tecnología a sus campos, crucialmente afectados por la sequía, con el fin de optimizar la producción, la gestión del agua y garantizar la sostenibilidad económica de uno de los rubros más importantes de la zona.
  • Finalmente, abordamos cómo el legado de nuestra Premio Nobel, Gabriela Mistral, fue el centro de una emotiva conmemoración que reunió a estudiantes de diversos colegios y liceos de La Serena. Con motivo de los 80 años del Premio Nobel, los alumnos mostraron trabajos creativos que incluyeron separadores de libros con frases de la poeta, rompecabezas y una obra musical inédita.

Inscríbete gratis

1

El escolta de Pinochet en el atentado de 1986 que ahora es intendente de Bomberos de La Serena

Fue en el programa «Estado Regional» de TVN Red Coquimbo donde se recordó una información un tanto olvidada acerca de la trayectoria del abogado e intendente del Cuerpo de Bomberos de La Serena, José Mac-Lean Zúñiga. En el espacio se contó que el exoficial de la Policía de Investigaciones (PDI) formó parte de la escolta de Augusto Pinochet durante el atentado de septiembre de 1986.

Visiblemente incómodo ante la pregunta del periodista Jorge Hans, el ahora abogado intentó cerrar el tema diciendo que «ese es un tema pasado ya, lo olvidé”. El profesional reconoció haber sido uno de los afectados físicamente en el ataque, señalando que «efectivamente fui uno de los lesionados, estuve hospitalizado grave y a raíz de eso recibí años de abono a mi carrera«.

Aquí Coquimbo se contactó con el intendente del Cuerpo de Bomberos de La Serena, pero manifestó que es un tema sensible, que no esperaba que en la entrevista de TVN se lo consultaran y que no desea hablar sobre lo sucedido.

Reacción del FPMR: «Era un hombre de confianza de Pinochet»

Aquí Coquimbo conversó con un exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), quien pide ser identificado solo como «Manuel». El hombre, de 79 años, confirmó su participación en el atentado contra Pinochet de forma indirecta, y detalla: «Yo ahí lo que hice fue aportar parte del armamento que usó”.

Respecto de la participación de Mac-Lean en la escolta, «Manuel», exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), la organización que se adjudicó el atentado, tuvo una visión lapidaria sobre su actual rol en Bomberos.

«Si participó como escolta es un hombre de confianza de ellos, era la gente de más confianza que tenía Pinochet. Los que andaban al lado de él, esos los escogían con pinzas. Los más preparados, los más entrenados, los más fieles… Imagina, andar armado al lado de Pinochet«, sostuvo «Manuel».

El exintegrante del FPMR cuestionó duramente su presencia en una institución tan valorada como Bomberos de Chile, afirmando que “esto es horrible, que un individuo de este tipo esté ahí de abogado, no sé cuál es el cargo que tiene. Obviamente, no corresponde porque son asesinos«.

“Debe pedir disculpas”

El senador (PC) Daniel Núñez también salió al paso de esta información y fue enfático en rechazar que Bomberos cuente con una persona vinculada a Pinochet: “Personas que estuvieron involucradas en defensa o en el círculo cercano de Pinochet, y que por esa vía avalaron su figura y con ello el dolor que trajo la dictadura a Chile, me parece cuestionable que tengan altos cargos en instituciones tan emblemáticas para la sociedad, como en este caso Bomberos. Más aún, todos quienes cumplieron un rol en la dictadura le deben una gran disculpa a Chile por el dolor que le causaron al pueblo«.

Acusación judicial

Además de su participación en el atentado de 1986, Mac-Lean fue uno de los cinco detectives de la Brigada de Robo (BIRO) de la PDI que en 2005 fue llevado a juicio oral por la fiscalía, acusado junto a sus colegas de detención ilegal y del hurto de $ 8 millones. Sin embargo, los detectives fueron absueltos en un juicio realizado en 2008. Este fue anulado por la Corte de Apelaciones, pero el resultado en el segundo juicio (que se efectuó al año siguiente) fue el mismo, por lo cual los policías fueron absueltos.

2

Temor en profesores: descubren a estudiante con arma de fuego y bala al interior de Liceo en Ovalle

Miedo e impotencia es lo que está viviendo la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Politécnico de Ovalle, tras una serie de graves incidentes, cuyo punto máximo ocurrió cuando el pasado martes una profesora descubrió a un estudiante -de primero medio- portando una pistola de fogueo modificada para disparar munición real, además de una bala en su bolsillo.

El incidente, ocurrido el 21 de octubre de 2025, ha puesto en evidencia una crisis de seguridad que incluye tráfico y consumo de drogas duras dentro del recinto, y una grave falta de aplicación de protocolos de seguridad.

El descubrimiento de la bala y el arma modificada

Según relató un profesor del liceo, que prefiere mantener su nombre en reserva, una colega suya notó una situación extraña en un grupo de estudiantes. Al interpelar a uno de ellos, el alumno finalmente extrajo una bala de su bolsillo.

