DATOS ÚTILES
Cedido
Estos son los nuevos beneficios previsionales que parten en enero de 2026 con pagos mensuales
Dos nuevos beneficios previsionales comenzarán en enero de 2026, entregando pagos automáticos para aumentar pensiones y reducir brechas, especialmente en mujeres.
A partir de enero de 2026 comenzará la entrega de dos mecanismos de apoyo económico incluidos en la reforma de pensiones, diseñados para fortalecer los ingresos de quienes ya están jubilados y de quienes lo harán en adelante. Ambos aportes se otorgarán todos los meses y llegarán directamente a las personas mayores retiradas, sin necesidad de completar trámites de postulación.
Uno de los aspectos más destacados de estas medidas es que serán asignadas de manera automática a quienes cumplan las condiciones establecidas en la normativa, lo que elimina procesos de solicitud y reduce tiempos de espera.
A continuación se describen las principales características de los dos beneficios que entrarán en vigencia al inicio del próximo año.
Cómo opera este nuevo aporte en UF
El Beneficio por Años Cotizados corresponde a un complemento mensual en Unidades de Fomento (UF) que se sumará a las pensiones de vejez o invalidez, tanto de quienes están afiliados a AFP como de quienes reciben pagos a través de compañías de seguros. El cálculo considera 0,1 UF por cada año de cotización, con un tope de 2,5 UF mensuales, equivalente a 25 años declarados.
Tomando como referencia una UF de $39.577, los montos estimados serían los siguientes:
- Mujer con 10 años de cotizaciones (1 UF): $39.577
- Mujer con 20 años de cotizaciones (2 UF): $79.154
- Mujer con 25 años de cotizaciones (2,5 UF): $98.942
- Hombre con 20 años de cotizaciones (2 UF): $79.154
- Hombre con 25 años de cotizaciones (2,5 UF): $98.942
Para recibirlo, se establecen requisitos diferenciados según sexo:
- Mujeres: mínimo de 120 meses (10 años) cotizados.
- Hombres: mínimo de 240 meses (20 años) cotizados.
El beneficio está definido para quienes estén pensionados al 31 de julio de 2025, pero su activación depende de cumplir los 65 años o más.
En cuanto a residencia, no se exige vivir en Chile para ser beneficiario; sin embargo, existe una condición para mantener el aporte: no permanecer fuera del país por más de 180 días dentro de un año calendario.
Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida
La Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida corresponde a una pensión vitalicia destinada solo a mujeres pensionadas. Su objetivo es equiparar lo que recibirían si, al momento de jubilar, fuesen hombres con idénticas condiciones de ahorro, edad y carga familiar. El pago mínimo definido es de 0,25 UF mensuales.
Este ajuste responde a la brecha que enfrentan las mujeres en el sistema actual, donde su mayor expectativa de vida reduce el monto que puede financiarse cada mes con los fondos acumulados. La compensación funciona como un suplemento permanente para disminuir esa desigualdad.
Podrán acceder todas las mujeres pensionadas por vejez o invalidez que tengan 65 años o más y que, además, no cuenten con cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
La medida aplicará para quienes se pensionen desde los 60 años, aunque con diferencias relevantes en el monto a recibir:
- Jubilación a los 65 años: acceso al 100% del beneficio.
- Jubilación a los 64 años: acceso al 75%.
- Jubilación a los 63 años: acceso al 50%.
- Jubilación a los 62 años: acceso al 25%.
- Jubilación a los 61 años: acceso al 15%.
- Jubilación a los 60 años: acceso al 5%.
Los pagos comienzan únicamente desde los 65 años, independiente de la edad en que se haya iniciado la pensión.