El crítico que escribe: Javier Edwards publica “El Ojo de Pascal”, su primer libro de cuentos
El abogado y crítico literario Javier Edwards debuta en la narrativa con El Ojo de Pascal, un libro de cuentos donde mezcla lirismo, biografía y reflexión sobre el arte. El autor ya trabaja en una novela y publicó también El Tejido de la Crítica, que reúne tres décadas de reseñas literarias.
El abogado y crítico literario Javier Edwards Renard debuta en la narrativa con El Ojo de Pascal, su primer libro de cuentos, una obra que marca su paso de la crítica a la creación literaria. Según cuenta, decidió publicarlo después de mostrar el material a Ana María del Río y a otros escritores que lo alentaron a hacerlo.
Edwards comenta que junto a este volumen también ha publicado una compilación de sus más de treinta años de trabajo como crítico literario en El Mercurio, bajo el título El Tejido de la Crítica (UAH Ediciones, 259 páginas). Además, adelantó que ya está trabajando en una novela que incluirá una entrevista que realizó al escritor estadounidense Philip Roth.
Sobre el tono lírico que atraviesa sus relatos, explica que “siempre he admirado a los grandes cuentistas que son también poetas, como Borges o Cortázar, lo que permite hablar desde el pliegue, la insinuación, la metáfora, y que el tono se impone como forma de contar”. Un ejemplo de esto, dice, es el cuento “Tiemblo por T”, dedicado a su padre, “que es casi un poema”.
El autor reconoce que varios de los relatos de El Ojo de Pascal tienen un componente biográfico, “como todo lo que escribe un autor”. Entre ellos, menciona “Diva”, un homenaje a su madre, “que pudo ser una gran cantante lírica, lo que no ocurrió por la oposición de su padre”.
Edwards subraya que el arte ha sido una constante en su vida familiar. “En mi casa siempre se habló de arte, con libros al alcance de la mano”, recuerda. Para él, “leer y descifrar textos, símbolos, es muy importante, independiente de las pantallas, videos, pódcast y tecnologías”.
Respecto del título del libro, afirma que El Ojo de Pascal —también nombre de uno de los cuentos— “refleja el tomar conciencia del vacío y la inmensidad cósmica”. Añade que “fue el más fácil de escribir, aunque el más difícil de leer, ya que el escritor y el lector somos un ojo que escribe y lee, y ahí es donde se completa el ejercicio de la escritura”.
Revisa la entrevista completa a continuación:
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.