
El cobre rompe récord histórico y abre nuevo ciclo de expectativas para Chile y el mercado global
La libra del metal rojo alcanzó los US$ 4,92 en la Bolsa de Metales de Londres, su valor más alto registrado. El alza, impulsada por restricciones de oferta y mayor demanda de energías limpias, proyecta ingresos fiscales extra por hasta US$ 2.400 millones. Esta mañana se cotiza por sobre los US$5.
El cobre volvió a hacer historia. Tras seis jornadas consecutivas al alza, el principal producto de exportación de Chile superó todos sus registros anteriores y alcanzó los US$ 4,92 por libra, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), superando el récord del 20 de mayo de 2024. El repunte representa un aumento del 1,2% respecto del miércoles y un avance acumulado de 24,8% en lo que va del año, con un precio promedio de US$ 4,35.
El ascenso del metal rojo ocurre en un contexto global dominado por la transición energética y la expansión de la electromovilidad, sectores que han elevado sostenidamente la demanda mundial de cobre. A ello se suma una serie de problemas de suministro en minas clave —como Grasberg (Indonesia), El Teniente (Chile) y Kamoa-Kakula (Congo)— que han restringido la oferta global y presionado los precios.
El optimismo es compartido por el mercado internacional. Bank of America elevó su proyección para 2026 desde US$ 4,62 a US$ 5,13 por libra, y para 2027 hasta US$ 6,12. Goldman Sachs, en tanto, corrigió su estimación a US$ 9.890 por tonelada (US$ 4,49 por libra) y mantuvo una proyección de largo plazo de US$ 10.750. Por su parte, Citi aumentó su previsión a US$ 10.500 por tonelada para los próximos meses, citando también interrupciones de producción.
Impacto fiscal
El nuevo récord del cobre podría traducirse en un mayor impulso para las finanzas públicas. Según estimaciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres), cada centavo de dólar adicional en el precio del metal implica entre US$ 28 y 35 millones adicionales para el Fisco. Si el precio se mantiene en los niveles actuales, el Estado podría recibir US$ 2.400 millones extra respecto del cálculo incluido en el Presupuesto 2026.
Aunque el cobre vive su mayor valor nominal, los expertos advierten que en términos reales —ajustados por inflación— los picos del superciclo de 2006, 2011 y 2021 aún superan los actuales. No obstante, si los precios se mantienen sobre los US$ 5 por libra, Chile podría ingresar en un nuevo ciclo de expansión minera y mejorar su posición fiscal, siempre que la estabilidad política y regulatoria acompañe el repunte del “sueldo de Chile”.