Publicidad
Chile lleva su modelo al mundo: Congreso Futuro debuta en Madrid con primera edición Iberoamericana CULTURA Crédito: Cedida

Chile lleva su modelo al mundo: Congreso Futuro debuta en Madrid con primera edición Iberoamericana

Publicidad

La jornada inicial abordó temas como la inteligencia artificial, la emergencia climática, la crisis de las democracias y el futuro de la educación.


Desde la Casa de América de Madrid se celebró la primera edición del Congreso Futuro Iberoamericano, un encuentro que marca un nuevo hito en la expansión internacional del modelo de diálogo chileno entre ciencia y sociedad. El evento continuará el viernes 31 de octubre y contará con la participación del rey Felipe VI de España. 

Organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), el Congreso Futuro Iberoamericano busca consolidar a Iberoamérica como un polo de pensamiento y cooperación frente a los desafíos globales, adoptando el modelo creado en Chile en 2011, que integra el diálogo entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

La jornada inicial abordó temas como la inteligencia artificial, la emergencia climática, la crisis de las democracias y el futuro de la educación, y contó con la participación de León de la Torre, director de Casa de América; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF; Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo; Guido Girardi, fundador de Congreso Futuro; y Andrés Allamand, secretario general iberoamericano.

También estuvieron presentes los senadores chilenos Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y David Sandoval, en representación de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile.

Durante la inauguración del evento, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro y fundador de Congreso Futuro, Guido Girardi, recordó cómo se gestó esta iniciativa con la convicción de crear un espacio de encuentro entre la política, la ciencia y el pensamiento iberoamericano. 

“Congreso Futuro nace para ofrecer un espacio no polarizado en un mundo que tiende a la polarización. En tiempos marcados por el individualismo, se levanta como un bien público, impulsado por el altruismo y la cooperación. A lo largo de sus ediciones, más de 1.200 científicos, filósofos y pensadores de todo el mundo han cruzado océanos para compartir su conocimiento de manera gratuita, movidos por un propósito común: pensar el futuro. Ha sido una experiencia extraordinaria, que ha permitido recuperar el valor de la comunidad, la colaboración y el sentido de propósito compartido, y que hoy con esta primera versión de Congreso Futuro Iberoamericano se expande al mundo”. 

El secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, destacó la importancia de retomar el control sobre el destino colectivo: “Una sociedad que asume que no puede influir en su futuro es una sociedad inoperante. Congreso Futuro aspira a ser una reflexión constructiva, una plataforma multidisciplinaria para el encuentro de todos los perfiles que componen la voz de Iberoamérica y que esta se escuche en el mundo”

Entre las voces del primer panel, que contó con la participación del ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, destacó la intervención de la diplomática argentina y presidenta de GWL Voices, Susana Malcorra, quien analizó el papel de América Latina frente a los cambios del orden mundial, advirtiendo que la región vive un momento delicado en medio de la reconfiguración global de poderes: “Estamos viviendo un período entre órdenes, y en ese contexto, América Latina, con todos sus activos humanos, naturales y culturales, representa una oportunidad para construir un futuro distinto, más equilibrado y con voz propia en el mundo”.

La instancia también contó con la participación de la expresidenta de Chile y ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien resaltó el papel que puede jugar la región en un contexto global interdependiente: “Iberoamérica puede y debe desempeñar un papel estratégico. Nuestra historia compartida con Europa, y especialmente los vínculos con España y Portugal, y su rol dentro de la Unión Europea, nos ofrece una plataforma privilegiada para revitalizar alianzas, elevar nuestras ambiciones y traducirlas en resultados concretos para las personas y para el planeta”

Durante la jornada, los paneles abordaron los cambios sociales y tecnológicos que desafían a las democracias, el rol de la educación frente a la inteligencia artificial y los nuevos paradigmas de sostenibilidad y energía. Participaron también Daniel Hadad (Infobae), Mariano Sigman (neurocientífico argentino), Clara Jiménez (experta en desinformación), Pedro Torrijos (arquitecto y crítico cultural), Ana María Martínez (Kaudal) y Bruno Patino (presidente de ARTE).

El encuentro continuará este viernes 31 de octubre con nuevos paneles dedicados a las ciudades inteligentes, la neurociencia, las pandemias del futuro y la ética en la era digital, en una jornada que contará además con la participación del rey Felipe VI de España, consolidando así este espacio como una plataforma inédita de pensamiento colaborativo iberoamericano.

Sigue la transmisión del viernes 31 de octubre aquí: https://youtube.com/live/s6OmMS-J74E?feature=share

El Congreso Futuro Iberoamericano cuenta con el auspicio del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, el Ayuntamiento de Madrid, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, junto a diversas instituciones académicas y empresas iberoamericanas.

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad