“Huellas de siglo”: la ciudad quebrada en la poesía de Carmen Berenguer
A un año de la muerte de Carmen Berenguer, Editorial Cuneta reedita un libro esencial de la poesía chilena: “Huellas de siglo”. Un libro icónico de la resistencia de los años 80, que retrató de forma crítica y experimental el panorama estético de toda una ciudad bajo la sombra de la dictadura.
A un año de la muerte de la poeta Carmen Berenguer, Editorial Cuneta vuelve a publicar Huellas de siglo, recordando por qué Berenguer fue y sigue siendo una voz imprescindible.
Berenguer nació en Santiago en 1946 y fue una de las voces más potentes de la poesía chilena de los años ochenta. Publicó su primer libro, Bobby Sands desfallece en el muro, en 1983, y apenas tres años después apareció Huellas de siglo, un poemario que irrumpió en plena dictadura. Allí puso en palabras la violencia, la marginalidad y los desaparecidos, pero también la irrupción del neoliberalismo con imágenes tan concretas como el Parque Arauco, símbolo del consumo recién instalado.
Su poesía no describe la ciudad como un espacio amable: la muestra quebrada, desigual, marcada por la represión. En sus versos aparecen los puentes, las estaciones de metro, los albergues miserables. Siempre crítica, siempre combativa, Berenguer supo entrelazar lo político con lo pop, armando un lenguaje propio, desafiante.
Revisa el comentario completo a continuación:
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.