Publicidad

Un Pulitzer en Valparaíso

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Llegó un nuevo fin de semana y hay panoramas para todos los gustos. Por lo pronto, este viernes comenzó Puerto de Ideas en Valparaíso, con una charla del escritor argentino y Premio Pulitzer Hernán Díaz, que conversó con el rector Carlos Peña sobre temas como el dinero y el poder. Imperdible y gratis.

  • Además, en Antofagasta se desarrolla hasta este sábado el festival Identidades, con diversos espectáculos y lo mejor de las artes escénicas actuales.
  • Y para los amantes de la música clásica, hoy se presentará el concierto Resurrección de Mahler, y la próxima semana será el turno de Pasión y memoria, con obras de Mozart y otros autores, ambos en el CEAC.
  • ¿Fanático del arte contemporáneo? Durante el fin de semana se realizará la Feria Aparte, que contará con 50 expositores, tendrá entrada liberada y se llevará a cabo en la Ex Cervecería Ebner (Independencia 565), un edificio patrimonial que será utilizado por primera vez en 47 años.

Por último quiero recomendarles el nuevo newsletter Aquí Los Ríos, que abarcará los principales hechos noticiosos desde Valdivia hasta Panguipulli, y donde te contarán lo que pasa, lo que se conversa y lo que importa en Los Ríos. Inscríbete gratis en Aquí Los Ríos, el nuevo newsletter regional de El Mostrador, AQUÍ.

  • Además, en esta edición: la muerte de Armand Mattelart, la época en que Chiloé estaba cubierto de hielo y el museo que diseñará en Qatar nuestro arquitecto estrella Alejandro Aravena.
  • Bonus track: mi entrevista al filósofo belga Laurent de Sutter, uno de los invitados a Puerto de Ideas para hablar sobre el papel de las drogas sintéticas en la sociedad actual, ya sea para dormir, estar despierto o hacer dieta.

 Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!

1

 UN PULITZER EN VALPARAÍSO

Crédito: Puerto de Ideas.

Este viernes comenzó Puerto de Ideas en Valparaíso y el encargado de inaugurar este magno evento fue nada menos que el escritor Hernán Díaz (Buenos Aires, 1973), Premio Pulitzer 2023 por su novela Fortuna.

  • Antes de su presentación conversé con él para saber más sobre un autor que se crio en Suecia, residió algunos años en Argentina, pero que se trasladó a Londres y luego a Nueva York por su amor al idioma inglés.
  • Vivimos en esta especie de prisión, de cárcel invisible, que es el dinero. Pero al mismo tiempo no sabemos cómo funciona el dinero. Entonces, esa disparidad me resultó muy fuerte una vez que la vi”, fue una de las cosas que me contó cuando le pregunté sobre el origen de su galardonada obra.

Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.

2

 MUERTE DE MATTELART

Crédito: U. de Chile.

La semana pasada falleció el sociólogo belga Armand Mattelart, una de las figuras clave de la izquierda europea en el Chile de los 60 y la Unidad Popular.

  • Mattelart llegó a vivir al país en 1962, invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se hizo famoso por su libro Cómo leer al pato Donald, un clásico escrito junto a Ariel Dorfman, que explica la penetración cultural de la industria estadounidense a través de los cómics de Disney. Tras el golpe de 1973 fue expulsado.
  • Hoy, a más de cincuenta años de su publicación, ese libro conserva una asombrosa actualidad; es un insumo imprescindible para comprender la renovada importancia de la dominación ideológica, potenciada hasta el paroxismo por el desarrollo de la informática y las mal llamadas ‘redes sociales’, en realidad dispositivos que fomentan el individualismo, la antipolítica y la resignación ante un statu quo caracterizado por una insanable y creciente injusticia social”, escribió al respecto el intelectual argentino Atilio Borón, en el diario Página 12.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

3

 PREMIO A ALEJANDRO ARAVENA

Crédito: The Qatar Museums.

Nuevo orgullo para Chile: el estudio chileno Elemental, liderado por el arquitecto Alejandro Aravena, ganador del Premio Pritzker (2016), estará a cargo del diseño del que será el museo de arte moderno y contemporáneo de Qatar, después que su proyecto fuera elegido entre 400 propuestas, informó Emol.

  • El recinto, llamado Art Mill Museum, estará ubicado en Doha, con un presupuesto de 1,5 millones de dólares, comentó el profesional. “Cuando nos den el vamos, nosotros vamos a iniciar nuestro proceso”, explicó.
  • Según informa Qatar Museums en su página web, el Art Mill Museum formará un triángulo con el Museo de Arte Islámico y el Museo Nacional de Qatar. Además, contará con un jardín diseñado por el paisajista Günther Vogt (Liechtenstein).

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

4

 ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ORQUESTAS

Crédito: U. de Chile.

La Orquesta Sinfónica Nacional es la anfitriona del Primer Encuentro de Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, que se realiza hasta este sábado en Santiago.

  • En los tres días de actividades participan los representantes de más de 70 orquestas. Directivos y gestores de estas agrupaciones, directores de orquesta, músicos, gestores culturales, instituciones educativas y representantes del sector orquestal de la región se han dado cita para reflexionar sobre su situación actual, compartir buenas prácticas y explorar estrategias para fortalecer el sector y prepararlo para los retos del futuro.
  • La agenda de la actividad contempla la realización de talleres y paneles liderados por destacadas figuras del mundo de la música clásica internacional, como Simon Woods, presidente de la League of American Orchestras (Estados Unidos), quien presentará el panel “Liderando el cambio con audacia: transformación en un mundo complejo”; Anselm Rose, director general de las Orquestas y Coros de Radio GmbH (Alemania), a cargo de “La transformación digital – orquestas y coros en un punto de inflexión”; y Marcela Reartes, licenciada en Ciencia Política, gestora y productora artística (Argentina), con la ponencia “La responsabilidad política y social de las orquestas en el s. XXI”.

