Publicidad

Megatoma de San Antonio evitaría desalojo con modelo de cooperativas usado antes del Golpe

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! Como dice el dicho, dos cucharadas y a la papaen San Antonio, la “megatoma” más grande del país enfrenta un inminente desalojo ordenado por la Corte Suprema. Para evitarlo, el Minvu, el municipio y los dueños del terreno negocian que 40 cooperativas de vivienda compren el terreno con un crédito del Banco Estado y el aval de un privado (una asociación nacional de cooperativas). El acuerdo, que debe cerrarse pronto, reactivaría un modelo habitacional usado en Chile antes del Golpe de 1973.

  • En esta edición de Aquí Valparaíso también revisamos el avance del nuevo Hospital Marga Marga (Villa Alemana) que alcanza un 99,99% y atenderá a medio millón de personas. Pero aún persisten dudas por la falta de un acceso expedito y de estacionamientos, lo que se prevé genere atochamientos. El alcalde Nelson Estay presentó un plan maestro, y la exalcaldesa Javiera Toledo acusa falta de continuidad de su gestión municipal para tener los nuevos caminos a tiempo.
  • También revisamos la decisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que ordenó suspender la rebaja de los sueldos de 400 funcionarios de la Atención Primaria de Salud de Viña del Mar, impulsada por la alcaldía y la Corporación Municipal. Los trabajadores -que perciben entre $3 y $14 millones mensuales- denuncian una reducción unilateral e ilegal de sus remuneraciones.
  • Como cuarto tema, te contamos que a fines de septiembre se abrirá parcialmente el Parque Barón en Valparaíso, con un skatepark, juegos infantiles, áreas verdes, aunque sin baños… por ahora. La inauguración definitiva está prevista para marzo. Y aún se desconoce qué futuro tendrá la bodega Simón Bolívar, de 12 mil m2Mundaca espera que albergue la secretaría técnica del acuerdo internacional BBNJ. La idea es que no se convierta en un «elefante blanco», dijo.

Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para este boletín, puedes hacerlo en este enlace.
1

Megatoma de San Antonio reinstala a las cooperativas como solución al déficit de viviendas

29-08-2025. Megatoma San Antonio. Foto: Gustavo Sepúlveda.

En el cerro más alto de San Antonio se emplaza desde hace cinco años una «megatoma», conformada por los campamentos Centinela, Vista Hermosa, Aguas Saladas, Manuel Bulnes y Fuerza Guerrera. Allí viven unas 10 mil personas, siendo el asentamiento precario más grande del país. A partir de un recurso de protección, interpuesto por los propietarios del terreno (Inmobiliaria San Antonio S.A.), la Corte Suprema ordenó su desalojo el 2024. Pero este ha sido postergado debido a la intermediación del Gobierno que -junto al municipio y los dueños- busca una solución para evitarlo.

  • Así, el Minvu impulsó la conformación de 40 cooperativas de vivienda, al interior de la megatoma, para que en conjunto compren a la inmobiliaria el predio de 215 hectáreas, sin aportes del Estado.

Durante los últimos seis meses, en una negociación privada, esta comisión tripartita (Gobierno, dueños, municipio) ha trabajado los términos de una posible compraventa. Este miércoles vence el plazo autoimpuesto para llegar a un acuerdo y hasta ahora se estima que el Banco Estado facilitará el crédito con el aval de un ente privado; en este caso, una asociación nacional de cooperativas -como la Confecoop o la Conadicop-, la cual cuenta con patrimonio y la posibilidad de “apalancar recursos”.

  • De concretarse, reinstalaría una antigua política habitacional: la compra de terrenos por parte de cooperativas de vivienda, la cual se desarrolló con fuerza hasta el golpe de Estado, afirma la delegada del Minvu para la megatoma de San Antonio, Gloria Maira:

«Esto te marca un punto de partida completamente distinto. Y además recupera una tradición que hubo en Chile antes del golpe de Estado, donde las cooperativas de vivienda fueron el principal medio a través de los cuales las familias trabajadoras accedieron a la vivienda».

  • Este modelo «era más eficiente en términos de resolver el problema de la vivienda y las propias familias tenía una participación y responsabilidad mucho más directa», agrega Maira, y «abre un camino distinto para la política habitacional en el país y coloca a las cooperativas de vivienda en un lugar privilegiado como actores de primera línea en la solución del problema habitacional en el país, lo que es maravilloso».

El estudio «Trayectoria de las cooperativas de vivienda en Chile: 1906-1990», realizado por la Usach en 2023, señala que a partir del Golpe se implantó un nuevo modelo económico neoliberal que afectó todos los niveles de la actividad económica y social del país, entre ellos el de la vivienda, con medidas que «iban directamente en contra del modelo y trayectoria en Chile del sector cooperativo de vivienda, para el cual prácticamente se retiran todos los apoyos y soportes públicos que ya por casi 25 años había venido desarrollando el Estado».

