
Como testigos privilegiados, el matrimonio francés relata cómo vivieron la Unidad Popular, el golpe de Estado y la transformación que va experimentando su casa y la sede diplomática al recibir a cientos de asilados chilenos que son perseguidos por la dictadura. “El testimonio de vida de Pierre y Francoise de Menthon son un reconfortante ejemplo en medio de tanta indiferencia al horror”, así describe Michelle Bachelet en el prólogo del libro.
Por estas memorias transitan personajes como Salvador Allende, Pablo Neruda o el sacerdote Mariano Puga; embajadores de otros países, que también asumieron la protección de chilenos perseguidos y refugiados anónimos que seguramente al leer el libro reconocerán las anécdotas y episodios amargos vividos en la casa de la familia de Menthon.

Allende en la embajada: Presidente Allende junto a matrimonio de Menthon y cuerpo diplomático en la embajada de Francia en julio de 1973.
El asilo contra la opresión recupera historias memorables como cuando madame de Menthon va en busca de un bebé de cuatro meses para que pueda encontrarse con su madre refugiada antes de partir a Paris; la de aquella fiesta del 31 de diciembre de 1973, donde los diplomáticos cenan junto a los asilados para celebrar el año nuevo; o la convivencia entre personas de distinto origen, edad, oficio y militancia como médicos, enfermeras, abogados, diputados, estudiantes, artistas y obreros que comparten el mismo refugio diplomático.
El libro corresponde a una versión adaptada de la edición en francés “Je Temoigne” publicado en Paris en 1979 y contó con la autorización para su traducción al español de Francoise de Menthon.
La publicación se puede encontrar en el Centro de Documentación (CEDOC) del museo, en las bibliotecas públicas del país y en papel digital en el siguiente link: http://www.museodelamemoria.cl/catalogo/menthon/

De Menthon-Neruda: Pierre y Francoise de Menthon junto a Pablo Neruda, en la residencia del poeta en Isla Negra, febrero 1973.