
Puerto de Ideas Valparaíso celebra 15 años indagando el poder de las palabras
Estarán Hernán Díaz, escritor argentino; Laurent de Sutter, filósofo belga; Gabriela Cabezón Cámara, escritora argentina; Neige Sinno, escritora francesa; y Eva Meijer, filósofa holandesa.
Con la invitación a indagar “El poder de las palabras”, el Festival Puerto de Ideas Valparaíso, presentado por Colbún y Coopeuch, presentó su programación completa con más de 40 actividades e invitados. Del 7 al 9 de noviembre, el encuentro celebrará sus 15 años de trayectoria, período en el que ha logrado reunir pensamiento, creatividad y diálogo desde distintas disciplinas y latitudes, demostrando que las palabras, ya sea en literatura, ciencia, arte o filosofía, tienen el poder de transformar la manera en que comprendemos el mundo.
El escritor argentino radicado en Estados Unidos Hernán Díaz, autor de Fortuna (Anagrama, 2023), ganadora del Premio Pulitzer inaugurará el festival con la actividad La comedia humana en el mundo de hoy, junto al filósofo Carlos Peña (7, noviembre, 18:30 horas, Parque Cultural de Valparaíso entrada liberada).
Desde Alemania llegará la escritora Carolin Emcke, reconocida por su trabajo sobre violencia, democracia, racismo, sexualidad y deseo, quien reflexionará sobre la fragilidad de los vínculos sociales y el poder de la empatía. Su visita se realiza en colaboración con la Universidad Andrés Bello.
La escritora y filósofa holandesa Eva Meijer, explorará la dimensión política y su vínculo con los animales no humanos, desde una perspectiva ética y ecológica.
El festival también contará con destacados escritores franceses, entre ellos Hervé Le Tellier, Premio Goncourt por La anomalía (Seix Barral, 2021) y miembro del grupo Oulipo, referente en la experimentación literaria; Vanessa Springora, autora de El consentimiento(Lumen, 2020), cuya publicación impulsó un profundo debate sobre la violencia y el poder en el ámbito cultural; y Neige Sinno, consagrada por Triste tigre (Anagrama, 2024), obra que entrelaza memoria, escritura y justicia.
Entre los invitados latinoamericanos destacan Gabriela Cabezón Cámara, autora de Las niñas del Naranjel (Penguin Random House, 2024), una de las voces más innovadoras de la literatura argentina contemporánea; Ariel Florencia Richards, escritora e investigadora de artes visuales, autora de Inacabada (Alfaguara, 2023); Yanko González, poeta y autor de Torpedos (Kultrún, 2024); y Cynthia Rimsky, escritora chilena galardonada con el Premio Herralde de Novela por Clara y confusa (Anagrama, 2024).
El encuentro también reunirá a destacados especialistas como Denise Y. Ho, historiadora china-estadounidense experta en historia social y cultural de la China moderna; Javier Peña, escritor y podcaster español, creador de Grandes Infelices y reconocido por su labor de fomento literario; y Laurent de Sutter, autor de Narcocapitalismo: para acabar con la sociedad de la anestesia (Reservoir, 2021), sobre cuyo tema conversará en el festival.
Exposición y espectáculos
El festival incluirá una exposición dedicada a Nicanor Parra titulada Porque escribo estoy así, que reúne una serie de fotografías inéditas tomadas por el cineasta Marcelo Porta en los años noventa. En ellas, el poeta aparece en su faceta de profesor, transformando pizarras en escrituras poéticas. Porta conversará junto al investigador Alejandro Arturo Martínez sobre estas imágenes y su proyecto cinematográfico Llamadas telefónicas a Nicanor Parra, que rescata la voz del antipoeta.
En el ámbito musical, la vocalista francesa Leïla Martial presentará Jubila, un espectáculo donde la voz se convierte en instrumento y performance, combinando humor, lirismo e ironía. Por su parte, el organista Christian Sundt y la Premio Nacional de Artes Musicales Miryam Singer ofrecerán la conferencia musical De Bach a Queen, el sonido de 1.700 tubos, dedicada al histórico órgano de la Iglesia Anglicana de Valparaíso.
El Festival mantendrá sus tradicionales cafés filosóficos, espacios de reflexión y diálogo con el público. Allí, Ariel Florencia Richardspropondrá el café Ciudades en tránsito, un encuentro abierto para explorar cómo identidad, tránsito y ciudades se entrelazan en sus obras y en la vida contemporánea.
El Diálogo Porteño, clásico del festival, abordará Valparaíso y la vejez, una conversación entre la filósofa Diana Aurenque y el antropólogo Marcelo Arnold, conducida por el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Agustín Squella para pensar Valparaíso desde la experiencia y la memoria de sus habitantes.
Todos los detalles del festival, inscripciones y venta de entradas se encuentran disponibles en puertodeideas.cl.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.