29-08-2025. Megatoma San Antonio. Foto: Gustavo Sepúlveda.

¿Se llegará a un acuerdo? Los últimos días ha habido un acercamiento en torno al precio, dicen fuentes conocedoras de la negociación. Y es que a nadie le conviene el desalojo: es caro para los dueños e implica una crisis humanitaria para el Gobierno. Según estimaciones oficiales, la expulsión demoraría dos mil días, con carabineros de la V y otras regiones, mediante el desalojo de cien familias por semana.

  • Para Elizabeth Rivera, presidenta de la cooperativa Villa El Bosque 1 -la primera en formarse, con 127 familias-, «el precio da lo mismo, porque al final nos vamos a encalillar igual muchos años con el banco, donde vamos a tener que pagar cuotas mensuales y con los intereses va a subir (…). Todos los socios de las cooperativas están juntando un ahorro. A nosotros se nos exigió $ 200 mil en la libreta a fines de febrero, y desde marzo en adelante poner $ 100 mil mensuales cada socio. Alrededor, iremos con $1,5 millones a negociar al banco por familia».

Independientemente del resultado de la negociación, el Minvu citó el lunes a los representantes de las cooperativas para que conformen una federación que pueda acordar las condiciones específicas del crédito con el banco. En paralelo, el Gobierno avanza en un convenio interministerial -aún en ciernes- para proveer servicios a la población del sector. Por ejemplo, el MOP trabaja en la expropiación de una parte del predio para colocar una carretera. Salud debe poner un Cesfam. Mineduc, escuelas. El MTT, diseñar un sistema de transporte. Y Subdere, proporcionar infraestructura comunitaria.

2

Nuevo Hospital Marga Marga alcanza un 99,99% pero no cuenta con un acceso vial expedito

El nuevo Hospital Provincial Marga Marga. Abajo, a la derecha, su acceso principal. Foto: Hospital.

El nuevo Hospital Provincial Marga Marga en Villa Alemana, ubicado a un costado de la carretera Troncal Sur, con un 99,99% de avance está próximo a iniciar su marcha blanca. Solo faltan algunos permisos, como la recepción de obras por parte del municipio y resoluciones sanitarias de la Seremi de Salud.

  • Si bien una fuente del recinto estima que la primera apertura ocurrirá en diciembre, «las fechas específicas se irán definiendo conforme se vayan cerrando cada uno de estos procesos administrativos y técnicos», informaron desde el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca.

La apertura presenta un leve retraso, de acuerdo con lo proyectado por las autoridades en una edición anterior de Aquí ValparaísoY las obras de vialidad, todavía más. Hoy su acceso principal es por Avenida Marga Marga, con tres pistas bastante estrechas (dos «suben» al hospital y otra «baja» hacia el centro) y con varios hoyos. Es por esto que el municipio trabaja a toda máquina para construir nuevos accesos y estacionamientos que eviten atochamientos en el torno de este tremendo edificio.

  • Considerando el alto flujo que ya presenta Marga Marga (conecta con la carretera), y que pasado el hospital las dos pistas que suben se reducen a una, se prevé que vehículos, ambulancias y los nuevos servicios de micros provocarán tacos en el sector, demorando las salidas e ingresos hacia Villa Alemana. Al respecto, el gobernador regional Rodrigo Mundaca (Ind-FA) aseveró: «En las condiciones que está, no lo podemos inaugurar».

Aunque el esperado recinto -que atenderá a medio millón de personas de Villa Alemana, Quilpué, Limache y Olmué- también tendrá habilitado un segundo acceso por el poniente, este será de uso preferente para funcionarios. Además, supone una vuelta más larga -por calle Santa Sara- y el cruce o «conejeo» por varias poblaciones.

«Plan maestro»

El alcalde Nelson Estay (Ind-RN), que asumió en diciembre, tiene la responsabilidad legal de habilitar nuevas vías. Por eso elaboró un «plan maestro de intervención municipal» con siete proyectos. El primero ya lo adjudicó, y consiste en extender calles y pasajes, y construir un puente por el lado norte, para descongestionar las vías aledañas como Marga Marga y Santa Sara.

  • Otras iniciativas son las «obras de conservación» de calle Marga Marga (arreglos que probablemente entorpezcan el ingreso principal al hospital, por un tiempo), el desarrollo de un área de estacionamientos (el hospital solo tiene 500 y trabajarán 2.000 personas) y la construcción de una caletera que conecte el recinto con el sur de Quilpué.

Plan maestro municipal. Foto: cedida.

