
Duro diagnóstico sobre el sistema de salud: fragmentación, burocracia y listas de espera eternas
Informe presentado por expertos y representantes del sector salud advierte que el modelo actual ha perdido su foco en las personas, desatando frustración entre pacientes, desgaste en los equipos médicos y un sentimiento generalizado de abandono.
Humanizar el sistema, superar la fragmentación y construir desde la colaboración. Esas son las tres principales conclusiones del documento “Porque a todos nos duele”, presentado esta semana por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y la Corporación 3xi, tras el Encuentro 3xi Salud realizado en junio pasado. La jornada convocó a 277 representantes del mundo público, privado, académico, gremial y comunitario, con el objetivo de dialogar sobre los dolores y desafíos del sistema sanitario chileno.
1. Humanizar es un clamor transversal:
El informe sostiene que el sistema de salud ha perdido de vista su propósito esencial: el cuidado. Se identificó una profunda deshumanización en todos los niveles, expresada en burocracia excesiva, relaciones impersonales, tecnicismos incomprensibles y una lógica de eficiencia que ignora la dignidad del paciente y el bienestar de los equipos. “La deshumanización no es solo una carencia de empatía; es una estructura que invisibiliza el sufrimiento”, señala el texto.
2. La fragmentación nos enferma:
Uno de los hallazgos más reiterados fue la desconexión entre disciplinas, niveles de atención y dimensiones del cuidado. El documento critica una mirada reduccionista centrada solo en los síntomas, que excluye aspectos emocionales, sociales, espirituales y culturales. Se propone avanzar hacia un modelo más integral, fortaleciendo la medicina familiar, la salud comunitaria y la inclusión de saberes ancestrales y territoriales.
3. Incluir y colaborar:
El texto afirma que la transformación del sistema debe construirse con todos los actores: pacientes, cuidadores, profesionales, comunidades y organizaciones sociales. La colaboración aparece como una condición indispensable, no como un ideal. Se valoran las experiencias locales donde la sociedad civil complementa la labor institucional, y se insiste en que no se necesitan grandes reformas, sino voluntad sostenida, confianza y estructuras que faciliten el trabajo conjunto.
“Solo se puede enfermar en horario de oficina”
Uno de los temas más reiterados durante la jornada fue el profundo malestar frente a las listas de espera. El documento recoge testimonios que evidencian la desesperanza de los usuarios por no acceder a tratamientos a tiempo. “La incertidumbre sobre los tiempos de espera agrava la situación de los pacientes”, se advierte. También se señala que “sólo se puede enfermar en horario de oficina”, en referencia a las dificultades para recibir atención fuera del horario laboral.
Además, se denuncian barreras como el alto costo de las terapias, la desigualdad en el acceso territorial y las trabas administrativas. “Hay pacientes que deben embargar sus casas para pagar tratamientos”, se lee en el texto, que también critica la “comercialización de la salud” y la falta de sentido de urgencia institucional.
Durante la presentación, el decano de Medicina UC, Dr. Felipe Heusser, subrayó que el informe “trasciende lo sectorial” y recoge diversas miradas sobre las posibilidades de mejorar el sistema. Jesús Aldunate, directora de Encuentros de 3xi, destacó que “cuidarnos no es un acto individual, es un proyecto colectivo”.
También intervinieron autoridades como la presidenta del Colegio Médico Santiago, Dra. Francisca Crispi, quien afirmó que “humanizar la salud es reconocer que detrás de cada lista de espera o política pública hay personas que merecen ser tratadas con dignidad y cercanía”. Por su parte, el alcalde de Huechuraba y presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Max Luksic, valoró que el documento refleje “una experiencia que también vivimos diariamente en Huechuraba y que, estoy convencido, se repite con matices similares en la mayoría de las comunas de Chile”.
Según una encuesta aplicada a los asistentes, el Encuentro 3xi Salud alcanzó una nota promedio de 4,9 (de un máximo de 5) en su evaluación, la más alta registrada por esta iniciativa. Según sus organizadores, el espacio no buscó consensos, sino comprensión. Un mensaje que se resume en una de las frases del informe: “Visualicemos un sistema donde médicos y pacientes sean socios, donde la comunidad participe activamente y sienta que el hospital es suyo”.