Más información AQUÍ.

5

 DOCUMENTAL SOBRE ADOPCIONES IRREGULARES

El crítico Juan Marín escribió esta semana, en El Mostrador, sobre un documental que será exhibido el próximo martes en el Museo de la Memoria.

  • Silencio creado, de Marcelo Tarud, habla en tres capítulos de “adopciones irregulares, hogares de menores y familias de acogida que, bajo la apariencia de protección, ocultaron abusos, negligencias y una complicidad institucional sostenida en el tiempo”.
  • Mediante relatos íntimos, la cinta “devuelve la palabra a quienes fueron separados de sus familias, entregados en adopciones forzadas o criados bajo sistemas de ‘protección’ que replicaron los mismos patrones de abandono y desarraigo”.
  • Cada testimonio se transforma en un acto de resistencia, una exigencia de reconocimiento y reparación frente a las violencias cometidas por las instituciones encargadas de cuidar”.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

6

 GRAN MUSEO EGIPCIO

Crédito: BBC.

Este martes se inauguró el Gran Museo Egipcio, que exhibirá entre 70 mil y 100 mil objetos, incluyendo tesoros nunca antes vistos, procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón, informó la BBC.

  • Anunciado en 2002 y con fecha de inauguración prevista para 2012, el museo sufrió repetidos retrasos debido a su elevado coste, la inestabilidad política, la pandemia de COVID-19 y los conflictos regionales.
  • Este megaproyecto ha costado alrededor de US$ 1.200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), y se inaugura tras décadas de trabajos, según la emisora británica.
  • El antiguo Egipto ejerce una fascinación universal, afirma la profesora Salima Ikram, de la Universidad de El Cairo. “Incluso los griegos, romanos y fenicios consideraban a Egipto una tierra de misterio y conocimiento”.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
7

 CHILOÉ BAJO HIELO

Crédito: Cedida.

La isla de Chiloé estaba cubierta de hielo hace treinta mil años, según un estudio divulgado esta semana.

  • Estos estudios nos permiten tener en cuenta qué procesos geológicos deberíamos esperar en ambientes similares para los próximos años en una situación de cambio climático abrupto, como el que vivimos actualmente”, dice Lucía Guerra, autora principal del estudio e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de Argentina.
  • La investigación analizó los registros sedimentarios de los lagos Auquilda y Pastahué, ubicados en el margen centro-oriental de la isla grande.
  • Gracias al análisis de estos sedimentos, los investigadores reconstruyeron la historia ambiental de la isla de Chiloé, la cual pasó de estar cubierta de hielo a sufrir los embates del volcanismo activo.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

8

 UNIVERSO EN DESACELERACIÓN

Crédito: Cedida.

El comportamiento del universo sigue siendo, en muchos sentidos, un misterio. En la actualidad se considera que se expande de forma acelerada, pero un nuevo estudio apunta a que esa expansión podría haber comenzado a ralentizarse, informó EFE.

  • La investigación que publica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society pone en cuestión la teoría de que la energía oscura –que aún no se ha demostrado que exista– está alejando las galaxias lejanas cada vez más rápido.
  • Investigadores consultados por EFE destacaron lo novedoso del artículo, que firma la Universidad de Yonsei (Corea del Sur), pero recordaron que se trata solo de un primer estudio, por lo que hay que ser cautos con sus resultados.
  • El estudio demuestra, según su autor principal, Young-Wook Lee, que “el universo ya ha entrado en una fase de expansión desacelerada en la época actual y que la energía oscura evoluciona con el tiempo mucho más rápidamente de lo que se pensaba”.
  • Si se confirman estos resultados, “supondría un importante cambio de paradigma en la cosmología desde el descubrimiento de la energía oscura hace 27 años”, agregó el investigador.
9

 UNA SOCIEDAD DROGADICTA

Crédito: Cedida.

El papel de las drogas sintéticas en la sociedad actual, ya sea para dormir, estar despierto o hacer dieta es parte del trabajo del filósofo belga Laurent de Sutter, uno de los invitados del festival Puerto de Ideas.

  • Antes de brindar su charla prevista para este sábado conversé con él y una de las cosas que me dijo fue que “si hoy usamos drogas, es porque siempre las hemos usado. Lo importante no es el hecho de que las usemos, ni siquiera la cantidad que ingerimos, sino las razones por las cuales lo hacemos y los resultados de ese uso”.
  • La entrevista completa salió ayer en El Mostrador. Puedes verla AQUÍ.
10

 PANORAMAS REGIONALES

–  CIENCIA FICCIÓN EN QUILPUÉ

  • Mesa 12, de Néstor Flores, transcurre entre el relato policial y la ciencia ficción, con viajes en el tiempo entre la Ciudad del Sol de fines de los 90 y la actual.
  • El libro será lanzado este sábado 8 de noviembre, a las 17.00 horas, en la Feria del Libro de Quilpué.

FERIA DEL LIBRO DE PUERTO AYSÉN

  • El evento se realizará en la plaza de la ciudad, hasta el domingo, y contará con la presencia de destacados autores nacionales, como Elicura Chihuailaf y Lina Meruane, así como también una nutrida parrilla de talleres, shows musicales y presentaciones de libros locales.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad