
“Maleducandos” de Marian Lutzky: tránsito adolescente en medio de abuso y soledad
La obra se construye como un mapa sensible de la adolescencia contemporánea, y su lectura cuidadosa, junto con una observación atenta de cada imagen, invita no solo a comprender las problemáticas que atraviesan a los y las adolescentes hoy, sino también a conectar con su sensibilidad.
El libro Maleducandos, escrito por Marian Lutzky e ilustrado por Camile Jeréz, se inscribe en el campo de la literatura infantil-juvenil contemporánea con una propuesta estética y ética que interpela el tránsito adolescente en contextos marcados por la violencia, la incomunicación, el abuso, la soledad, la rigidez institucional y las tensiones intergeneracionales.
Compuesto por una serie de microcuentos ilustrados, el texto explora las experiencias afectivas, familiares y escolares de un grupo de jóvenes estudiantes de liceo, articulando una narrativa fragmentaria que da cuenta de las complejidades propias del devenir adolescente en un contexto sociocultural hostil.
Desde una perspectiva literaria, Maleducandos destaca por su economía expresiva y densidad simbólica: los relatos, breves pero cargados de significación, configuran escenas que abordan temáticas contingentes y dolorosas y el desencuentro con el mundo adulto.

La escritura de Lutzky —ganadora del Premio Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil (categoría juvenil) en 2021— elude toda condescendencia o pedagogía explícita, apostando por una poética de la sugerencia y la ambigüedad que confía en la capacidad interpretativa del lector o lectora joven.
El componente visual, a cargo de Camile Jeréz, no cumple una función subordinada al texto. Por el contrario, las ilustraciones constituyen un dispositivo narrativo en sí mismo, que aporta capas de sentido, genera atmósfera y refuerza la intensa dimensión emocional de los relatos.
Según ha declarado la autora, el libro surge de una preocupación por representar esa “energía fundamental que habita entre los jóvenes, que también es dolorosa, incierta y bella”. Esta afirmación da cuenta de la intención del libro: no se trata de ofrecer respuestas ni modelos de comportamiento, sino de visibilizar, desde una perspectiva acrítica pero afectiva, los dilemas, tensiones y subjetividades que configuran el mundo adolescente.

Crédito: Camila Jeréz.
Maleducandos se presenta así como un dispositivo de lectura y reflexión que permite acceder al mundo simbólico de las y los adolescentes desde una perspectiva compleja, abierta y profundamente empática. Su valor reside tanto en su propuesta estética —que combina el fragmento literario con la imagen sugerente— como en su capacidad de interpelación: al lector joven, que se ve representado en su ambigüedad y contradicción; y al lector adulto, que es invitado a revisar sus propias prácticas de interacción con los jóvenes, de escucha y acompañamiento.
Los 40 relatos breves —contundentes en su brevedad— nos sumergen en “El espacio de incertidumbre, el arribo de la culpa, la exploración sexual, los mandatos contemporáneos, el miedo y el deseo, el peso de la familia, lo político y poético, y sobre todo la nostalgia de la infancia, fueron armando los escenarios que pueblan este libro”, señala Lutzky.
Se recomienda la lectura de Maleducandos porque se construye como un mapa sensible de la adolescencia contemporánea, y su lectura cuidadosa, junto con una observación atenta de cada imagen, invita no solo a comprender las problemáticas que atraviesan a los y las adolescentes hoy, sino también a conectar con su sensibilidad, sus frustraciones, su rabia y sus deseos.
Ficha técnica:
Maleducandos
Ediciones Libros del Cardo
97 páginas
Junio 2025
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.