El estudiante fue llevado a Inspectoría, donde se le solicitó abrir su mochila. En su interior se encontró el arma de fuego. Carabineros fue llamado de inmediato y, tras analizar el objeto, confirmaron que se trataba de una pistola de fogueo que había sido modificada para poder ser disparada.

La docente que realizó el hallazgo habría quedado en shock y fue derivada a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Denuncias de drogas duras, violencia y protocolos fallidos

La comunidad de profesores asegura que el incidente del arma es solo la «gota que rebalsó el vaso», en un contexto donde el liceo enfrenta serios problemas de convivencia:

  • Alto consumo de drogas: se reporta un alto consumo de drogas duras (entre las cuales se menciona ketamina) dentro del liceo, con estudiantes llegando en estado normal y estando «perdidos» a la hora de almuerzo. Se han encontrado bolsas con restos de droga cerca de los baños.
  • Violencia y armas blancas: a diario se ha descubierto a estudiantes portando cuchillos, manoplas, estoques y otras armas blancas.
  • Protocolo fallido con consecuencias fatales: los docentes citaron un caso dramático ocurrido hace aproximadamente un mes, cuando un estudiante fue sorprendido con una navaja, pero debido a un error de la encargada de convivencia y el director, no se aplicó el protocolo de Aula Segura. El alumno regresó al liceo y, tras un roce con otro compañero, lo apuñaló en la noche.

Solicitud de detectores de metales

Según el profesor que conversó con Aquí Coquimbo, los docentes están molestos y temerosos ante la falta de medidas concretas y la pasividad de la Dirección del establecimiento.

«Hay niños descontrolados y la situación está difícil. A diario se nos pide que sigamos con nuestras labores como si nada hubiera pasado,» señaló.

En una reunión con el jefe de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM), los profesores solicitaron medidas urgentes como:

  1. Aumento y mejoramiento de la vigilancia: se pidió mejorar y ampliar el sistema de 44 cámaras, el que actualmente presenta «muchos puntos ciegos».
  2. Instalación de portal detector de metales: los profesores consideran que esta es la medida más efectiva para prevenir el ingreso de armas.

Desde el Departamento de Educación Municipal de Ovalle informaron que tras lo sucedido se activaron de inmediato los protocolos correspondientes, dando aviso a Carabineros y a la apoderada del alumno, además de presentar las denuncias respectivas ante fiscalía y el tribunal de familia. También se aclaró que ningún integrante de la comunidad fue amenazado o resultó herido y que se están realizando todas las diligencias necesarias para esclarecer lo sucedido.

Asimismo, el Departamento de Educación manifestó su total rechazo a cualquier acto de violencia o ilegalidad dentro de los establecimientos educacionales, anunciando que se implementarán medidas formativas, preventivas y sancionatorias. Además, se hizo un llamado a las familias y a toda la comunidad escolar a trabajar en conjunto para fortalecer la convivencia y resguardar la integridad y el bienestar de los estudiantes y funcionarios.

Estudio: cifra alarmante

La situación de violencia y riesgo que afecta a los profesores del liceo se enmarca en una crisis de salud mental que golpea al gremio a nivel nacional.

Un estudio reciente, denominado Índice Nacional de Bienestar Docente, reveló cifras alarmantes sobre el estado de los educadores chilenos:

  • Problemas de salud mental: uUn contundente 67% de los docentes del país presenta algún tipo de problema de salud mental (leve a severo).
  • Impacto en el desempeño: El 51,6% de los encuestados afirmó que su bajo ánimo les ha dificultado cumplir con sus labores o relacionarse con otros.
  • Agresiones ífsicas: cuatro de cada diez profesores (40%) han sido agredidos físicamente por un estudiante al menos una vez, evidenciando así el alto nivel de violencia en las aulas.

El estudio fue desarrollado por el Laboratorio de Investigación e Innovación Docente de la USS, IBEM, CILED de la UDD, Elige Educar y Fundación Santillana.

3

Productores de Cooperativa Control en Monte Patria reciben proyectos para mejorar sus campos

El trabajo público-privado ya es una realidad que está impactando directamente a los pequeños agricultores de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero. Gracias a la gestión proactiva de la consultora de la propia cooperativa y la inyección de recursos vitales del Fondo Hídrico CCU, se ha logrado implementar proyectos concretos de eficiencia hídrica que están llegando a diversos cooperados, ofreciendo soluciones tangibles ante la escasez de agua que afecta a la provincia.

Para verificar que esta ayuda se traduzca en aporte real, parte del Consejo Directivo de la Cooperativa Control Pisquero se trasladó hasta la comuna de Monte Patria. En terreno, visitaron a dos cooperados de las localidades de Chilecito y El Maqui, inspeccionando el funcionamiento de los nuevos sistemas y conociendo el impacto directo de las iniciativas en la productividad y en las condiciones de cultivo de sus socios.

En la localidad de El Maqui estuvieron con Aliro Sala, un cooperado que fue beneficiado con la entrega de un estanque para su predio. «Esto es una ayuda económica bastante grande para mí, porque es una huella que puede tener mucho valor en cuestiones de trabajo, en hacer producir un poco más. Es un gran beneficio y estoy bastante agradecido,» afirmó.

