
CEN vuelve a estar contra las cuerdas: le piden explicar seguros que pagan todos los chilenos
En medio de investigaciones por fallas en la entrega de información y millonarias sanciones en curso, la Comisión Nacional de Energía ofició al CEN exigiendo detalles sobre pólizas contratadas con recursos que provienen de las cuentas de luz de los usuarios. Tienen cinco días hábiles para responder.
La polémica por el eventual uso de recursos de los usuarios para cubrir sanciones a directivos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sumó un nuevo capítulo este miércoles.
A través de un oficio, la Comisión Nacional de Energía (CNE) —organismo que asesora al Gobierno por intermedio del Ministerio de Energía— solicitó al presidente del Consejo Directivo del CEN, Juan Carlos Olmedo, una completa rendición de cuentas sobre las pólizas de seguros contratadas por la institución en los últimos cinco años.
La solicitud, firmada por el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, se produce luego de que El Mostrador Semanal revelara que las eventuales multas que podrían aplicarse a los consejeros del CEN —en el marco de procedimientos iniciados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)— podrían ser cubiertas por un seguro contratado por el Coordinador, cuyo costo es financiado a través de las cuentas de la luz que pagan los consumidores.
En el documento, la CNE hace referencia explícita a “lo recientemente publicado en el medio de prensa El Mostrador”, así como a antecedentes entregados por el propio CEN el 23 de agosto de 2024, cuando se informó sobre la existencia de seguros “para cubrir riesgos en responsabilidades de operaciones y actividades del CEN”.
Siete exigencias clave
La CNE exige información detallada respecto a siete puntos:
- Cobertura frente a terceros: Si las pólizas contratadas cubren la responsabilidad civil del CEN frente a terceros por actos u omisiones de los consejeros.
- Multas administrativas: Si estas pólizas cubren sanciones impuestas por la SEC directamente a los consejeros, y cuál es el alcance de dicha cobertura.
- Derecho a repetir: Si los seguros cubren a los consejeros en caso de que el CEN decida ejercer acciones legales en su contra.
- Exclusiones: Si las pólizas excluyen cobertura en casos en que el CEN demande a sus propios directores.
- Subrogación: Si las aseguradoras tienen derecho a ejercer acciones contra los consejeros tras pagar indemnizaciones.
- Información histórica: Detalle de todas las pólizas contratadas desde 2020, incluyendo coberturas, condiciones, anexos y eventuales modificaciones.
- Copia íntegra de las pólizas: Textos completos de los contratos de seguros vigentes en los últimos cinco años.
Asimismo, se instruyó que el proyecto de presupuesto del CEN para 2026 —que debe enviarse antes del 30 de septiembre— incluya expresamente toda la información proyectada sobre seguros, especificando montos y condiciones en el ítem correspondiente a servicios financieros y seguros.
En medio de la tormenta
El oficio llega en un momento especialmente tenso para el CEN. Como ha publicado El Mostrador, la entidad enfrenta dos procesos sancionatorios iniciados por la SEC, y se anticipa un tercero relacionado con el masivo apagón de febrero de 2025. Los cinco integrantes del Consejo Directivo —incluido su presidente, Juan Carlos Olmedo— arriesgan multas millonarias, que según fuentes del sector podrían superar los $100 millones por persona.
La controversia ha escalado luego de conocerse que el CEN contrata seguros de responsabilidad civil cuya prima es financiada con un cargo a los usuarios en sus cuentas de electricidad. Críticos advierten que esto permitiría que los clientes —sin saberlo— terminen pagando tanto las compensaciones por cortes como las sanciones a los propios responsables.
Desde el CEN, hasta ahora, no han emitido declaraciones públicas sobre el tema. Sin embargo, dos de sus consejeros, bajo reserva, defendieron ante El Mostrador la práctica, asegurando que es común en empresas públicas y que las primas no cubren directamente las multas, sino la defensa y responsabilidad civil.
En el documento enviado por la CNE, se otorga un plazo de cinco días hábiles al CEN para responder. El resultado de este requerimiento podría ser clave para despejar o confirmar si, en efecto, los usuarios del sistema eléctrico están financiando la defensa —y eventualmente las multas— de los máximos responsables del ente que coordina el sistema eléctrico nacional.