Opinión
Inseguridad en Chile, ¿cuánta culpa tiene la TV?
Chile se percibe como el 5° país más inseguro del mundo y el 1° donde más se siente que la delincuencia aumenta, aunque en realidad es el 5° más seguro de América y el 62 a nivel global. Una brecha entre percepción y datos que plantea: ¿quién la alimenta y a quién beneficia?
La polarización ha sido el clima de estas elecciones y la inseguridad el tema predilecto. ¿Ambos males están relacionados? Se retroalimentan ¿La TV chilena aporta a la sensación de inseguridad? ¿Los políticos y candidatos le ponen más carbón? ¿Por qué la inseguridad es la primera prioridad para todos los candidatos? ¿Es realmente el problema principal de Chile?
La sensación de inseguridad ciudadana en Chile es la 5° más alta del mundo, con una abismante diferencia con la victimización o experiencia real. Algunos candidatos abusan de esa percepción distorsionada de inseguridad y la magnifican, porque es un tema que genera fuertes emociones de amenaza, miedo, angustia y rabia, que movilizan votos en favor del candidato que ofrece eliminarlas. Si un candidato se sitúa en ese tema, los otros se sienten obligados a seguirlo. Y continuamos agrandando el problema.
Sobre la inseguridad de los chilenos, hay que distinguir entre lo que es la percepción de inseguridad ciudadana respecto de la victimización o experiencia real del delito. La percepción de inseguridad es una sensación de que la integridad física y moral está en riesgo por delitos o hechos violentos. Es una emoción o un sentimiento de miedo. Se mide por encuestas. En cambio, la victimización efectiva, es el porcentaje de hogares y personas que realmente fueron víctimas o amenazados de un delito, lo que se mide también por encuestas y por datos objetivos de denuncias.
En Chile la diferencia entre percepción o sensación de inseguridad y la realidad es abismante. La mayor del mundo ¿Nos tienen mal informados? ¿quién lo hace? ¿para qué? ¿a quién le conviene?
Comparemos a Chile con el resto del mundo, tanto en victimización real como en sensación de inseguridad. Respecto de percepción de inseguridad, que se mide por encuestas, el Reporte Global de Seguridad 2025 de la empresa Gallup -encuesta a 145.000 personas en 144 países- informa que Chile es el 5° país con mayor sensación de inseguridad del mundo. Nos acompañan en ese podio infame, Zimbawe, Chad, Myanmar y Eswatini.
Por su parte, la empresa Ipsos, en su informe “Miradas sobre el Crimen y las Fuerzas de Seguridad Alrededor del Mundo”, que encuesta a 29 países, Chile ocupa el primer lugar en la percepción de incremento de la delincuencia durante el último año, alrededor del 70 %, el doble del promedio mundial. Dos de cada tres chilenos consideran que ha aumentado la delincuencia dos de cada tres chilenos adultos (63%) y señalan el crimen y la violencia como el tema que más les preocupa. En la Encuesta de Inseguridad del INE, alrededor del 80 % sentimos que ha aumentado la delincuencia. Sin embargo, paradójicamente, la misma muestra arroja que la victimización real ha bajado respecto de los años anteriores a la pandemia.
Veamos ahora la inseguridad efectiva o la victimización real. El Institute for Economics and Peace elabora el Global Peace Index, estudia todos los años cuáles son los países más seguros y los más peligrosos del mundo, atendiendo a más de 20 indicadores en 163 países, basada en datos de realidad. En el informe de 2025, de países más seguros a menos seguros, Chile aparece 62 en el ranking de los 163 países. O sea, estamos sobre la media de seguridad, aproximadamente en el tercio de países más seguros del mundo, con luz verde. Luego nos siguen 101 países más inseguros que Chile, con luces amarillas, naranjas y rojas. Algunos sorprenden, por ejemplo aparecen Francia (74), México (83), Panamá (84), Perú, (96), China (98), El Salvador (104), Sudáfrica (124) Estados Unidos (128), Brasil (130), Colombia (140), y otros 90 países más. De los 35 países que integran todo el continente americano, sólo Canadá, Costa Rica, Uruguay y Argentina aparece que nos superan en seguridad. Es decir, según dicho informe Chile es el 5° país más seguro de toda América, en base la victimización, no de la sensación de inseguridad. México o Colombia, por ejemplo, tienen tasas de delincuencia reales que son 4 o 5 veces más altas que en Chile, pero tienen menor percepción de inseguridad.
¿Cómo nos explicamos esta enorme contradicción? ¡Qué raro! Nos sentimos el 5° país más inseguro de 163 países el mundo, pero en la realidad somos el 5° país más seguro de toda América. ¡Es ridículamente absurdo!
Ciertamente han cambiado la violencia, connotación y gravedad de ciertos delitos, relacionado al crimen organizado. Es un fenómeno nuevo y preocupante que hay que resolver.
¿Quién nos tiene tan paranoicos y disociados de la realidad? Por cierto casi todos los políticos y candidatos.
Pero también la TV lo alimenta. La delincuencia, los delitos sexuales, la inseguridad, son un recurso fácil pero perverso para capturar al telespectador en la pantalla de TV, para aumentar el rating de noticias y matinales y, por lo tanto, para vender publicidad y financiarse o ganar más dinero. Al final, para la TV hay una motivación económica. Es un modelo de negocios similar a las redes sociales, nefasto en sus efectos para la sociedad.
El Consejo Nacional de Televisión presentó en mayo los resultados del Monitor de la TV: Temas y Voces en Noticieros y Matinales (2024), que mide la distribución del tiempo en la TV abierta. En los matinales el 40 % del tiempo se dedica a noticias policiales, y más del 20 % se destina a delitos sexuales. Por otro lado, en los noticieros, el mayor tiempo en pantalla sigue siendo policial/judicial, con un 30 %, con preferencia en los delitos sexuales. ¿Cómo no nos van a tener aterrados, encerrados y enrejados? ¿Quién es responsable de esto que nos causa inseguridad, malestar, tensión y mala calidad de vida a todos los chilenos?
¿Y a quiénes favorece esta información sensacionalista y desproporcionada de la delincuencia? Saque usted sus propias conclusiones.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.