Su testimonio subraya cómo las gestiones de la cooperativa se traducen en un impacto real y tangible en el bolsillo y el futuro de su producción.

En Chilecito de Monte Patria se encuentra Ramón Galleguillos, un socio de larga trayectoria y participación constante en las actividades de la cooperativa, quien recibió la implementación de lineales de riego tecnificado. Galleguillos destacó la importancia de la iniciativa que lo benefició.

«Es una tremenda ayuda porque actualmente todo es caro. Esto nos permite sacar una mejor producción, de mejor calidad«, comentó.

El beneficio, que implicó la renovación de infraestructura de riego, le permitió solucionar un problema impostergable: «Llegó en el momento preciso, porque justamente esa parte ya tenía que cambiarla este año, sí o sí. Ahora el riego es más uniforme«, señaló Galleguillos.

También visitaron en Flor del Valle al socio Javier Ángel, que gracias a este alianza público-privada pudo obtener un estanque. El agricultor se mostró contento con el aporte que le servirá para que su proceso de producción sea más eficiente.

La visita a terreno inspectiva para ver in situ el aporte de los proyectos estuvo liderada por los consejeros Fernando Leyton y Félix Rodríguez, quienes reiteran que estos logros son el resultado de un trabajo mancomunado y un esfuerzo tremendo para conseguir recursos y hacer los contactos necesarios.

De esta manera, pequeños agricultores de uva pisquera están desarrollando iniciativas para integrar soluciones y tecnología que les permita un uso eficiente de agua en sus cultivos.

Un mensaje de la U.Central

El Aula Magna de la Universidad Central Región de Coquimbo fue el escenario del X Coloquio Internacional de Derecho Animal, encuentro académico que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales comprometidos con la protección y el reconocimiento jurídico de los animales como seres sintientes.

Organizado en conjunto con la Universidad de La Serena y otras instituciones latinoamericanas, el coloquio abordó los avances éticos y legales de la Declaración de Chile 2020, documento que promueve la inclusión de la protección animal en las constituciones de los Estados democráticos.

Durante la jornada, se realizó además el lanzamiento del primer libro chileno sobre Derecho Animal, editado por los académicos Israel González (Universidad Central) y Alfonso Henríquez (Universidad de Concepción), consolidando a la región como un referente nacional en esta disciplina emergente.

El evento convocó a la comunidad académica, estudiantil y al público general, generando un espacio de reflexión, diálogo y compromiso con el bienestar animal.

4

Escuelas y liceos de La Serena rinden homenaje a Gabriela Mistral con poesía, canto y danza

Con declamación de poesía, canto, danza y trabajos que fomentan el hábito lector, estudiantes y docentes de escuelas y liceos del Servicio Local de Educación Pública Elqui fueron parte del “Primer Encuentro de Muestras Escolares Mistralianas”, en homenaje a los 80 años del Premio Nobel de la insigne Gabriela Mistral, organizado por la Coordinación del Centro de Lectura y Biblioteca Escolar (CRA) de La Serena.

En la jornada estuvo presente la coordinadora comunal de las Bibliotecas CRA de escuelas y liceos de La Serena, Alejandra Valenzuela Herrera; la encargada de Vinculación y Gestión Territorial del SLEP Elqui, Ana María Silva Chacón; y la coordinadora de Bibliotecas CRA del Mineduc Coquimbo, Elena Jiménez Saldaña.

Estudiantes de diversos establecimientos de La Serena, incluidos el Liceo Gabriela Mistral y el Colegio Luis Braille, se unieron para una muestra de trabajos que conmemoró el legado de Gabriela Mistral.

Los estudiantes demostraron un profundo conocimiento y aprecio por la poetisa:

  • Jerónimo Quimbay (Liceo Gabriela Mistral) destacó la creación de separadores de libros, sopas de letras y rompecabezas inspirados en las frases de Mistral, afirmando que para él, la poetisa representa «la belleza, a través de las letras« y su capacidad de «tocar el alma».
  • Ignacio Salinas (Colegio Luis Braille) resaltó el impacto de Mistral como poeta y como la primera mujer latinoamericana en ganar el Nobel, además de su rol como profesora, e informó que su escuela tiene una obra musical inédita llamada «Gabriela Cautiva del Río» en su honor.
  • María Juliana Quimbay (Liceo Gabriela Mistral) mencionó que ha profundizado su conocimiento de la poeta a través de un club de lector intercultural, visitando su mausoleo y conociendo historias, incluyendo su inspiración en Frédéric Mistral para su seudónimo.

El objetivo, según Alejandra Valenzuela (coordinadora CRA), es reforzar que el legado de Mistral «no es solo del pasado, sino que es de hoy y de mañana» con sus valores, especialmente «el amor hacia las personas» y la infancia. Por su parte, Ana María Silva (SLEP Elqui) enfatizó en la importancia de la actividad para acercar la poesía y fomentar el gusto por la lectura en niños, niñas y adolescentes.

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.

Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad