Publicidad
SEC se lanza al cuello del Coordinador Eléctrico por su responsabilidad en apagón nacional PAÍS

SEC se lanza al cuello del Coordinador Eléctrico por su responsabilidad en apagón nacional

Publicidad

La SEC responsabilizó al Coordinador Eléctrico y a ocho empresas, entre ellas INTERCHILE, TRANSELEC, ENGIE y AES ANDES, por el apagón que afectó al 98,5% del país. Las fallas van desde operación insegura hasta desconexiones anticipadas y falta de supervisión.


La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional y a ocho empresas del rubro por su presunta responsabilidad en el apagón masivo del 25 de febrero de 2025, que dejó sin suministro eléctrico a casi todo el país.

Según el informe técnico, el Coordinador operó el sistema en condiciones que excedían los límites de seguridad establecidos por sus propios estudios. En concreto, el corredor Nueva Maitencillo–Polpaico llegó a transmitir 1.800 MW, superando el máximo seguro de 1.600 MW. Esta sobrecarga habría expuesto al Sistema Eléctrico Nacional a un riesgo inminente de inestabilidad ante cualquier contingencia, como la que finalmente ocurrió a las 15:16 horas de ese día.

Fallas técnicas y descoordinación

La investigación también detectó irregularidades graves en la gestión de la emergencia. La empresa Interchile enfrenta dos cargos: uno por no mantener sus instalaciones en condiciones adecuadas, y otro por reactivar remotamente un equipo de comunicaciones crítico sin autorización del Coordinador, lo que habría contribuido al colapso inicial.

En el caso de Transelec, el cargo es por no contar con el Centro de Control Principal ni con el Centro de Control de Respaldo del sistema SCADA, lo que habría dificultado una adecuada supervisión y capacidad de respuesta frente a la emergencia.

Engie Energía enfrenta dos cargos: uno por no disponer de sistemas de supervisión y control de sus instalaciones, y otro porque sus instalaciones se habrían desconectado producto de la operación de protecciones de baja frecuencia.

CGE Transmisión, Alfa Transmisora y AES Andes también fueron cuestionadas por la ausencia de sistemas de monitoreo adecuados. En tanto, Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales habrían contribuido al apagón al desconectarse antes de tiempo, debilitando aún más el sistema.

Consejeros arriesgan sanciones personales

La superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, indicó que la investigación es rigurosa y aún sigue en curso, enfocándose ahora en las responsabilidades vinculadas a la recuperación del servicio eléctrico y a la coordinación posterior al evento. “Tenemos un convencimiento técnico y jurídico respecto de las responsabilidades que ya hemos identificado, pero seguimos indagando otros aspectos clave”, señaló.

Las multas que podrían aplicarse alcanzan hasta las 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) por empresa, equivalentes a más de $7.600 millones. En el caso del Consejo del Coordinador Eléctrico Nacional, cada uno de sus miembros arriesga una multa personal de 30 UTA, lo que representa más de $22 millones por persona.

La Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, afirmó que “la SEC ha desarrollado una investigación exhaustiva y rigurosa. Hemos llegado a un convencimiento técnico y jurídico respecto de responsabilidades, tanto del Coordinador Eléctrico Nacional como de ocho empresas integrantes del sistema de transmisión y generación. La investigación avanza, pero todavía no ha terminado”.

En este sentido, Cabeza señaló que la investigación continuará en los focos vinculados a las eventuales responsabilidades asociadas al funcionamiento del plan de recuperación del suministro eléctrico, así como a las labores de coordinación que debió ejercer el Coordinador Eléctrico Nacional para permitir una recuperación rápida y eficiente del servicio tras la ocurrencia del apagón.

Respecto de las posibles sanciones, se indicó que las empresas arriesgan multas que pueden alcanzar hasta las 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA). En el caso del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, cada consejero arriesga una multa de 30 UTA, las que deben ser canceladas desde su patrimonio personal, ya que dichas multas se encuentran afectas a un régimen de sanciones distinto al de las empresas.

Cabe recordar hace unos días, a través de un oficio, la Comisión Nacional de Energía (CNE) —organismo que asesora al Gobierno por intermedio del Ministerio de Energía— solicitó al presidente del Consejo Directivo del CEN, Juan Carlos Olmedo, una completa rendición de cuentas sobre las pólizas de seguros contratadas por la institución en los últimos cinco años.

La solicitud, firmada por el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, se produce luego de que El Mostrador Semanal revelara que las eventuales multas que podrían aplicarse a los consejeros del CEN —en el marco de procedimientos iniciados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)— podrían ser cubiertas por un seguro contratado por el Coordinador, cuyo costo es financiado a través de las cuentas de la luz que pagan los consumidores.

 

Publicidad