¿Por qué no se hizo antes? La exalcaldesa Javiera Toledo (Ind) dio explicaciones sobre el caso: «Durante nuestra administración impulsamos diversas iniciativas para preparar la puesta en marcha del hospital. Fuimos parte de mesas intersectoriales porque entendíamos que un proyecto de esta envergadura no se resuelve traspasando culpas, sino mediante un trabajo articulado entre distintas instituciones. Desde el municipio pusimos a disposición todos los recursos y propuestas para garantizar la viabilidad de la inauguración».

  • «Lo que hoy vemos es que el actual alcalde desconoció ese trabajo, más preocupado de borrar todo lo hecho anteriormente que de dar continuidad a lo avanzado», agregó.
3

Corte frena rebaja de sueldos aplicada por la Corporación Municipal a trabajadores de la Salud en Viña del Mar

25-08-2025. Los gremios se manifestaron en el frontis de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Foto: El Mostrador.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso ordenó paralizar la rebaja de sueldos a 400 de los 700 funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) afectados por la nueva tabla de remuneraciones, aprobada recientemente por el Concejo Municipal de Viña del Mar.

  • En específico, acogió las Órdenes de No Innovar (ONI) de cuatro recursos de protección presentados por los trabajadores el lunes pasado en contra de la alcaldía y la Corporación Municipal, que administra la APS.

Según explicó uno de los abogados litigantes, Paulo Pérez, los recursos apuntan a que la disminución de los sueldos de los funcionarios -que perciben entre $3 y $14 millones mensuales- afectaría su integridad psíquica y física, y el derecho a la igualdad de trato, a la justa remuneración y a la propiedad.

  • «El argumento de la corporación es que hay un déficit económico, y que son las remuneraciones más altas que hay. Y por lo tanto, eso justificaría rebajar las remuneraciones, cosa que es absolutamente inconstitucional e ilegal», dice Pérez.

Según el abogado, la Corporación también plantea que «no existe ningún acto administrativo que indique que el Concejo Municipal aprobó la escala de sueldo existente, sin embargo, desde el año 1998 existe un sueldo que se ha venido aplicando todos los años y que el Concejo ha ido modificando o reajustando. Entonces, si yo iba modificando, reajustando, una escala de sueldos, es porque es válida, es porque existe legalmente».

  • Desde la Confusam V Región, además, alertan que la medida podría abrir la puerta a que otras corporaciones con dificultades económicas recurran a la disminución de los salarios«Para nosotros es una amenaza, porque fija un precedente administrativo que hace que cualquier municipio que tenga una deuda, saque el cálculo y no pueda pagar remuneraciones o cotizaciones, establezca baja de remuneraciones a través de un concejo municipal», dice su presidente, Fabricio González.

Esta es la primera vez que la alcaldesa Macarena Ripamonti (FA) -presidenta de la Corporación Municipal- se enfrenta judicialmente con los trabajadores del área de la Salud. Anteriormente se movilizaron por la deuda de las cotizaciones previsionales. El conflicto ha tensionado las relaciones, con varias manifestaciones públicas a las afueras del municipio. Y el jueves pasado la dirección de Salud de la Corporación canceló una capacitación para la APS, «dadas las circunstancias actuales»:

Tomás Palacios, socio del estudio Del Villar Abogados -que representa a 281 de los 400 trabajadores-, dice que «los representantes de los funcionarios nos han señalado que de la corporación los han amenazado con despidos. Y les han disminuido tiempos para las gestiones administrativas, que antes realizaban. Hay un amedrentamiento y una serie de represalias que se están comenzando a vivir con motivo de estos hechos».

  • También circuló brevemente en redes sociales un montaje fotográfico, que exhibía a Ripamonti luciendo como Augusto Pinochet, en la icónica foto de Chas Gerretsen, donde el exdictador aparece mirando a la cámara con lentes oscuros. Sin embargo, los dirigentes habrían recibido amenazas, por lo que tuvieron que bajarla.

Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Ministra de Minería, Aurora Williams, en Facultad de Ingeniería UV: “El propósito es tener paridad de género en la industria al 2050”

Hasta el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso llegó la ministra de Minería, Aurora Williams, para inaugurar el seminario “Pequeña minería, gran futuro: Política de Fomento 2025-2034”, que reunió a autoridades, académicos, estudiantes y pequeños productores de la región.

En la ocasión, la ministra destacó que “la invitación es a mirar la minería como una industria diversa, en cuanto a sus volúmenes, técnicas y cadena de valor. En el caso de la pequeña y mediana minería, la vinculación con la academia ofrece espacios para desarrollar innovación. (…) Estamos convencidos de que este acercamiento con la academia puede cambiar la vida a los pequeños productores”, aseguró.

«La pequeña minería aporta un uno por ciento de la producción de cobre en Chile, con más de 45 comunas cuya vocación es la minería, lo cual territorialmente genera un ciclo económico relevante en sus propios territorios. Chile es el primer productor de cobre del mundo y el segundo de litio, nuestra industria es referente en el mundo, por eso el propósito es al 2050 tener paridad de género en la industria”, agregó.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, manifestó que “albergar este seminario nos llena de orgullo y esperanza. En nuestra Facultad —y como es política de la UV— buscamos generar espacios para compartir ideas y visiones que apunten al desarrollo de los diversos sectores industriales en el país. La política de fomento busca transformar al sector en un motor de desarrollo para las regiones y convertirse en un referente internacional para el 2050. Es un desafío no solo para los empresarios, sino para los formadores de profesionales, y la única manera factible de concretarlo es que el sector público, las universidades y los privados seamos capaces de construir, alrededor de conocimiento validado, una estrategia sostenible en el tiempo”.


4

Parque Barón abrirá parcialmente a fines de septiembre pero sin baños

25-08-2025. Avance de obras en el Parque Barón de Valparaíso. Foto: GORE.

A fines de septiembre abrirá parcialmente el Parque Barón en Valparaíso¿Y a qué tendremos acceso? A un skatepark (en la foto), juegos infantiles, plazas para practicar calistenia y «zonas de parque, lo que es vegetación y su arborización», dijo la directora (s) de Serviu, Nerina Paz. Por el momento aún no se advierte un ápice de pasto, pero en sector del borde costero, contiguo al muelle, ya hay varias palmeras plantadas.

  • Los baños públicos serán entregados en una etapa posterior y estarán ubicados en «zonas intermedias de los dos accesos«, agregó Paz, que estarán por las avenidas Francia y Argentina, a través de pasos soterrados.

El proyecto es financiado por el Minvu y alcanza un 41% de avance. La seremi Belén Paredes dijo que «tenemos proyectado entregar la primera área de acceso al muelle el último trimestre y la entrega final del parque en marzo 2026«, es decir, justo para el cambio de Gobierno.

  • ¿Quién mantendrá el espacio? Aún no está claro. Sobre esto, Paredes comentó: «Trabajamos en un comité de gestión con la Empresa Portuaria (que entregó el terreno en comodato), el municipio y ministerio para fijar eso, que es relevante, pero parte del trabajo, pues considera cambios normativos y será parte de la discusión presupuestaria, pero es considerado en la implementación del parque».

Una etapa posterior también considera la puesta en marcha de la bodega Simón Bolívar. La alcaldesa de Valparaíso Camila Nieto (FA) señaló que «cuando esto se apertura a la comunidad, la bodega va a estar aperturada en las partes del medio para poder mejorar el tránsito. También va a poder tener toda su infraestructura exterior restaurada, pero el uso es algo que desde este mismo momento es algo que estamos discutiendo».

  • Una de las las alternativas es que un tercio sea ocupado por la secretaría técnica del BBNJ. Nieto además dijo que están conversando con las universidades«para que también puedan postular a parte de esta bodega. También se esta generando una licitación para ver cuáles van a ser los destinos y el desarrollo económico que pueda tener la bodega, pudiendo albergar distintos emprendimientos que nos permitan generar una reactivación de este importante espacio público».

¿BBNJ? El gobernador regional Rodrigo Mundaca (Ind-FA), impulsor de la postulación de Valparaíso como sede de este acuerdo internacional para la conservación de los océanos, aseguró que la EPV ofreció al Minrel la bodega para alojar la secretaría técnica y «esperamos que en la discusión presupuestaria se garanticen recursos para concluir esta obra. Lo que no podría pasar es que esta obra quedara transformada en un elefante blanco. Y en eso estamos abocados, en esa discusión que se va a habilitar en los próximos días».

25-08-2025. El interior de la bodega Simón Bolívar, de 400 m de extensión y 12 mil m2, en el Parque Barón de Valparaíso. Foto: GORE.

5

Breves regionales

  • El Ministerio Público decidió no perseverar en la investigación en contra del alcalde de Concón, Freddy Ramírez, por supuesta usurpación de identidad en la creación de una cuenta falsa de Instagram, ya que «los antecedentes allegados en la causa no eran suficientes para estimar que se estaba ante la figura penal, materia de la querella».
  • Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, emitieron una carta abierta en la que exigieron «que se garantice la entrada irrestricta de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza para enfrentar la hambruna severa y las carencias básicas que afectan a su población”.
  • El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entregó 20 nuevas viviendas a familias damnificadas por los incendios de 2024 en el sector Canal Chacao de Quilpué. Estas casas de 66 m2, con tres dormitorios, piso flotante y cerámico, y ventanas de termopanel, entre otras características, fueron diseñadas en conjunto con las familias beneficiadas. En total, el Gobierno ha entregado 205 casas a los damnificados.

¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad